Redacción Farmacosalud.com
Nuevos análisis del programa de ensayos clínicos TULIP en fase III han demostrado que el uso de anifrolumab, potencial inhibidor del interferón tipo I, junto al tratamiento estándar, consiguió una mayor reducción de la actividad del lupus eritematoso sistémico, independientemente de la duración de la enfermedad, del tipo de tratamiento estándar y del tratamiento previo administrado, en comparación con el tratamiento estándar1-3. Los datos se han presentado en el ACR Convergence 2021, la reunión anual del Colegio Americano de Reumatología (ACR), celebrada recientemente, informa la compañía AstraZeneca.
Un análisis posterior del programa de ensayos TULIP-1 y -2 en fase III indicó la eficacia del fármaco en pacientes adultos con lupus eritematoso sistémico de moderado a grave, tanto con la dolencia recién diagnosticada como con la ya establecida1. El tratamiento con este fármaco también favoreció una disminución constante de la actividad de la patología, independientemente del tratamiento estándar de base, incluyendo los corticosteroides orales, los antimaláricos y/o los inmunosupresores2. Asimismo, proporcionó un beneficio constante en los criterios de valoración de la eficacia en comparación con la terapia estándar entre los pacientes con o sin exposición previa a fármacos biológicos3.

Autor/a: NIAID
Fuente: Flickr / Creative Commons
Una enfermedad autoinmune compleja
El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad autoinmune compleja que puede afectar a cualquier órgano, y los pacientes que la padecen suelen experimentar síntomas debilitantes, daños en los órganos a largo plazo y un empeoramiento de su calidad de vida4-7. El tratamiento del lupus puede ser difícil, ya que pueden transcurrir meses, o incluso años, hasta encontrar las opciones de tratamiento adecuadas8. A pesar de los avances en los tratamientos, el control de la actividad del lupus eritematoso sistémico sigue siendo deficiente9. El uso de corticosteroides orales a largo plazo, que a menudo se utilizan como tratamiento estándar para tratar los síntomas del lupus, se asocia con daños en los órganos y comorbilidades significativas10-12.
Según Susan Manzi, catedrática y miembro del Allegheny Health Network (Pensilvania, EE.UU.), "tenemos que evolucionar en el tratamiento del lupus, teniendo antes en cuenta los fármacos biológicos, especialmente en los pacientes con la enfermedad no controlada, y en particular aquellos a los que se les están administrando dosis elevadas de corticoides orales, ya que pueden ser perjudiciales a largo plazo. Estos nuevos estudios demuestran que anifrolumab puede reducir de forma constante la actividad de la enfermedad en una serie de pacientes con enfermedad de moderada a grave, independientemente de su tratamiento previo o del comienzo de la afección".
TULIP-1, TULIP-2, MUSE
Los tres ensayos de anifrolumab (TULIP-1, TULIP-2 y MUSE) fueron ensayos aleatorizados, doble ciego y controlados con placebo en pacientes adultos con lupus eritematoso sistémico de moderado a grave que estaban recibiendo tratamiento estándar. Este abordaje estándar incluía al menos uno de los siguientes fármacos: corticoesteroides orales, antimaláricos e inmunosupresores (metotrexato, azatioprina o micofenolato mofetilo)13-15.
El programa TULIP (Tratamiento del lupus no controlado por la vía del interferón - Treatment of Uncontrolled Lupus via the Interferon Pathway) en fase III incluyó dos ensayos, TULIP-1 y TULIP-2, que evaluaron la eficacia y la seguridad de anifrolumab en comparación con placebo13,14. TULIP-2 demostró la superioridad en múltiples criterios de valoración de la eficacia del fármaco frente al placebo, recibiendo el tratamiento estándar en ambos brazos. En el ensayo, 362 pacientes idóneos fueron asignados al azar (1:1) y recibieron una administración intravenosa de una dosis fija de 300 mg de anifrolumab o de placebo cada cuatro semanas. TULIP-2 evaluó el efecto del medicamento en la reducción de la actividad de la enfermedad, siguiendo la escala de valoración del lupus compuesta basada en el índice BILAG (BICLA)13. En TULIP-1, 457 pacientes fueron asignados al azar (1:2:2) y recibieron una administración intravenosa de una dosis fija de 150 mg de anifrolumab, 300 mg de anifrolumab o placebo cada cuatro semanas, además del tratamiento estándar. El ensayo no cumplió su criterio de valoración primario basado en la medida compuesta del SLE Responder Index 4 (SRI4)14.
