Redacción Farmacosalud.com
Bajo el título ‘Actualizaciones en melanoma’, el pasado 16 de julio tuvo lugar un webinar que fue moderado por el Dr. Alfonso Berrocal, miembro asociado de la Fundación ECO (Fundación para la Excelencia y la Calidad de la Oncología) y médico del Hospital General Universitario de Valencia. Participaron como ponentes la Dra. Eva Muñoz, oncóloga del Hospital Universitario Vall d’Hebron (Barcelona), el Dr. Iván Márquez, médico del Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid), y la Dra. Ainara Soria, facultativa del Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid).
Adyuvancia y neoadyuvancia: nuevas evidencias
En el ámbito de la adyuvancia y el melanoma, la inmunoterapia anti-PD-1 o el tratamiento dirigido BRAFi / MEKi son las terapias “estándar, parecen curativas para algunos pacientes y, obviamente, están aprobadas”, argumentó la Dra. Eva Muñoz, quien añadió que estos son los tratamientos que hay que dar, en especial “para estadíos III y IV resecados”. Sin una comparación cara a cara o face to face entre esas opciones terapéuticas, “sobre todo pensando en pacientes BRAF mutados, que son los que optan a las dos”, no puede haber una respuesta correcta, y “obviamente hay que tomar una decisión centrada en el paciente”, subrayó Muñoz.
En lo relativo a la neoadyuvancia, cabe destacar que la terapia neoadyuvante con anti-PD-1 + anti-CTLA-4 tiene altas tasas de respuesta, no solamente a corto sino también a largo plazo, en pacientes con PCR. “Parece que hay una correlación con PCR y este beneficio a largo plazo”, dijo la experta.
Asimismo, con el abordaje neoadyuvante mediante terapia dirigida BRAFi / MEKi también se obtiene una alta tasa de respuestas, al tiempo que se favorece una mayor resecabilidad. De todo ello se deduce que el contexto neoadyuvante abre las puertas a la necesidad de disponer de unos biomarcadores y una identificación más individualizada del mejor tratamiento “para cada paciente” y “en cada momento”, señaló la Dra. Muñoz. “En melanoma estamos viviendo una revolución y posiblemente no será la única… sino que nos queda mucho por andar y, posiblemente, en melanoma, a lo mejor, lo mejor todavía está por venir”, concluyó.
Cómo tratar al paciente con enfermedad resistente adyuvante y metastásica
Si bien las terapias post recaída en melanoma, tanto en adyuvancia como en segunda línea, son situaciones de las que “no tenemos evidencia, eso no quiere decir que no tengamos tratamiento. ¿La tendremos algún día? Lógicamente, tenemos que hacer todo lo posible para incluir a los pacientes en ensayos clínicos”, indicó el Dr. Iván Márquez. Según Márquez, si no existe esa posibilidad, las decisiones van a estar basadas en análisis post-hoc y en el sentido común, tal y como puede observarse en esta diapositiva:
En ausencia de ensayos, los datos de registros retrospectivos o prospectivos pueden “dar señales de posibles comparadores para enfrentar” a las terapias “prometedoras” derivadas de ensayos clínicos fase II, comentó el Dr. Márquez.
Poblaciones y situaciones especiales: abordaje personalizado
Para la Dra. Ainara Soria, el manejo de las metástasis cerebrales con inmunoterapia es uno de los terrenos en los que últimamente ha habido “más sorpresas". En su intervención, la Dra. Soria abordó básicamente las diseminaciones tumorales al cerebro y el melanoma de mucosas, al que calificó de “otro de los ‘huérfanos’ de la patología”. También realizó unos apuntes sobre tratamientos asociados a autoinmunidad, trasplantes e infecciones víricas. Para conocer los detalles de su ponencia, visualizar la siguiente grabación de la sesión virtual: