Redacción Farmacosalud.com
El pasado 6 de Abril se celebró en el marco del XIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Contracepción (SEC) y bajo el patrocinio de Laboratorios BIAL el Simposio: "ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS LESIONES ANOGENITALES EXTERNAS PRODUCIDAS POR EL VPH". En él participaron el Dr. Roman Barabash, del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, el Dr. Juan Ballesteros, del Centro de Salud Sandoval de Madrid y la Dra. Isabel Ramírez, del Centro de Salud Cayetano Roldán de San Fernando (Cádiz). Estas fueron las principales conclusiones, comentadas en boca de sus protagonistas. Les invitamos a que visionen los siguientes vídeos.
Diagnóstico de las Verrugas Genitales
Según el Dr. Román Barabash, dermatólogo del Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla), a priori el diagnóstico de las verrugas genitales “puede parecer sencillo, pero muchas veces” si no se realiza un estudio sistemático puede haber lugar para la confusión y los errores. De acuerdo con el doctor, es importante realizar una anamnesis detallada y una exploración física muy concisa con el fin de “determinar si existe mayor o menor replicación viral”. En cuanto al uso del ácido acético, el Dr. Barabash se pronunció con claridad en el transcurso del Simposio sobre verrugas anogenitales: “Es útil pero no específico. Sirve para analizar lesiones subclínicas y si existen o no células transformadas por el VPH; sin embargo, deben tenerse en cuenta sus limitaciones, ya que puede generar falsos positivos y falsos negativos”. Otras opciones pasan por la dermatoscopia o colposcopia “y, en ocasiones, necesitaremos utilizar la biopsia”, afirma.
Algoritmo del tratamiento ¿Cómo y cuándo tratar?
Ante lesiones que permanecen estables procede aplicar “elementos destructivos” del tipo “métodos quirúrgicos o ablativos como crioterapia, laservaporización o la exéresis quirúrgica pura”, o también “la utilización en un segundo plano de citotóxicos”, explica el Dr. Juan Ballesteros, facultativo del C.S. Sandoval (Madrid). Cuando aparecen lesiones nuevas o éstas crecen, hay que inhibir la replicación del virus y conseguir “que esas lesiones desaparezcan y que el número de recidivas sea mucho menor”, precisa Ballesteros. Para ello existen dos fármacos: imiquimod, que se conoce desde hace más de 20 años, y las sinecatequinas, disponibles desde hace tres años: “Las sinecatequinas Veregen obtienen un nivel de tasa de recurrencia de en torno al 6-7%, que es el más bajo de todos los empleados, manteniendo una eficacia muy alta”, asegura.
Sinecatequinas. Experiencia clínica
La Dra. Isabel Ramírez Polo, del CS Cayetano Roldán, en San Fernando (Cádiz), comenta que se está llevando a cabo un estudio multicéntrico en toda España centrado en el tratamiento con sinecatequinas: “Los tratamientos han sido bien aceptados por los pacientes. Nos ha ido muy bien, queríamos comunicarlo y que todos supierais que es una alternativa con la que estamos teniendo buena experiencia”. Si bien todavía hay que esperar a que finalice el estudio para poder sacar unas conclusiones definitivas, Ramírez señala que de momento parece que el uso de sinicatequinas “tiene perspectivas de ser un tratamiento bastante bueno”.