Redacción Farmacosalud.com
Bilbao ha acogido este mes de mayo el XXII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). En la reunión se han abordado los problemas de salud derivados de la gran movilidad de población entre países y entre continentes, fenómeno asociado a la actual globalización. El virus de la hepatitis Delta, por ejemplo, si bien por ahora “no ha sido un problema importante en España, Europa Occidental o USA, dado que el virus no es endémico en estos territorios”, la situación puede cambiar debido a “los procesos migratorios”, puesto que las “zonas endémicas de hepatitis Delta incluyen el medio Oriente, amplias regiones de Asia, Norte y Centro de África, Europa Oriental...”, describe el doctor Gustavo Cilla, especialista del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Donostia y presidente del Comité Científico del XXII Congreso SEIMC.
En la cita congresual, asimismo, se ha hablado de las infecciones reemergentes, “que en su día fueron prácticamente eliminadas de nuestro marco geográfico y que vuelven a ser una amenaza”, avisa el doctor Cilla. Una de ellas es la hepatitis A, que “en 2016 y 2017 ha causado en Europa brotes importantes, multiestatales, afectando especialmente a hombres que tienen sexo con hombres”, apunta el experto. La mayor parte de estos brotes responden a tres cepas que también fueron detectadas en España. El doctor Cilla, por otro lado, destaca los avances diagnósticos que se han conocido en el Congreso de SEIMC, como los “métodos de PCR en tiempo real multiplex, encaminados al diagnóstico rápido y/o sindrómico de procesos infecciosos”, y los “métodos moleculares y de otros tipos (ej inmunocromatografía), encaminados a la detección de mecanismos de resistencia que codifican distintos tipos de carbapenemasas, de betalactamasas de espectro extendido, de resistencia a colistina etc”.
-¿La preocupación por las resistencias a antibióticos se mantiene, se ha rebajado porque los médicos y pacientes ya se están concienciando, o bien se ha agravado?
La lucha contra las bacterias multirresistentes ha tenido un lugar destacado en este Congreso. Es ampliamente conocido que las resistencias a los antibióticos están aumentando y que las bacterias multirresistentes se han constituido en una amenaza para la salud a nivel mundial. Las infecciones por bacterias multirresistentes se asocian a una mayor mortalidad, estancias hospitalarias más prolongadas y mayores costes sanitarios. La Organización Mundial de la Salud, el European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC), en nuestro país el Ministerio de Sanidad etc., están elaborando planes (como en España el Plan Nacional de Resistencia a Antibióticos) para luchar contra esta amenaza. El nivel de concienciación en este tema va aumentando entre sanitarios y pacientes, pero todavía queda mucho por hacer, y la formación a todos los niveles en esta línea es muy importante.
-¿Qué avances o novedades terapéuticas se han conocido durante el Congreso?
Entre los temas globales más presentados y discutidos ha estado el ‘diagnostic stewardship’, explorándose así el potencial de la microbiología para conseguir diagnósticos cada vez más rápidos y precisos de las enfermedades infecciosas que ayuden a optimizar las decisiones terapéuticas. El papel fundamental de los PROA (Programas de Optimización de uso de Antimicrobianos) en el control del uso de los antibióticos, tanto en ámbito hospitalario como de Atención Primaria, ha sido otra de las actividades destacadas del Congreso. En este contexto, se ha resaltado la necesidad de obtener datos locales sobre la situación de las resistencias a los antibióticos, para poder realizar una vigilancia epidemiológica y tratamientos empíricos más adecuados.
Temas más concretos han girado en torno a antibióticos como ceftolozano-tazobactam, ceftazidima-avibactam etc, que pueden ser alternativas en pacientes hospitalizados con infecciones graves por bacterias multirresistentes como Pseudomonas aeruginosa o Acinetobacter baumannii multirresistente, enterobacterias productoras de carbapenemasas… Las infecciones por Clostridium difficile y su tratamiento han sido también objeto de discusión en torno a antibióticos, nuevos anticuerpos monoclonales y procedimientos como el trasplante fecal. El tratamiento antirretroviral y de la hepatitis C ha sido otro tema principal, motivo de una Mesa Redonda de actualización y de numerosas comunicaciones.
-¿Y como novedades diagnósticas, qué avances se han conocido?
Avances diagnósticos, en el terreno de la Microbiología, se han presentado muchos en esta cita congresual, la mayor parte en torno a nuevos métodos moleculares, de los que en este Congreso se han presentado avances diversos, principalmente de dos grandes grupos. En primer lugar, métodos de PCR en tiempo real multiplex, encaminados al diagnóstico rápido y/o sindrómico de procesos infecciosos, por ejemplo, infecciones del sistema nervioso central, o infecciones gastroentéricas, o sepsis, o infecciones respiratorias.... En segundo lugar, métodos moleculares y de otros tipos (ej inmunocromatografía), encaminados a la detección de mecanismos de resistencia que codifican distintos tipos de carbapenemasas, de betalactamasas de espectro extendido, de resistencia a colistina etc. Los ‘Point of care tests’ (POCT), moleculares e inmunológicos, han ocupado también un lugar significativo en ponencias, discusiones etc.
