Redacción Farmacosalud.com El Dr. J Raul Herance, investigador principal del grupo de investigación en Imagen Médica Molecular de Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR)[Barcelona] ha dirigido el desarrollo una nueva metodología que permite determinar metabolitos en distintos tipos de células de sangre periférica de forma sencilla y reproducible. Este protocolo se podría utilizar para monitorizarLeer Mas..
Avance en la prevención de metástasis ósea en cáncer de mama
Redacción Farmacosalud.com Los médicos no disponen de ninguna herramienta para detectar precozmente los pacientes de cáncer de mama que sufrirán metástasis en los huesos, un proceso que se producirá en el 15-20% de los enfermos. Y en particular, no pueden identificar a los pacientes que se podrían beneficiar anticipadamente de tratamientos específicos de metástasis, comoLeer Mas..
Elaborado un consenso sobre los valores recomendables del perfil lipídico
Redacción Farmacosalud.com Las alteraciones de las concentraciones de los lípidos circulantes (colesterol total y sus fracciones de alta -cHDL- y baja -cLDL- densidad y triglicéridos), comúnmente denominadas dislipemias, se correlacionan con el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares de causa isquémica. De tal modo, que numerosos estudios han demostrado que las intervenciones que ‘normalizan’ las concentracionesLeer Mas..
Llega budesonida + formoterol en un inhalador de fácil uso para asma y EPOC
Redacción Farmacosalud.com El grupo farmacéutico Menarini lanza al mercado GIBITER® Easyhaler®, un inhalador de fácil uso y de última generación para el tratamiento habitual del asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). La utilización del dispositivo produce una doble acción, antiinflamatoria y broncodilatadora, gracias a los efectos de la budesonida y el formoterol queLeer Mas..
Actualización en la nutrición de niños prematuros
Profs. Gerardo Rodríguez Martínez / Rosaura Leis Trabazo 1. Introducción y conceptos Durante el periodo neonatal existe una especial vulnerabilidad nutricional ya que, pese a la necesidad de unos requerimientos altos, existe una escasa reserva energética corporal y una inmadurez funcional que limita la adaptación postnatal al suministro de nutrientes. El adecuado aporte nutricional esLeer Mas..
El biberón y la nutrición pediátrica
Dr. Santiago García-Tornel / Redacción Farmacosalud.com “En las primeras semanas de vida, la influencia del biberón y la tetina en la nutrición pueden llegar a ser esenciales. Eso es especialmente importante en la alimentación del prematuro o en niños con malformaciones orofaciales, que pueden requerir tetinas especiales”, afirma el doctor Santiago García-Tornel, médico del ServicioLeer Mas..
Casos en que está desaconsejada la lactancia materna
Dra. Miriam Mata Jorge / Redacción Farmacosalud.com “La enfermedad materna rara vez contraindica la lactancia materna; una excepción en países desarrollados es la infección por el VIH; en estos casos sí que es aconsejable alimentar al niño con fórmula artificial, no así en países donde el acceso a las fórmulas infantiles es complicado, ya queLeer Mas..
Probióticos y prebióticos en las fórmulas lácteas infantiles
Dr. Guillermo Álvarez Calatayud La leche materna sigue siendo el alimento ideal y de manera exclusiva para el lactante sano en los primeros meses de la vida, ya que su composición está específicamente adaptada a las características digestivas y a las necesidades nutritivas y de crecimiento del lactante. Además de los nutrientes, la leche humanaLeer Mas..
Recomendaciones sobre nutrición enteral y parenteral en recién nacidos prematuros de muy bajo peso
Dra. María Luz Couce Pico Los recién nacidos de muy bajo peso (RNMBP) y/o los grandes prematuros presentan a menudo desnutrición extrauterina, lo cual repercute en su morbilidad con efectos ya a corto plazo de deficiencias minerales esqueléticas, deficiencias de micronutrientes y pobre crecimiento y ganancia ponderal, y a largo plazo también en un peorLeer Mas..
HMOs: nuevas perspectivas en alimentación infantil
Redacción Farmacosalud.com La microbiota y la lactancia materna La microbiota intestinal se ha convertido en un aspecto relevante para la salud humana. La microbiota neonatal está formada por una comunidad bacteriana compleja que lleva a cabo un amplio espectro de actividades relacionadas con la nutrición, metabolismo y estimulación del sistema inmune, influyendo en el desarrolloLeer Mas..