Redacción Farmacosalud.com
El dolor infantil en España continúa siendo un gran desconocido para los profesionales sanitarios. Por ello, para poder arrojar luz en su diagnóstico y tratamiento, los especialistas reunidos en el Simposio ‘Abordaje terapéutico del dolor pediátrico’, celebrado en el marco de la XVI edición del Congreso de la Sociedad Española del Dolor (SED) con la colaboración de Grünenthal, han analizado las herramientas actuales para reducir el dolor crónico y la sensibilidad a éste. En este simposio también se ha planteado el uso de la tecnología como herramienta terapéutica aplicada en los cuidados paliativos pediátricos, en concreto a través de la realidad virtual (RV).
El Dr. Jordi Miró, director de la Cátedra de Dolor Infantil de la Universidad Rovira i Virgili, ha compartido su experiencia práctica con las nuevas tecnologías, destacando “que son una forma sofisticada de conseguir distracción”. Cuanto más inmersiva y absorbente sea la experiencia virtual, mayor será la distracción y menor la intensidad percibida del dolor. Aun así, a pesar de los potenciales beneficios en reducir la intensidad del dolor -apunta-, “nunca debe considerarse como un tratamiento en sí mismo”.

Dispositivo de realidad virtual
HELMET VISION FLY - VR headset
Autor/a de la imagen: SimplyCatch
Fuente: Wikimedia Commons
Variables que contribuyen a la cronificación del dolor
Para evitar que el dolor se cronifique es primordial que se administre el tratamiento adecuado que consiga aliviarlo. “Uno de los factores que más influye en el desarrollo del dolor crónico es un nivel alto de intensidad del dolor, así como una atención inadecuada y tardía”, asegura Miró. Asimismo, entre las principales variables que contribuyen a la cronificación del dolor cabe destacar: físicas (intensidad del dolor, extensión del problema, etc.); emocionales (tristeza, miedo, etc.), cognitivas (pensamientos catastróficos, etc. ) y contextuales (entorno social, etc.). Por lo tanto, “en la medida que el tratamiento no sea el adecuado o se demore demasiado, estamos facilitando, sin quererlo, el mantenimiento del dolor y la aparición de discapacidad asociada“, señala.
Durante el encuentro se ha dedicado un espacio para abordar la prevención del dolor en niños y se ha destacado que, para prevenir este estado en los más pequeños, es importante que los profesionales reciban formación en este campo, ya que les ayudará a comprender cómo el dolor se convierte en un trastorno crónico. En un elevado número de casos éste se cronifica a causa de múltiples motivos, entre los que destacan los aspectos físicos como la intensidad del dolor o la extensión del problema; los emocionales, que hacen que el paciente sienta tristeza o miedo; cognitivos, que derivan en pensamientos catastróficos; y contextuales, agravados por su entorno social.
El impacto de la nanotecnología en el tratamiento del dolor
Por otro lado, en el Congreso de la SED se ha hablado de la nanotecnología. Así, el Prof. Manuel Arruebo, profesor titular de Ingeniería Química de la Universidad de Zaragoza, explica que, dentro de las terapias farmacológicas, la nanotecnología permite desarrollar nuevas formas de dispensar fármacos con una duración más prolongada que la analgesia. Ya existen hoy en día fármacos anestésicos locales cuya duración se prolonga mediante el uso de sistemas de liberación sostenida basados en nanopartículas. Entre otras ventajas, eso permite evitar múltiples inyecciones.
El experto añade que hay evidencias preliminares con buenos resultados utilizando anestésicos y esteroides dentro de un mismo sistema liposomal, donde al efecto del anestésico se le suma el efecto vasoconstrictor, así como combinaciones de opioides y anticuerpos para localizar la analgesia en una región muy concreta donde hay inflamación. “Se pueden desarrollar tratamientos farmacológicos basados en nanosistemas en los cuales se puede liberar el analgésico dónde y cuándo se necesita y a la dosis requerida de una manera no invasiva accionada desde el exterior del cuerpo usando estímulos externos”, apunta.

Dr. Joan Deus i Yela
Fuente: SED / Berbés
Dolor y técnicas de imagen
El Dr. Joan Deus i Yela, de la Unidad de Investigación con Resonancia Magnética (UIRM) del Servicio de Radiología del Hospital del Mar-IMI, destaca que técnicas de imagen como la neuroimagen funcional y estructural o neuroanatómica, han permitido conocer mejor y establecer las bases neurobiológicas centrales de la red o circuito neural del dolor. “En numerosos estudios, algo más de 7.700 trabajos publicados y cerca de 1.150 sobre neuroimagen funcional, se ha constatado la presencia de alteraciones funcionales, estructurales y moleculares en diferentes patologías con dolor crónico”, indica. Además, la neuroimagen tiene un uso potencial para medir la eficacia de las terapias contra el dolor. No obstante, advierte que aún deben regularse el empleo, la validación y el manejo ético de estas técnicas.