Redacción Farmacosalud.com
La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) ha presentado el libro ‘Formulación Magistral Oftálmica Antiinfecciosa’, cuya coordinación va a cargo del Dr. Anxo Fernández Ferreiro, farmacéutico especialista e investigador Juan Rodés (ISCIII) en la Xerencia de Xestión Integrada de Santiago de Compostela (La Coruña). La obra, además, cuenta con el aval de la Sociedad Española de Oftalmología, La Sociedad Española de Superficie Ocular y Córnea, y la Sociedad Española de Retina y Vítreo, junto a la fundación Retinaplus+. Uno de los ejes principales del nuevo manual es el abordaje de la endoftalmitis, una afección inflamatoria del ojo desencadenada en la mayoría de los casos por un proceso infeccioso producido por bacterias, hongos o, en ocasiones aisladas, parásitos.
Las primeras administraciones de antibióticos intravítreos fueron llevadas a cabo en los años 40, pero no fue hasta los años 70 cuando esta práctica se generalizó como tratamiento al comprobarse la eficacia y la seguridad de varios antibióticos por vía intravítrea en ojos de conejos, lo que permitió establecer las dosis adecuadas para la aplicación en humanos. A día de hoy, la administración de antibióticos intravítreos constituye el estándar del tratamiento de las endoftalmitis, completándose en algunos casos con una vitrectomía para propiciar la erradicación de los microorganismos. “En la actualidad no existe ningún preparado comercial destinado al tratamiento de las mismas, por lo que la formulación magistral es fundamental para proporcionar tratamientos efectivos. De ahí que esta sección sea imprescindible dentro de la monografía”, asegura el Dr. Fernández Ferreiro en declaraciones a www.farmacosalud.com.
Por otra parte, en la nueva guía se introducen conceptos y controversias sobre las concentraciones utilizadas en la actualidad, abordando tanto la terapéutica tópica como la intraocular. En la elaboración de las fórmulas magistrales oftálmicas es habitual el empleo de medicamentos comerciales destinados a la vía parenteral, mediante su disolución o dilución en tampones fisiológicos compatibles con la vía ocular. "Sin embargo, éstos no están diseñados ni adaptados a esta vía, por lo que pueden producir procesos no deseables a nivel oftálmico", advierte el experto.
Apenas se dispone de estudios de toxicidad ocular y de dosis-respuesta de los fármacos utilizados, razón por la que las concentraciones empleadas se adaptan y se utilizan en función de los resultados y experiencia clínica acumulada a lo largo de los años “De este modo -prosigue-, muchas de las preparaciones antiinfecciosas se llevan confeccionando igual desde los años 80, sin que haya existido una reflexión sobre si estas concentraciones son las más adecuadas para lograr la erradicación de los gérmenes sin provocar reacciones adversas. Así las cosas, se introducen nuevas alternativas de formulación con vehículos que incrementan el tiempo de permanencia de los fármacos en la superficie ocular, planteándose asimismo si la definición de resistencia microbiológica a nivel de oftalmología está correctamente propuesta sobre la definición clásica de concentración mínima inhibitoria”, señala.
Cada formulación incorpora un código Qr
Uno de los bloques del libro se centra en la elaboración de colirios antiinfecciosos, con un capítulo inicial dedicado a los requerimientos básicos para su elaboración, seguido de cuatro capítulos que recogen formulaciones antiacanthamoébicas, antibacterianas, antifúngicas y antivirales. “La confluencia e intercambio de conocimientos entre farmacéuticos de hospital, investigadores de las facultades de farmacia e institutos de investigación sanitaria, y como no, de nuestros compañeros los oftalmólogos, ha sido fundamental para lograr una monografía muy práctica que engloba contenido galénico y clínico. Todo esto la convierte en la primera monografía de estas características, que intentará convertirse también en un libro de consulta obligada para los Servicios de Farmacia y Oftalmología. El contenido cuenta con el aval de diferentes sociedades científicas del ámbito farmacéutico y oftalmológico como son la SERV, SEO, SESOC, RetinaPlus y SEFH. Además, debo agradecer a la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria su apuesta por la actual monografía, pues se ha encargado de la edición y publicación de la misma”, remarca Fernández Ferreiro.
