Redacción Farmacosalud.com
La Medicina Personalizada de Precisión (MPP), aunque en distintas fases de desarrollo, está ya en el foco de todas las comunidades autónomas. Esta es la principal conclusión recogida en el documento ‘Medicina Personalizada de Precisión en España: Mapa de Comunidades’, publicado por la Fundación Instituto Roche y que ha sido presentado en Madrid. En la presentación del documento han participado Federico Plaza, vicepresidente de la Fundación Instituto Roche; el Dr. Guillermo Antiñolo, director científico del Proyecto Genoma Médico y jefe de Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla; el Dr. Albert Barberà, director general de Investigación e Innovación en Salud de la Generalitat de Cataluña, y Consuelo Martín de Dios, directora gerente de la Fundación Instituto Roche.
La MPP supone un cambio de paradigma en la asistencia sanitaria. La integración de los datos genómicos y de otras ciencias ómicas con el conjunto de datos clínicos del paciente y su entorno, permitirá intervenciones médicas preventivas, diagnósticas y terapéuticas más eficaces y seguras. Además de los beneficios para los pacientes, su aplicación puede contribuir a la sostenibilidad de los sistemas sanitarios, si bien su despliegue a nivel comunitario plantea importantes retos.
Necesidad de adoptar una estrategia nacional consensuada
Según coinciden en señalar los expertos, todas las comunidades autónomas tienen en marcha iniciativas en Medicina Personalizada de Precisión, aunque con “aproximaciones heterogéneas”, por lo que se ha puesto de relieve la necesidad de “una estrategia nacional consensuada” y un marco apropiado que coordine y cohesione todas las iniciativas puestas en marcha a nivel autonómico. “Es importante que haya una estrategia nacional que cohesione y ayude a compartir buenas prácticas, en un momento en el que estamos yendo hacia un cambio de paradigma”, señala el Dr. Barberà, quien ha recordado que, en un momento caracterizado por la llegada de nuevos medicamentos innovadores, aún está pendiente encontrar mecanismos de partenariado con el sector privado que garanticen la sostenibilidad del sistema. En opinión del director de Investigación e Innovación en Salud, el despliegue de la MPP requiere “mucha coordinación, ya no solo a nivel nacional, sino europeo”.
Por su parte, el Dr. Antiñolo, añade a la coordinación a nivel institucional, la integración de los datos del paciente como requisito para que la MPP funcione en nuestro país. En este sentido, el especialista explica que en un futuro inmediato la salud va a estar determinada por conceptos como el big data o la minería de datos. “La clave de bóveda es la integración de la historia clínica digital, que debe ser dinámica y actualizable de forma permanente y va a ser fundamental para el machine learning; es decir, las aplicaciones de aprendizaje automatizado, aplicadas a la salud”, remarca Antiñolo.
En opinión de este experto, la aplicación de la tecnología a la historia clínica digital permitiría mejorar el acceso a pacientes, profesionales y gestores, equidad y sostenibilidad del sistema sanitario, por lo que, en su opinión, “las comunidades autónomas tienen que hacer el esfuerzo de trabajar para el desarrollo de estos elementos desde su experiencia y las competencias”.
Iniciativas en Norte, Sur, Este y Oeste
La presencia de las iniciativas en materia de MPP está bastante distribuida a nivel nacional. Andalucía, Cataluña, Castilla y León, Galicia y País Vasco, son algunas de las comunidades con un mayor avance en la implantación de la Medicina Personalizada de Precisión, según las conclusiones del ‘Mapa de Comunidades’. El documento señala que los investigadores y profesionales sanitarios son uno de los elementos de influencia en el desarrollo e implantación de la MPP en las políticas sanitarias y de I+D+I autonómicas, junto con el apoyo institucional son los elementos más diferenciadores en las CCAA que avanzan con mayor rapidez en la implantación de la MPP.
Además, el informe analiza la presencia de tejido empresarial innovador y mecanismos de colaboración público-privada en cada una de las comunidades autónomas, y concluye que la creación de nuevas empresas biotecnológicas con programas de I+D propios actúan de palanca para la innovación científica y tecnológica.
En palabras del Dr. Barberà, la mayor contribución de la MPP a los sistemas sanitarios de las distintas CCAA les permite ir más allá de la aproximación terapéutica y aplicar enfoques preventivos. “Hasta ahora, la MPP es conocida sobre todo por los nuevos tratamientos contra el cáncer, pero abre un nuevo campo que va mucho más allá de la Oncología, ya que permite segmentar poblaciones con determinados riesgos y poder realizar acciones preventivas”, revela el especialista. “Cualquier herramienta que permita prevenir la aparición de una patología, redundará en la calidad de vida de los ciudadanos, mejorará el sistema sanitario en su conjunto y además lo hará más sostenible”, agrega.
En el capítulo de asignaturas pendientes, el Dr. Antiñolo se ha referido, por su parte, a la necesidad de una especialidad Médica en Genética: “es un problema que no haya una especialidad de Genética Clínica, tanto para la seguridad de los pacientes como para los profesionales”.