Redacción Farmacosalud.com
Por esteatosis pancreática se entiende la acumulación de grasa en el páncreas1,2. Dado que los científicos y facultativos están “empezando” a conocer esta entidad emergente, “el objetivo en un primer momento es aprender a diagnosticarla y después aprender a tratarla”, comenta el nuevo presidente de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), el Dr. Federico Argüelles Arias. Por otro lado, el máximo representante de la SEPD advierte que los ingresos de pacientes en los servicios de Digestivo han aumentado “ligeramente” en España, incremento que, “junto con el aumento sostenido de la obesidad en la población, ponen de manifiesto la necesidad de reforzar la formación y la divulgación en este ámbito”.

Dr. Federico Argüelles Arias
Fuente: SEPD / ala oeste
-Usted se ha propuesto impulsar proyectos de alta calidad en áreas emergentes como la Inteligencia Artificial (IA).
La adopción de la Inteligencia Artificial debe realizarse de manera gradual, ética y basada en la evidencia científica disponible. Su propósito no es sustituir al profesional sanitario, sino convertirse en una herramienta de apoyo que contribuya a mejorar la precisión diagnóstica, reducir la variabilidad en la práctica clínica y aumentar la eficiencia asistencial. En este sentido, desde la SEPD renovamos nuestro compromiso con la formación de los especialistas en competencias digitales y con el impulso de investigaciones que demuestren la aplicabilidad y el valor real de estas tecnologías en entornos clínicos.
Entre las iniciativas previstas, destaca la puesta en marcha de un curso sobre IA -presentado durante nuestro Congreso en Bilbao- que ha despertado un notable interés, incluso a nivel internacional. Este programa se desarrollará entre finales de 2025 y mediados de 2026.
-También se apostará por fomentar la excelencia en las unidades clínicas mediante el desarrollo de estándares, indicadores y proyectos de certificación y, por primera vez, se medirán resultados en salud. ¿Qué resultados en concreto han previsto medir?
Se miden todos los resultados que atañen a las distintas áreas de la especialidad: EII (Enfermedad Inflamatoria Intestinal), endoscopia, hepatología, hospitalización etc. Son proyectos sobre todo ligados al área de gestión, en los que se trabaja con los jefes de servicio de los distintos hospitales de España y con los que se busca mejorar la calidad de la atención a los pacientes y optimizar los recursos disponibles.

Autor/a: serikbaib
Fuente: depositphotos.com
-Volvamos al 84º Congreso de la SEPD, celebrado en Bilbao, y también a la EII… en el encuentro se habló de obesidad y patología digestiva, por lo que creemos que sería interesante conocer cuál es la influencia del exceso de peso en la evolución de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal…
Las personas con EII que presentan obesidad pueden experimentar una menor eficacia de las terapias biológicas, así como un incremento del riesgo de complicaciones quirúrgicas e infecciosas y un control clínico menos favorable de la enfermedad. Para mejorar los resultados terapéuticos y prevenir desenlaces adversos, resulta fundamental adoptar un abordaje individualizado, basado en el fenotipo metabólico y coordinado desde el ámbito de la Gastroenterología.
-En la cita congresual también se ha abordado el concepto de reeducación del paciente, ya que hasta el 50% de los sujetos que acuden a una consulta de Aparato Digestivo presentan síntomas que no corresponden a una afección orgánica, lo que indica que serían signos vinculados a trastornos digestivos funcionales.
Actualmente un 40% de los pacientes que consultan a los servicios de Digestivo lo hacen por trastornos funcionales (Síndrome del Intestino Irritable y dispepsia funcional); por tanto, son patologías muy prevalentes y que debemos abordar de la mejor manera posible. Sabemos que, si el paciente entiende bien su patología, mejora sus hábitos higiénico-dietéticos y lleva una vida más ordenada, consigue controlar mejor la afección.
-La esteatosis pancreática es una entidad relativamente reciente y emergente. ¿Hasta qué punto les preocupa esta patología?
Al igual que la esteatosis hepática, la pancreática está aumentando su prevalencia, si bien es una entidad que estamos todavía empezando a conocer. Por tanto, el objetivo en un primer momento es aprender a diagnosticarla y después aprender a tratarla. Hacen faltan estudios y registros que nos ayuden a entender mejor esta enfermedad.
-¿Qué avance diagnóstico o terapéutico que se haya conocido en el 84º Congreso de la SEPD quisiera poner de manifiesto?
En el último congreso de la SEPD se ha hecho un repaso a las patologías que frecuentemente atendemos en nuestras unidades. En los distintos simposios y comunicaciones se han expuesto los avances más importantes presentados por los investigadores. Además, se han difundido avances en el tratamiento de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal, la esteatosis hepática y la obesidad y en otras áreas de interés para el especialista de Digestivo.

Autor/a: MattLphotography
Fuente: depositphotos.com
-¿Cómo evalúa, en general, la salud digestiva de los españoles?
Los ingresos en los servicios de Digestivo han aumentado ligeramente: así, en 2023 el 70% de las altas hospitalarias correspondían a enfermedades del aparato digestivo. Este incremento, junto con el aumento sostenido de la obesidad en la población, ponen de manifiesto la necesidad de reforzar la formación y la divulgación en este ámbito. En este contexto, continuaremos fomentando la formación continuada y multidisciplinar y mejorando la divulgación social y sensibilización, con el fin de optimizar la práctica clínica y la formación de los profesionales, reducir la carga asistencial y promover una mejor salud digestiva entre la población.
Referencias
1. Polanco I, Navarro D, Aguiar C, López K. Esteatosis Pancreática secundaria a tratamiento prolongado con esteroide. Reporte de un caso. Gen [Internet]. 2017;71(1):17-20. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-35032017000100005&lng=es
2. Tróchez-Mejía CF, Aguilar-Moreno RU, Robles-Rivera FJ, Hernández-Guerrero A, De la Mora JG. Factores asociados a esteatosis pancreática en pacientes con adenocarcinoma de páncreas diagnosticada por ultrasonido endoscópico. Endoscopia [revista en la Internet]. 2019;31(Suppl 2):51-56. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2444-64832019000600051&lng=es. Epub 14-Feb-2022. https://doi.org/10.24875/end.m19000049




