Redacción Farmacosalud.com
El Centro de Simulación Quirúrgica de la Facultad de Medicina de la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid ha acogido el ‘VII Curso hands on sobre cadáver de Intervencionismo en Dolor’, centrado en los últimos avances en el tratamiento integral del dolor crónico. La criopreservación (congelación a muy bajas temperatura) de los cuerpos sin vida previamente donados a la ciencia permite garantizar la validez formativa de este tipo de actividades de capacitación, tal y como explica a www.farmacosalud.com el Dr. David Abejón, jefe de la Unidad de Dolor del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid: “Actualmente los cadáveres para uso médico, o por lo menos con los que trabajamos nosotros, están criopreservados, lo que les deja en una situación lo más parecida a un paciente real”. De hecho, la criopreservación busca alcanzar bajas temperaturas sin causar daños adicionales causados por la formación de hielo durante la congelación.
Cabe destacar que, en condiciones normales, un cuerpo humano sin vida está sujeto al efecto del rigor mortis o rigidez del cadáver, un fenómeno orgánico que suele aparecer a las 3-4 horas tras la muerte clínica y que tiene un efecto completo sobre las 12 horas y máximo a las 24 horas. “Hay diferentes formas de conservar un cadáver y la forma en la que nos los proporcionan en el Centro de Simulación Quirúrgica de la Universidad Francisco de Vitoria, donde ya llevamos varias ediciones haciendo el curso de dolor, es absolutamente excepcional. Su tratamiento del cadáver y posicionamiento en mesa quirúrgica es exquisito y hace muy fácil y respetuoso su uso para la formación médica”, especifica Abejón, quien ha dirigido dicha actividad formativa junto con el Dr. Francisco Gómez Armenta, jefe de las unidades de dolor del Hospital San Juan de Dios de Córdoba.

Dr. David Abejón
Fuente: Cardiva
Los cuerpos conservados por la Facultad de Medicina de la Universidad Francisco de Vitoria “mantienen la textura, plasticidad y flexibilidad necesarias para entrenarse en este tipo de procedimientos. A este centro se han derivado cursos internacionales que se realizaban en Budapest por la calidad de las instalaciones, el trato y el servicio que ofrecen”, destaca Abejón a través de un comunicado. En definitiva, que a estos cadáveres “se les pueden hacer todas las técnicas que realizamos en las unidades de dolor, con la tranquilidad de que ese alumno se enfrentará al paciente con la experiencia necesaria para no cometer errores”, garantiza el experto.
¿La medicina del dolor en cadáveres es fiable?
Ahora bien, uno puede llegar a preguntarse cómo se demuestra el efecto de un determinado procedimiento terapéutico para el dolor en un cuerpo que ya no tiene vida y, por tanto, ya no siente nada. O, en otras palabras, ¿practicar medicina del dolor en cadáveres es fiable? “No es que sea fiable, es absolutamente necesario que el profesional médico que se está formando en dolor practique, primero en un cadáver, las técnicas que luego va a realizar a sus pacientes, ya que así evitamos errores por inexperiencia. Evidentemente, los cadáveres no nos pueden dar su impresión sobre si la técnica les mejora, pero el paciente también tendrá que esperar un tiempo a comprobar si la técnica que se le ha aplicado le ha resultado favorable. Nada en medicina es 100% positivo para el paciente. Es lo deseable para todos, pero a veces es necesario realizar varios tratamientos o repetir la técnica”, subraya.
60 especialistas han participado en el Curso, cuyo desarrollo se ha enfocado al manejo práctico y el entendimiento de la anatomía y la fisiopatología implicada en los mecanismos del dolor. Una vez completada la formación, anestesiólogos especializados en este síntoma sensitivo, y neurocirujanos y médicos interesados en dicha materia podrán integrar en su práctica clínica novedades en el tratamiento integral del dolor, como el DTM, la RF enfriada, la estimulación medular de circuito cerrado o un nuevo sistema de navegación epidural, así como las técnicas de estimulación combinadas de los nuevos sistemas de estimulación medular.

Drs. David Abejón (a la izq. de la imagen) y Francisco Gómez Armenta
Fuente: Cardiva
“Para mí, que soy eminentemente intervencionista, sin duda el implante de neuroestimulación es la técnica reina en el tratamiento del dolor. No está indicada para todos los pacientes, ya que tiene unas indicaciones concretas, pero es lo más novedoso en intervencionismo en dolor y la técnica en la que más se investiga y se mejora desde las empresas de material especializado. Desde empresas internacionales del sector se dedica mucho tiempo y dinero en I+D (investigación y desarrollo) a estos dispositivos, que llevan uno o dos electrodos que implantamos en el espacio medular del paciente, y que, conectados a una pila (como un marcapasos), generan una sensación de parestesia que engaña al cerebro del paciente”, detalla el Dr. Abejón.
Los alumnos del Curso, divididos en grupos de 5 personas como máximo para garantizar un correcto aprendizaje, han pasado por 12 estaciones de ecografía, epiduroscopia, estimulación, RF y disección anatómica. Se ha hecho especial hincapié en la anatomía y en las modalidades de sutura, algo que para los médicos de especialidades no quirúrgicas puede suponer un reto. “El curso enseña lo que no se encuentra en los libros”, afirma Abejón. El profesorado del encuentro ha estado formado por los principales especialistas en dolor de hospitales y universidades de toda España, que también son referentes en el ámbito internacional. “Los profesores de este curso son expertos contrastados que enseñan sus trucos al alumnado a través del trabajo con cadáveres, que es donde mejor se aprende y, además, es un área en la que destacamos en nuestro país”, concluye el facultativo del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid.
Nueva herramienta para los médicos rurales
En España, el 7% de los médicos trabajan en municipios de menos de 5.000 habitantes1. Es por ello que la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) ha decidido acercar el conocimiento en el área del dolor a los facultativos rurales a través del programa GEN-Rüral, una iniciativa que cuenta con el apoyo de Grünenthal Pharma. Este plan piloto va a dotar de herramientas y formación a estos profesionales, que suelen trabajar en circunstancias de aislamiento, escasez de medios y dificultades para realizar su formación continuada.
El objetivo de GEN-Rüral es potenciar esta conectividad y utilizarla como palanca para que el facultativo de entornos no urbanos acceda a la formación personalizada en el manejo del dolor crónico. “Nuestro origen como sociedad científica está muy vinculado a la medicina rural. Por ello hemos puesto en marcha este proyecto, que pretende estar más cerca de los médicos que ejercen en zonas rurales. También se quiere dar respuesta a la demanda de estos profesionales de recibir herramientas y formación para abordar mejor el dolor crónico”, declara el Dr. Javier Sanz, coordinador de esta iniciativa y del grupo de trabajo de Nuevas Tecnologías de SEMERGEN.
Referencias
1. Encuesta sobre la situación de la profesión médica en España. 6ª oleada – 2019. [Internet]. Organización Médica Colegial de España (OMC), Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) y Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM). Cuadernos CCOM; 2019. [Citado 25 may 2021].