La Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), en sus dos formas principales -la enfermedad de Crohn (EC) y la colitis ulcerosa (CU)-, continúa planteando desafíos significativos tanto en su abordaje clínico como en la comprensión de sus mecanismos fisiopatológicos. Se trata de enfermedades complejas, de curso crónico, que requieren una atención integral, centrada en el paciente y sostenida por un enfoque multidisciplinar. Lejos de limitarse al aparato digestivo, la EII tiene implicaciones sistémicas que inciden de forma directa en la calidad de vida de quienes la padecen.
En los últimos años, los avances en biología molecular, inmunología, nuevas tecnologías y estrategias terapéuticas han permitido ampliar el conocimiento sobre la EII y abrir nuevas líneas de investigación. Sin embargo, todavía existen importantes áreas de incertidumbre: desde la identificación de factores predictivos de respuesta al tratamiento hasta el impacto de la enfermedad en la salud mental, la esfera sexual o la fertilidad. También emergen con fuerza herramientas como la Inteligencia Artificial o la telemonitorización, cuya aplicación abre nuevas posibilidades para la mejora del seguimiento y personalización del manejo clínico.

Dra. Yamile Zabana
Fuente: GETECCU
Este monográfico aborda algunos de estos temas clave, desde una perspectiva actual y rigurosa. Se revisan aspectos como la asociación entre la EII y otras enfermedades inmunomediadas, las consecuencias de la enfermedad en la fertilidad masculina, la disfunción sexual, el papel de fármacos clásicos como infliximab en escenarios clínicos complejos y las nuevas estrategias terapéuticas combinadas, así como la implementación de tecnologías innovadoras en la práctica clínica diaria. Una selección de artículos que refleja tanto la complejidad de la EII como el dinamismo de una disciplina en continua transformación.
Los temas del monográfico sobre EII
La EC y la CU comparten mecanismos inmunológicos con la psoriasis, que es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel caracterizada por la presencia de placas eritematosas y descamativas. De hecho, existe evidencia que sugiere una asociación entre la psoriasis y las EII, según la cual ambas patologías pueden coexistir en un mismo paciente y compartir factores genéticos y de respuesta inmune alterada. El Prof. Pedro Rodríguez Jiménez, especialista en Dermatología del Hospital Universitario de La Princesa y del Hospital Ruber Internacional (Madrid), actualiza los conocimientos relativos a la relación entre ambas afecciones.
El Dr. Manuel Muñoz, director de IVI Alicante, aborda las posibles repercusiones que puede tener la EC en la salud reproductiva masculina, dado que factores como la inflamación sistémica, la nutrición, el uso de fármacos inmunosupresores y los tratamientos quirúrgicos parecen influir en la fertilidad de los hombres que padecen dicha patología intestinal. En su artículo, el Dr. Muñoz revisa la evidencia disponible sobre la calidad seminal en varones con EC, los mecanismos potenciales de deterioro del semen y las implicaciones clínicas para los profesionales de la salud que atienden a esta población de pacientes.
Si bien la EII se asocia principalmente a síntomas digestivos, su impacto trasciende a las dimensiones emocionales, sociales y sexuales, aspectos que suelen quedar en un segundo plano en las consultas médicas. Muchas de las personas que padecen EII sufren alguna forma de disfunción sexual, de ahí que la Dra. Marta Calvo Moya, miembro de la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Servicio de Gastroenterología y Hepatología del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (Madrid), analice el impacto de la EII en la esfera más íntima de los pacientes y, a partir de aquí, proponga estrategias para conseguir un manejo integral de esta problemática.
Infliximab fue el primer biológico autorizado para el tratamiento de la EC y la CU. A pesar de llevar más de 25 años, y tras los múltiples tratamientos avanzados que se han desarrollado durante estas más de dos décadas, Infliximab sigue siendo uno de los fármacos más eficaces en esta especialidad, siendo tratamiento de elección en escenarios tan complejos como el brote grave corticorrefractario de CU o la enfermedad perianal (EPA). Además, desde 2020 hay disponible la versión subcutánea, que parece tener unas propiedades farmacocinéticas más favorables reduciendo las tasas de inmunogenicidad, un aspecto que puede llegar a ser clave a la hora de plantear la monoterapia en este tipo de pacientes. Nos hablan de todo ello las Dras. Irene González-Partida y María Isabel Vera Mendoza, facultativas del Servicio de Gastroenterología y Hepatología del Hospital Universitario Puerta de Hierro (Madrid).

Autor/a: magicmine
Fuente: depositphotos.com
El Prof. Rubén Francés, jefe del Grupo de Inmunobiología Hepática e Intestinal perteneciente al Departamento de Medicina Clínica de la Universidad Miguel Hernández, al Instituto ISABIAL del Hospital General Universitario Dr. Balmis Alicante y al Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd), se ocupa de exponer lo que puede aportar la terapia combinada avanzada. La combinación de estrategias busca reducir la proporción de pacientes de EII que no obtienen el beneficio terapéutico deseable con los tratamientos existentes. El sistema inmunitario toma, en este contexto, un papel preponderante, por lo que el conocimiento sobre sus mecanismos se erige como un factor clave del posible éxito del procedimiento médico llevado a cabo.
La telemonitorización permite realizar un seguimiento continuo de los pacientes a través de plataformas digitales y dispositivos remotos, lo que conlleva múltiples ventajas. La plataforma TECCU (Telemonitorización de la Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa) ha sido evaluada en un ensayo clínico multicéntrico llevado a cabo en España con el apoyo de GETECCU. Los participantes en el estudio fueron aleatorizados entre un grupo de telemonitorización (G_TECCU) y un grupo de atención estándar presencial (G_Control). La Dra. Mariam Aguas Peris, médico adjunto del Servicio de Medicina Digestiva de la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital Universitario y Politécnico La Fe (Valencia), comenta los resultados más destacados vinculados al uso de TECCU.
La Inteligencia Artificial (IA) tiene un gran potencial para optimizar el diagnóstico, personalizar los tratamientos y mejorar el seguimiento de los pacientes. La aplicación de la IA en la EII es posible gracias a la disponibilidad de grandes volúmenes de datos médicos digitalizados, y también al aprendizaje automático, función que permite reconocer patrones complejos. La Dra. Irene González-Partida, miembro de la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Puerta de Hierro (Madrid), y el Dr. Daniel Carpio, facultativo adscrito al Servicio de Aparato Digestivo del Complexo Hospitalario Universitario de Pontevedra, exploran los aspectos más prometedores de esta supertecnología avanzada, aunque también las limitaciones y barreras que subyacen a su uso.