En este año tan difícil y distinto para todos, pero en especial para los pacientes crónicos, en GETECCU, el Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa, seguimos apostando y dando pasos para un mayor conocimiento y visualización de estas enfermedades. Además, nuestro objetivo como Sociedad es consolidarnos como líderes nacionales e internacionales en docencia e investigación en Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII).
Algunos de los temas monográficos de este volumen inciden directamente en estos puntos. El manejo de nuestros pacientes en época de COVID-19 y sobre todo el saber cómo actuar cuando un paciente con EII tiene la infección ha sido para nosotros un área de investigación prioritaria; de hecho, el estudio de GETECCU realizado con nuestra base de datos ENEIDA (la mayor del mundo en EII) ha sido un éxito liderado por la Dra. Yamile Zabana y la Dra. Maria Esteve y se presentará como comunicación oral en el Congreso de la ECCO (European Crohn’s and Colitis Organisation). Durante este tiempo la telemedicina ha sido importante y en nuestra especialidad, afortunadamente, teníamos mucho avanzado, como el proyecto TECCU de GETECCU que, validado por la Confederación de Asociaciones de enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa de España (ACCU España), hace que seamos referencia mundial en telemedicina en EII. En este mismo sentido, la web G-EDUCA de GETECCU es líder mundial en información sobre estas afecciones.
Sin duda, otro aspecto desarrollado en el monográfico son las unidades de Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Desde GETECCU hemos desarrollado el programa CUE de certificación de unidades, que es en la actualidad el mayor y mejor programa de la especialidad con más de 50 unidades certificadas para dar asistencia de calidad a nuestros pacientes.
Los temas del monográfico sobre EII
¿Los pacientes con EII tienen una mayor susceptibilidad a padecer COVID-19? ¿La COVID-19 tiene un curso más grave en la EII? ¿Qué hacer en un paciente con EII activa y COVID-19? ¿El SARS-CoV2 (coronavirus causante de la COVID-19) puede colonizar el intestino y simular una EII o desencadenar un brote? ¿Cuándo y cómo debemos testar a los pacientes con EII para SARS-CoV2? Estas son las preguntas que responde la Dra. Maria Esteve, jefa del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario MútuaTerrassa (Terrassa, en Barcelona) después de que, en los primeros meses de evolución de la pandemia de coronavirus, se hayan publicado recomendaciones de expertos para homogeneizar el manejo de los pacientes con EII.
El uso de las nuevas tecnologías para el mejor control de enfermedades crónicas (eHealth) ofrece grandes posibilidades. Por ello, desde la Unidad de Atención Integral a pacientes con EII pediátrica del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús (Madrid) surgió la idea de desarrollar una aplicación para smartphones o teléfonos inteligentes llamada miEII-PED, con el objetivo de que sirviera como herramienta al paciente adolescente (o a los padres de aquellos de menor edad) para facilitar el autocontrol de su patología optimizando la adherencia al tratamiento, con la consecuente mejoría clínica, y, de forma secundaria, facilitar la disminución de solicitud de asistencia. Las Dras. Marta Velasco Rodríguez Belvís y Laura María Palomino Pérez, adscritas a la Unidad de Atención Integral EII-P de dicho centro hospitalario, aportan detalles sobre miEII-PED.
Si bien en las unidades con un alto volumen de pacientes con EII los clínicos pueden discutir los casos entre ellos y con todos los actores relacionados con el seguimiento de la patología, en hospitales con un bajo volumen de enfermos el digestólogo no puede comentar los casos y el único dispositivo con el que cuenta es la derivación del paciente. Así las cosas, la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital Universitario de Bellvitge (l’Hospitalet de Llobregat, en Barcelona) ha impulsado dos iniciativas que tienen como objetivo reducir esta distancia entre el hospital de referencia y los hospitales comarcales. El artículo lo firman los Drs. Francisco Rodríguez-Moranta, jefe clínico del Servicio de Gastroenterología del mencionado centro hospitalario de Bellvitge, Alexandra Ruiz Cerulla, facultativa de dicho servicio -ambos miembros de la Unidad de EII-, y Jordi Guardiola, jefe del Servicio de Digestivo del mismo centro.
El infliximab-INN o CT-P13 es el primer biosimilar introducido en el tratamiento de la EII, en 2013. La introducción de la formulación subcutánea (SC) del infliximab-INN aporta nuevas oportunidades al fármaco y, en paralelo, supone una opción más de tratamiento para el paciente. La administración SC de un medicamento permite una mayor independencia del enfermo al comportar un menor número de visitas al hospital -lo que es especialmente destacable durante la pandemia de COVID-19-, y, por otro lado, también reduce el gasto sanitario (hospital de día), o al menos contribuye a la descongestión de estas unidades. La aportación que supone la formulación SC del infliximab en estos y otros términos, como por ejemplo el farmacocinético, es abordada por el Dr. Fernando Muñoz Núñez, miembro del Servicio de Aparato Digestivo del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca.
Aunque la EII afecta por igual a hombres y a mujeres, puede haber matices y condicionantes vinculados al género. Tener en cuenta estas diferencias hará posible la realización de un plan personalizado de atención para las mujeres con esta afección. Las Dras. Marta Calvo Moya y Ana Echarri Piudo, facultativas de las Unidades de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Servicio de Gastroenterología y Hepatología del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (Majadahonda, en Madrid) y del Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol (A Coruña), respectivamente, nos hablan de la plataforma educativa en EII G-Educainflamatoria, que integra el menú ‘Mujer y EII’, entre otros contenidos.
El Dr. Sabino Riestra Menéndez, médico del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Central de Asturias e Instituto de Investigación Biosanitaria Principado de Asturias (ISPA), en Oviedo, da detalles sobre la nueva guía de GETECCU sobre medidas de prevención y tratamiento de la infección tuberculosa en pacientes con EII. Y es que existen una serie de factores de riesgo para el desarrollo de tuberculosis en pacientes con EII. Así las cosas, más de la mitad de las personas infectadas por Mycobacterium tuberculosis (M. tuberculosis) eliminan la infección mediante la inmunidad innata o adaptativa; el resto, evolucionan hacia una infección tuberculosa latente o ITBL (95%), o hacia una enfermedad activa precoz (5%).
El 75% de los pacientes ingresados con Enfermedad Inflamatoria Intestinal sufren malnutrición y un 33% presentan un índice de masa corporal (IMC) <20. Dado que la recuperación del estado nutricional es importante para el devenir de la enfermedad y las complicaciones asociadas, se propone una intervención que dependerá del estado nutricional del paciente y los objetivos terapéuticos planteados, la capacidad de ingesta y la capacidad absortiva del tracto digestivo de cada enfermo. Se encarga de concretarnos todo ello la Dra. Mª Estrella Petrina Jáuregui, médico especialista en Endocrinología y Nutrición de la Sección de Nutrición Clínica y Dietética del Complejo Hospitalario de Navarra (Pamplona).