Redacción Farmacosalud.com
El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés), ha emitido una opinión positiva para la autorización de comercialización de abrocitinib, un inhibidor de la Janus quinasa 1 (JAK1), para uso diario en dosis de 100 mg y 200 mg para el tratamiento de la dermatitis atópica (DA) de moderada a grave en adultos candidatos a terapia sistémica.
Abrocitinib ha demostrado eficacia para combatir la DA, incluyendo el alivio del picor crónico característico, mejoras en el aclaramiento de la piel, el alcance y la gravedad de la afección frente al placebo, con un perfil favorable beneficio-riesgo. Si finalmente se aprueba, podría convertirse en una nueva e importante opción de tratamiento para los pacientes con dermatitis atópica de moderada a grave.
Por otro lado, el CHMP también ha emitido una opinión positiva recomendando la autorización de comercialización de Xeljanz® (tofacitinib) de 5 mg y 10 mg dos veces al día para el tratamiento de adultos con espondilitis anquilosante (EA) activa que no hayan respondido adecuadamente a la terapia convencional. Tras ambas recomendaciones, la Comisión Europea (CE) evaluará los datos y emitirá una decisión próximamente.

Autor/a: George Hodan
Fuente: www.publicdomainpictures.net
Dos patologías crónicas
La recomendación de abrocitinib se basa en los resultados de cinco estudios de fase 3 y un estudio de extensión a largo plazo dentro de un sólido programa de ensayos clínicos que incluye a más de 3.100 pacientes. Por su parte, la recomendación de tofacitinib se basa en los datos de un estudio de fase 3, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo que evaluó la eficacia y seguridad de tofacitinib dos veces al día frente a placebo en 269 pacientes adultos con espondilitis anquilosante activa.
La dermatitis atópica es una enfermedad dermatológica crónica que se caracteriza por la inflamación de la piel y los defectos en la barrera cutánea1,2. Las lesiones de la DA se caracterizan por el eritema (la piel se vuelve roja o púrpura en función del color de la piel), el picor, la induración (endurecimiento), la formación de pápulas, la supuración y costras3,4. La DA afecta hasta al 10% de los adultos en todo el mundo5. La prevalencia de la DA en adultos en la Unión Europea es de aproximadamente el 5-10%3,4.
La espondilitis anquilosante es una dolencia crónica e inflamatoria que afecta en los primeros años de la edad adulta. Los primeros síntomas suelen aparecer antes de los 30 años y rara vez aparecen después de los 455,6. Se estima que el 0,19% de los adultos de la Unión Europea viven con EA7. Los síntomas de la EA incluyen dolor y rigidez en la espalda y las caderas. Con el tiempo, algunos pacientes pueden experimentar la fusión de las vértebras de la columna vertebral. La EA puede causar un dolor severo y crónico a quienes viven con la enfermedad y puede afectar negativamente a la calidad de vida relacionada con la salud.
Presentado el libro ‘Entender la psoriasis desde el Modelo Afectivo Efectivo’

Fuente: Janssen / BERBĒS
A todo esto, se ha presentado un libro que aborda el diagnóstico y tratamiento de la psoriasis desde una óptica humanista, contemplando al paciente en el centro del sistema sanitario. La obra, titulada ‘Entender la psoriasis desde el Modelo Afectivo Efectivo’, es una iniciativa del Foro Afectivo Efectivo, que ha sido impulsado por la compañía Janssen en colaboración con Acción Psoriasis y Cátedras en Red. Las conclusiones del libro se extraen a partir de los foros en los que han participado más de 60 clínicos, académicos, pacientes, representantes de asociaciones de pacientes, administración sanitaria, medios de comunicación e industria.
“Este libro recoge el punto de análisis necesario sobre el que construir un Modelo Afectivo Efectivo de manera real y operativa en el ámbito de la atención a la psoriasis. Muestra los puntos fuertes y las carencias, y pone de manifiesto que aquel decálogo que, en su momento, nacía de las ideas del Dr. Albert Jovell, es perfectamente válido como guion para el Modelo Afectivo Efectivo en el caso de la psoriasis y en el de otras patologías”, afirma Boi Ruiz, director del Instituto Universitario de Pacientes (UIC) y representante de Cátedras en Red, con motivo de la presentación del documento.
El manual establece tres espacios (el ámbito de la política, el directivo y el de la prestación) en los que se pueden promover medidas por parte de quienes tienen capacidad de transformación y mejora del sistema sanitario. Así, desde el ámbito de la política sanitaria, entre otros aspectos, se propone el desarrollo de objetivos de salud más ambiciosos para el paciente con psoriasis, acordes con las nuevas oportunidades terapéuticas disponibles; poner en juego nuevos modelos de coordinación asistencial que impliquen medidas preventivas claves para reducir comorbilidades evitables (como la cesación tabáquica o el control dietético), y combatir lo que todavía queda de estigmatización de la psoriasis a través de una mejora del conocimiento social de la enfermedad.
Referencias
1. Hanifin JM, Reed ML. A population-based survey of eczema in the United States. Dermatitis. 2007;18(2):82-91.
2. Bieber T. Atopic dermatitis. Dermatology. 2012;1(3):203-217.
3. J. Silverberg, A. Wollenberg, A. Egeberg, et al. Worldwide prevalence and severity of Atopic Dermatitis. Poster presented at EADV 2018 Annual Meeting. Paris, France.
4. Barbarot S, Auziere S, Gadkari A, et al. Epidemiology of atopic dermatitis in adults: Results from an international survey. Allergy. 2018;73(6):1284-1293. doi:10.1111/all.13401.
5. Exarchou S, Lindström U, Askling J, et al. The prevalence of clinically diagnosed ankylosing spondylitis and its clinical manifestations: a nationwide register study. Arthritis Res Ther. 2015;17(1):118. Published 2015 May 9. doi:10.1186/s13075-015-0627-0
6. University of Maryland Medical Center. A Patient’s Guide to AS. Available at: https://www.umms.org/ummc/health-services/orthopedics/services/spine/patient-guides/ankylosing-spondylitis
7. Dean LE, Jones GT, MacDonald AG, Downham C, Sturrock RD, Macfarlane GJ. Global prevalence of ankylosing spondylitis. Rheumatology (Oxford). 2014 Apr;53(4):650-7. doi: 10.1093/rheumatology/ket387. Epub 2013 Dec 9. PMID: 24324212.