El equipo multidicisciplinar de autores ha permitido realizar una obra que contempla de manera clara y concisa aspectos claves para la formulación galénica de antiinfeciosos oftálmicos. Asimismo, se resume la evidencia en términos de eficacia y toxicidad de cada una de las formulaciones recogidas. Para el coordinador del libro, “los farmacéuticos de hospital debemos garantizar la adecuada utilización de los tratamientos actualmente disponibles, fomentando el uso de aquellos más efectivos y seguros. Por otro lado, por ser una de nuestras mayores carencias en el área de elaboración, en la guía se recogen de manera precisa los datos de estabilidad físico-química de las formulaciones planteadas. Por último, destacar que cada formulación incorpora un código Qr, lo que permitirá al lector consultar en tiempo real si existe nueva información disponible sobre las mismas, pues se irán actualizando si surgen estudios relevantes”.
Formulaciones antiinfecciosas intracamerulares y subcojuntivales
En el manual hay una sección que recopila la elaboración de diferentes formulaciones antiinfecciosas intracamerulares y subcojuntivales, abarcando igual que las secciones anteriores todo el campo antiinfeccioso. La administración por vía subconjuntival ofrece la posibilidad de administrar fármacos en el segmento posterior del ojo por debajo de la conjuntiva, con lo que se pueden conseguir niveles de fármacos tanto en la cámara anterior como posterior. La administración de fármacos por vía subconjuntival permite obtener concentraciones elevadas de medicamento en el lugar de acción por un periodo corto de tiempo y con poca penetración tanto en el vítreo como a nivel sistémico, lo que supone la disminución de posibles efectos adversos.
“Por otro lado, la inyección intracameral implica la administración del fármaco en el interior de la cámara anterior del ojo, vía que suele usarse durante la cirugía de cataratas. Esta cirugía es de las más frecuentes en oftalmología, por lo que disponer de un adecuado formulario adaptado a dicha vía de administración es importante para los Servicios de Farmacia”, establece el Dr. Fernández Ferreiro.
Los prólogos y epílogo de la monografía representan la multidisciplinariedad de la propuesta, siendo sus autores la Dra. María Jesús Lamas (directora de la AEMPS), el Dr. Francisco Gómez Ulla (director oftalmólogo del IOG), el Dr. Francisco Otero Espinar (decano de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Santiago) y el Dr. Miguel González Barcia (responsable de la unidad de farmacotecnia del Servicio de Farmacia del Hospital Clínico Universitario de Santiago). Todos ellos destacan la importancia que cobra la formulación magistral en el tratamiento de patologías infecciosas oculares, puesto que en la actualidad existe un limitado número de medicamentos comercializados destinados al abordaje de las mismas.
En definitiva, los autores del libro quieren, por un lado, mostrar el estado actual en la elaboración de fórmulas magistrales oftálmicas antiinfecciosas y, por otro, convertir la obra en una herramienta didáctica y formativa, tanto para el farmacéutico elaborador como para el oftalmólogo prescriptor. El estudio se ha completado desde un punto de vista multidisciplinar con perfiles como el de la Farmacia Hospitalaria, la Farmacia del ámbito académico especializada en el desarrollo de medicamentos oftálmicos, y la Oftalmología con expertos en superficie ocular y en retina-vítreo.
En algunos casos, más del 40% de los tratamientos oftálmicos son fórmulas magistrales
“La formulación magistral es, sin duda, una de las actividades que marcan la esencia de nuestra profesión como farmacéuticos. Concretamente, en los Servicios de Farmacia Hospitalaria la formulación magistral representa una gran parte del trabajo asistencial, pues con ella aportamos soluciones a multitud de pacientes con diversas patologías que se encuentran en situación de vacío terapéutico. Como norma general, y salvando honrosas excepciones, la industria farmacéutica suele centrar sus esfuerzos e inversiones en el desarrollo de medicamentos destinados al tratamiento de patologías frecuentes, con lo que obtienen fármacos que reportan importantes beneficios económicos. Concretamente, en el ámbito de la oftalmología los esfuerzos se centran en campos como el ojo seco y glaucoma, dejando la responsabilidad de las elaboraciones de muchas preparaciones antiinfecciosas a los Servicios de Farmacia Hospitalaria”, explica el especialista.
“A nivel hospitalario, con el fin de cubrir este vacío terapéutico en oftalmología, el uso de fórmulas magistrales constituye en algunos hospitales más del 40% de los tratamientos oftálmicos dispensados”, subraya el investigador Juan Rodés (ISCIII) en la Xerencia de Xestión Integrada de Santiago de Compostela.