-Una de las sesiones de la reunión se ha centrado en la infección por el virus de la hepatitis Delta en España. ¿Qué puede comentarnos acerca de esta patología en territorio español?
El virus de la hepatitis Delta es un virus incompleto que sólo puede infectar a personas previamente portadoras del virus de la hepatitis B (Ag Australia positivos), empeorando su pronóstico. La infección por virus Delta no ha sido un problema importante en España, Europa Occidental o USA, dado que el virus no es endémico en estos territorios.
Sin embargo, ha tenido un impacto notable en ciertos colectivos, especialmente el de usuarios por vía endovenosa. La vacunación frente al virus de la hepatitis B impide indirectamente que se produzcan infecciones por virus Delta, al disminuir año tras año la bolsa de infectados con el virus de la hepatitis B (Ag Australia positivos), únicas personas susceptibles a la infección por virus Delta. Aunque la situación es favorable, podría sufrir alguna variación debido a los procesos migratorios, dado que zonas endémicas de hepatitis Delta incluyen el medio Oriente, amplias regiones de Asia, Norte y Centro de África, Europa Oriental...
-Otra de las sesiones aludía a las infecciones reemergentes en Europa: del sarampión a la hepatitis A. ¿En qué situación se encuentra España en relación a estas patologías?
Hay dos situaciones que se han tratado en el Congreso y que merece la pena resaltar. La primera trata de las infecciones emergentes, normalmente de otros orígenes geográficos. Debido a que estamos en un mundo globalizado, con una gran facilidad para movernos por el planeta, podrían llegar a nuestro territorio pacientes con este tipo de infecciones y causar casos y brotes. Ya ha ocurrido antes, pensemos en la infección por virus Ébola, pero también por virus de Crimea-Congo, gripe aviar etc. En el Congreso se han repasado las infecciones de este tipo que suponen una amenaza trasnacional y el nivel de preparación que deben tener los Sistemas Sanitarios ante el reto que plantean.
La segunda situación a considerar son las infecciones reemergentes, que en su día fueron prácticamente eliminadas de nuestro marco geográfico y que vuelven a ser una amenaza. El sarampión es un buen ejemplo. Este virus está causando brotes importantes con miles de casos en algunos países de Europa, como Rumanía, Italia, Grecia o la vecina Francia. En estos países la cobertura vacunal ha sido menor que la deseable en los últimos años, y el virus ha vuelto a circular, causando casos y muertes. A pesar de que la cobertura vacunal es más elevada en España, no podemos evitar que se produzcan brotes, habitualmente relacionados con importaciones de estos u otros países, brotes que tienen menor desarrollo en nuestro territorio. Sin embargo, debido a que la cobertura vacunal no es del 100% (hay grupos que rechazan la vacunación) y la eficacia vacunal tampoco (98% de dos dosis), pueden suceder. La principal arma que tenemos contra el sarampión es la vacunación, y por ello se deben redoblar esfuerzos por mantener e incrementar la cobertura vacunal.
La hepatitis A es otra enfermedad reemergente que en 2016 y 2017 ha causado en Europa brotes importantes, multiestatales, afectando especialmente a hombres que tienen sexo con hombres. La mayor parte de los brotes han sido debidos a tres cepas que también fueron detectadas en España. La vacunación de las personas con prácticas de riesgo es esencial en la prevención de esta infección.
-Una ponencia se titulaba ‘Dientamoeba fragilis: un patógeno emergente’…
Dientamoeba fragilis es un protozoo detectado con prevalencia elevada en la población humana. Actualmente contamos con métodos moleculares de detección muy sensibles, pero no está claro si este microorganismo tiene papel patógeno en las infecciones gastrointestinales.
-Varias sesiones estaban dedicadas a las enfermedades de transmisión sexual (ETS). ¿Hay un modo de frenar su auge?
Infecciones de transmisión sexual como la sífilis o la gonorrea, cuya incidencia tras la llegada de la infección por el VIH a Europa había disminuido drásticamente, vuelven a aumentar en España tras los primeros años de este siglo. También aumenta la incidencia de otras enfermedades como el linfogranuloma venéreo o las causadas por Chlamydia trachomatis. El problema es multifactorial: cambios en las costumbres de la población general, en grupos determinados (incluyendo el uso de redes sociales específicas, chemsex...), y pérdida del miedo a las infecciones de transmisión sexual, en parte consecuencia del éxito de las terapias con antirretrovirales (falsa sensación de seguridad), un efecto podríamos decir colateral de esas, afortunadamente, exitosas terapias.
Al incremento en la incidencia hay que añadir la aparición de resistencias en algunos microorganismos causantes de ETS como gonococo o Mycoplasma genitalium, problema que agrava el que de por sí suponen las enfermedades de transmisión sexual.
Para frenar el auge de las infecciones de transmisión sexual, la receta principal es el sexo seguro, mediante el empleo de preservativo en las relaciones sexuales. Además, es importante que los pacientes con enfermedades de transmisión sexual acudan rápidamente al médico, sean diagnosticados y tratados con rapidez, y se actúe sobre sus parejas sexuales. La prevención mediante cribados, como señalaba una comunicación en este Congreso, puede ser también importante por ejemplo en el contexto de gestantes y Chlamydia trachomatis. Por último, la información y formación de la población sobre esta temática es fundamental.