Redacción Farmacosalud.com
El pasado 24 de junio tuvo lugar el webinar ‘Actualizaciones en cáncer de ovario’, cuya presentación fue a cargo de la Dra. Ana Santaballa, miembro del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia.
Nuevos retos y desafíos en el manejo clínico del cáncer de ovario. En busca de la excelencia
“Podemos decir que la clasificación de la recaída (en la enfermedad) teniendo sólo en cuenta el intervalo libre de platino debería dejar de utilizarse para la toma de decisiones terapéuticas. Existen una multitud de factores que hemos de considerar para elegir el mejor tratamiento, teniendo cada vez más relevancia la biología del tumor”, estableció el Dr. Andrés Redondo, responsable de patología ginecológica en el Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario la Paz (Madrid).
Para Redondo, la citorreducción secundaria se consolida tras haber demostrado un aumento en la supervivencia global (SG), si bien este beneficio “queda limitado a si conseguimos cirugía completa, y para conseguirlo deberíamos utilizar los criterios AGO” dentro del proceso de selección de pacientes. Asimismo, el Dr. Redondo señaló que los inhibidores de PARP (iPARP) utilizados como mantenimiento son ya una realidad en el cáncer de ovario recurrente asociado o no a mutación en BRCA, habiéndose observado “un claro impacto -según se ha comunicado recientemente- en SG, al menos en la población con BRCA mutado; tenemos pendiente de ver si en la población no mutada tiene también impacto en SG”. Con todo, la identificación de biomarcadores predictivos de beneficios a niveles de iPARP en enfermedad recurrente es, a su juicio, "una tarea pendiente”. Redondo también resaltó el surgimiento de nuevas terapias dirigidas para subtipos minoritarios del cáncer de ovario, como por ejemplo los inhibidores de MEK para tumores serosos de bajo grado (LGSC).
Tratamiento personalizado en cáncer de ovario. El mejor tratamiento adaptado a la biología de cada paciente
El Dr. J. Alejandro Pérez-Fidalgo, responsable de tumores ginecológicos en el Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Valencia, centró su ponencia en los estudios SOLO-1 (olaparib), PRIMA (niraparib), PAOLA-1 (olaparib / bevacizumab) y VELIA (veliparib), haciendo especial hincapié en los tres primeros. Para más detalles, acceder al siguiente video.
La investigación en el abordaje del cáncer de ovario. Presente y futuro en un nuevo escenario.
Por último, el Dr. Antonio González, jefe de Servicio de Oncología Médica de la Clínica Universidad de Navarra (Madrid) y presidente del grupo GEICO (Grupo Español de Investigación en Cáncer de Ovario), declaró que la única manera de retar al cáncer de ovario “es sumarnos todos”, algo que según su parecer puede lograrse mediante la cooperación internacional. En este sentido, destacó la existencia de ENGOT (una red europea de investigación formada por grupos cooperativos de ginecología oncológica), cuyo objetivo -como el de GEICO- es fomentar el desarrollo de ensayos clínicos con el fin “de cambiar la práctica clínica para bien”.
Por otro lado, “la introducción de los PARPi inhibitors ha cambiado la historia natural de nuestras pacientes”, si bien “hemos identificado así, a bote pronto, como 4-5 necesidades no cubiertas que hay que desarrollar”. Entre esas necesidades estarían, por ejemplo, conocer cuáles son los mecanismos de resistencia, ahondar en la secuencia de tratamientos, y aportar nuevas estrategias terapéuticas para las denominadas pacientes ‘proficient’.
Actualmente hay en marcha un amplio repertorio de ensayos clínicos fase III en primera línea y en recaída con inmunoterapia. Se trata de estudios que, de alguna manera, “delegan todo el resultado a las combinaciones, o bien con antiangiogénicos o bien con PARPi”, precisó. El Dr. González manifestó su esperanza de que los resultados de estos ensayos, que se conocerán en los próximos años, den un empujón a la inmunoterapia en el terreno del cáncer ovárico.