Redacción Farmacosalud.com
El pasado mes de mayo tuvo lugar un webinar dedicado al asma y COVID-19, cuyo moderador fue el Dr. Vicente Plaza, director de la Cátedra INSPIRA-UAB y médico del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona). Plaza comentó que la sesión estaba encaminada a contestar tres preguntas: 1-si realmente el asma es un factor protector o es un factor de riesgo de la COVID-19, ya que "hay una controversia importante” sobre esta cuestión 2-si hay que tener un especial cuidado en la posible interacción farmacológica entre los tratamientos para esas dos enfermedades (asma y COVID-19) 3-si la telemedicina puede ayudar a mejorar la eficacia de la visita telemática vía teléfono en la asistencia al paciente asmático. VIDEO DE TODA LA SESIÓN:
Consideraciones clínicas de la COVID 19 en los pacientes con asma.
El Dr. Javier Domínguez, médico del Servicio de Alergología del Hospital La Paz (Madrid) y director del grupo de trabajo de asma de la Sociedad Española de Alergia e Inmunología Clínica (SEAIC), sostuvo que no podía responder a la pregunta de si el asma tiene un efecto protector con respecto al COVID-19. Con todo, el Dr. Domínguez señaló que “el asma no constituye un factor asociado de modo relevante para una mayor gravedad de la infección por SARS-Cov2”. En paralelo, y en vista de la falta de datos sobre todo ello, el experto dejó muy claro que se necesitan “más estudios que permitan definir cuál es la verdadera relevancia del asma en el devenir de esta infección”.
Interacciones farmacológicas entre los fármacos empleados en el tratamiento de la COVID-19 y en el asma.
Por su parte, el Dr. Noé Garin, miembro del Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona), centró su intervención básicamente en 4 tratamientos: hidroxicloroquina, azitromicina, lopinavir/ritonavir (LPV/RTV) y tocilizumab. Los tres primeros “en teoría lo que hacen es disminuir la carga viral”, mientras que el último (tocilizumab) “lo que hace es ir contra la cascada inflamatoria”.
Las interacciones contempladas son las de índole metabólica = hepáticas (CYP, glicoproteína P) y por acumulación de efectos adversos (alargamiento del QT, etc). La gama de colores utilizada para identificar la gradación de las interacciones es la siguiente:
-verde (no hay interacción o es muy leve)
-amarillo (leve)
-naranja (moderada)
-rojo (severa), por lo que “normalmente” habría contraindicación, comentó Garin.
A nivel agudo, sobre todo ante un paciente ingresado, salbutamol sería el fármaco “más viable en forma de inhalador presurizado”, concretó el Dr. Garin.
3. Teleasistencia y asma en tiempos de pandemia.
Según el Dr. Carlos Almonacid, neumólogo del Hospital Ramón y Cajal (Madrid), la teleasistencia o telemedicina “es una herramienta claramente eficaz hoy en día”, puesto que “ha demostrado su eficacia" durante la pandemia por coronavirus. A su juicio, no obstante, se necesita desarrollar más esta herramienta e incluso implantarla en el día a día más allá de la pandemia para cierto tipo de pacientes. Para Almonacid, además, hay que simplificar ciertos, aspectos, “especialmente la monitorización de datos clínicos” y “los sistemas de ayuda en los pacientes”.