A pesar del momento actual de pandemia que estamos viviendo, en GETECCU, el Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa, seguimos apostando y dando pasos para un mayor conocimiento y visualización de estas enfermedades. El objetivo es que nuestros avances repercutan directamente en una mejoría de la asistencia sanitaria específica y, por lo tanto, indirectamente en una mejor calidad de vida de nuestros pacientes.
Algunos de los temas monográficos de este volumen inciden directamente en estos puntos. El establecer puntos de mejora asistencial y lograr la acreditación de unidades multidisciplinares de Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) es, en mi opinión, uno de los grandes avances logrados por GETECCU, porque ha permitido dimensionar la importancia para los servicios, las gerencias y los pacientes de una buena calidad asistencial. Proyectos como KOAN e IQCARO, ambos bajo el aval de GETECCU, que buscan integrar y adecuar las necesidades de los pacientes de EII, son solo una muestra de un objetivo conjunto de GETECCU con la Confederación de Asociaciones de enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa de España (ACCU España), que no es otro que dar la importancia y visibilidad que se merecen estas enfermedades.
Otra de las grandes fortalezas de nuestro grupo es la docencia y la investigación. En este monográfico se tratan aspectos específicos de la enfermedad que han sido evaluados por GETECCU como la reservoritis y el uso de probióticos (nuestro grupo ha publicado recientemente el primer documento de consenso sobre el manejo de la reservoritis). Sin duda, los tratamientos han sido y son objeto de investigación por parte de nuestro grupo. La llegada de los biosimilares y la inminente posibilidad del trasplante fecal constituyen dos ejemplos de avance y adaptación a los nuevos tiempos globales del manejo de la EII.
Los temas del monográfico sobre EII
El proyecto KOAN ha analizado las principales carencias del sistema sanitario español en relación a la EII con el objetivo de plantear un conjunto de intervenciones que den respuesta a las necesidades asistenciales y sociales de los pacientes, ya que actualmente éstas no están adecuadamente cubiertas. Un equipo multidisciplinar ha seleccionado aquellas acciones de mejora de mayor interés, observándose un elevado consenso en la identificación de las 10 acciones prioritarias. Lo detalla todo el Dr. Javier P. Gisbert, médico del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario de La Princesa (Madrid), y miembro del IIS-IP y CIBEREHD.
El Dr. Gisbert también participa, junto a la Dra. María Chaparro (Unidad de Atención Integral al Paciente con Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital Universitario de La Princesa, IIS-IP, Universidad Autónoma de Madrid y CIBEREHD), en una actualización de los conocimientos sobre la reservoritis en pacientes con colitis ulcerosa (CU). La proctocolectomía total con reservorio ileoanal es el procedimiento quirúrgico de elección en los pacientes con CU que requieren cirugía. El procedimiento tiende a realizarse por vía laparoscópica, lo que ha reducido la morbimortalidad de la técnica. Sin embargo, algunos pacientes pueden desarrollar complicaciones que afectan negativamente a su calidad de vida, tales como la reservoritis, que consiste en la inflamación del reservorio ileal.
Por su parte, la Dra. Silvia Gómez Senent, facultativa del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario La Paz (Madrid), dedica su artículo al uso de los probióticos en EII. Los probióticos son microorganismos vivos que, cuando se administran en cantidades adecuadas, confieren un beneficio para la salud del huésped. Gómez Senent revisa los estudios existentes sobre el uso de estos complementos nutricionales en la inducción de remisión y en el mantenimiento de la remisión en enfermedad de Crohn, CU y pouchitis. También dedica un espacio a los prebióticos y simbióticos.
20 años después de la aprobación de infliximab como primer fármaco biológico para el tratamiento de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal, los Drs. José María Paredes Arquiola y Eduardo Moreno-Osset, adscritos al Servicio de Medicina Digestiva del Hospital Universitario Dr. Peset de Valencia, aportan su experiencia con CT-P13, el primer biosimilar aprobado por la Agencia Europea del Medicamento para el empleo en todas las indicaciones del infliximab original. Los autores del artículo, asimismo, inciden en un estudio que ha valorado la aplicación de la monitorización terapéutica de infliximab biosimilar CT-P13 en práctica clínica real.
El Dr. Miguel Mínguez Pérez, jefe de Sección de Gastroenterología del Hospital Clínico Universitario de Valencia, se ocupa de ahondar en el proyecto IQCARO. El objetivo principal de este proyecto es el de generar unos indicadores que sirvan para medir la calidad del cuidado que reciben los pacientes con EII en España bajo la perspectiva de los propios pacientes, y medir cómo es la calidad del cuidado actual y generar estrategias de mejora. Cabe destacar que la cronicidad de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal implica que los pacientes mantengan un contacto frecuente con el sistema sanitario.
Existen unos juegos de preguntas y respuestas orientados a la alfabetización sobre la EII, de los que solo uno está validado, dirigido al público infantil, mientras que los demás carecen de adaptación al entorno clínico y de contenido relacionado con los nuevos tratamientos. La existencia de herramientas que permitan evaluar lagunas en el conocimiento y recomendar contenido específico para el paciente individual sigue siendo un objetivo primario para poder incrementar los resultados en salud perseguidos en el abordaje de la enfermedad. Roberto Saldaña Navarro, Ldo. en Psicología y director gerente de la Confederación de Asociaciones de enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa de España (ACCU España), revisa las iniciativas EducaInflamatoria y TECCU, y el juego educativo CONOCEii.
El trasplante de microbiota fecal (TMF) consiste en la introducción de materia fecal debidamente procesada y preparada de un donante sano en el tubo digestivo de un individuo con el fin de inducir y reparar cambios estables en mayor medida en su microbiota intestinal que, presumiblemente, se encuentra alterada con el fin de tratar una patología concreta asociada a esa disbiosis. La Enfermedad Inflamatoria Intestinal constituye la segunda patología, por detrás de la infección por Clostridium Difficile (CD), en la que más se ha investigado el papel de la disbiosis y el efecto del TMF como opción terapéutica, de tal manera que actualmente se dispone de evidencia de calidad para poder establecer ciertas conclusiones sobre su utilidad. El Dr. Francisco Mesonero, médico del Servicio de Gastroenterología y Hepatología y de la Consulta-Unidad de EII del Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid), se encarga de arrojar luz sobre todo ello.