El ensayo MUSE en fase II evaluó la eficacia y la seguridad del empleo de dos dosis del medicamento en comparación con un placebo. En MUSE, 305 adultos fueron asignados al azar y recibieron una administración intravenosa de una dosis fija de 300 mg, 1.000 mg del fármaco o placebo cada cuatro semanas, además del tratamiento estándar, durante 48 semanas. El ensayo demostró una mejora frente al placebo en múltiples criterios de valoración recibiendo el tratamiento estándar en ambos brazos15.
Anifrolumab es un anticuerpo monoclonal que se une a la subunidad 1 del receptor del interferón de tipo I, bloqueando la actividad de los interferones de tipo I14.
Referencias
1. Kalunian KC, et al. Anifrolumab Results in Favorable Responses Regardless of SLE Disease Duration: Post Hoc Analysis of Data from 2 Phase 3 Trials. Poster presentation at: ACR Convergence 2021; 9 November 2021; virtual. Abstract ID: 1741.
2. Manzi S, et al. SLE Treatment History and Anifrolumab Efficacy by Baseline Standard Therapies in Patients with SLE from 2 Phase 3 Trials. Poster presentation at: ACR Convergence 2021; 9 November 2021; virtual. Abstract ID: 1739.
3. Furie R, et al. Efficacy of Anifrolumab in Patients with SLE Previously Treated with Biologics: Post Hoc Analysis of Data from 2 Phase 3 Trials. Poster presentation at: ACR Convergence 2021; 9 November 2021; virtual. Abstract ID: 1740.
4. Centers for Disease Control and Prevention. Systemic Lupus Erythematosus (SLE). Disponible online. Acceso en noviembre de 2021.
5. American College of Rheumatology. Guidelines for referral and management of systemic lupus erythematosus in adults. Arthritis & Rheumatology. 1999;42:1785-1796. Acceso en noviembre de 2021.
6. Touma Z, et al. Current and future therapies for SLE: obstacles and recommendations for the development of novel treatments. Lupus Sci Med. 2017;4:e000239. Acceso en noviembre de 2021.
7. Izmirly PM, et al. Prevalence of Systemic Lupus Erythematosus in the United States: Estimates From a Meta-Analysis of the Centers for Disease Control and Prevention National Lupus Registries. Arthritis Rheumatol. 2021;73(6):991-996. Acceso en noviembre de 2021.
8. The Lupus Foundation of America. Treating lupus: a guide. Available online. Acceso en noviembre de 2021.
9. Lateef A, et al. Unmet medical needs in systemic lupus erythematosus. Arthritis Res Ther. 2012;14(Suppl 4):S4. Acceso en noviembre de 2021.
10. Bruce IN, et al. Factors associated with damage accrual in patients with systemic lupus erythematosus: results from the systemic lupus international collaborating Clinics (SLICC) inception cohort. Ann Rheum Dis. 2015;74:1706-1713. Acceso en noviembre de 2021.
11. Datos científicos en el archivo.
12. The Lupus Foundation of America. Medications used to treat lupus. Disponible online. Acceso en noviembre de 2021.
13. Morand E, et al. Trial of Anifrolumab in Active Systemic Lupus Erythematosus. N Engl J Med. 2020;382(3):211-221. Acceso en noviembre de 2021.
14. Furie R, et al. Anifrolumab: Type I Interferon Inhibition in Active Systemic Lupus Erythematosus in TULIP-1, a Phase 3, Randomized Controlled Trial. Lancet Rheumatol. 2019;1(4):e208-e219. Acceso en noviembre de 2021.
15. Furie R, et al. Anifrolumab, an Anti–Interferon‐α Receptor Monoclonal Antibody, in Moderate‐to‐Severe Systemic Lupus Erythematosus. Arthritis Rheumatol. 2017;69(2):376-386. Acceso en noviembre de 2021.