Redacción Farmacosalud.com
El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y los consejeros de Sanidad de las Comunidades Autónomas de España han acordado la modificación de la pauta de vacunación de la varicela, que a partir de 2016 se administrará a todos los niños en la edad pediátrica temprana: la primera dosis a los 12-15 meses y la segunda entre los 3 y 4 años. “Al incluirse en el calendario, queda garantizado el acceso gratuito a la vacuna para todas las familias”, ha informado el Ministerio mediante un comunicado.
"Este cambio, que se ha acordado en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud presidido por el ministro Alfonso Alonso, responde a las recomendaciones de pediatras y vacunólogos que han manifestado la conveniencia de adelantar el preparado vacunal para reducir la incidencia de la enfermedad y evitar las complicaciones. Con el adelanto, hecho en base a la evidencia científica y con el correspondiente estudio económico, se culmina la unificación que se emprendió esta legislatura y que se traduce en que por primera vez todos los niños, con independencia de la Comunidad Autónoma en la que vivan, tienen un calendario vacunal común", han indicado desde el Ministerio.

(Imagen modificada) Autor/a del original: DodgertonSkillhause
Fuente: www.morguefile.com (free photo)
Práctica desaparición de la varicela si se da la vacuna desde el segundo año de vida
De acuerdo con la Asociación Española de Pediatría (AEP), “los datos científicos nos muestran que en aquellos países en los que se administra la vacuna de la varicela desde el segundo año de vida, con altas coberturas de vacunación, se consigue prácticamente hacer desaparecer la enfermedad y sus complicaciones, con impacto protector incluso en personas no vacunadas. Países de alto nivel sociosanitario, como Estados Unidos (desde el año 1995), Canadá, Australia y Alemania están comprobando este fenómeno [...] Sin ir más lejos, en nuestro país, en Navarra, donde se lleva vacunando en la primera infancia desde 2007, los datos son sencillamente espectaculares, habiéndose casi eliminado la enfermedad y sus complicaciones. Actualmente, como ocurre con otras vacunas y medicamentos, existen incertidumbres sobre los fenómenos a largo plazo de las medidas sanitarias a nivel poblacional. Pero hasta ahora, tras más de 20 años de experiencia con esta vacunación, no se han detectado signos de alarma sobre posibles efectos negativos de la vacunación a corto o medio plazo. Esto no obvia la vigilancia epidemiológica continua que se realiza con todas las medidas sanitarias poblacionales para conocer su impacto”.
Otra institución médica que también se ha manifestado sobre dicho preparado vacunal es la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap): “La inmunización de población susceptible constituye la medida más eficaz para el control de enfermedades infecciosas para las que existe vacuna. En España la vacunación infantil es una práctica muy bien aceptada y demandada por los padres. Las coberturas vacunales presentan unas tasas muy altas en población infantil, lo que redunda en la disminución de la morbi-mortalidad provocada por enfermedades infecciosas”. Según AEPap, recientemente el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) ha publicado un informe sobre la vacunación contra la varicela en la Unión Europea, en el que presenta como principales conclusiones que: ‘Hay una creciente evidencia de que las vacunas contra la varicela son altamente inmunogénicas, eficaces y seguras en la prevención de la enfermedad de la varicela. La evidencia de los países que han implementado la vacunación contra la varicela universal de los lactantes demuestra una reducción significativa y sostenida de la carga de la varicela, sin aparentes aumentos de Herpes Zoster en las poblaciones vacunadas hasta la fecha…’ En dicho informe también se plantean algunas dudas en el conocimiento de ciertos aspectos como la duración de la inmunidad a largo plazo, la fecha idónea para la dosis de recuerdo y los mecanismos inmunológicos para el desarrollo de herpes zoster (HZ), entre otros… “Es difícil entender que no existan dudas y cuestiones por resolver en cualquier campo de la ciencia, incluido las vacunas, pero estos aspectos no deben impedir o limitar que la población infantil pueda beneficiarse de una medida de prevención tan eficaz. El ECDC no cuestiona la eficacia de la vacuna en la reducción de la carga de la enfermedad ni la seguridad de las vacunas disponibles”, concluyen desde AEPap.