Redacción Farmacosalud.com
Según la doctora Paloma Lobo Abascal, nueva presidenta de la Sociedad Española de Contracepción (SEC), hoy en día todavía circulan falsos mitos de corte clásico sobre los métodos anticonceptivos, como por ejemplo la “hormonofobia, que está muy extendida en nuestro medio y que penaliza el uso de métodos muy efectivos y con beneficios no contraceptivos”, o “la creencia de que los anticonceptivos hormonales afectan negativamente a la fertilidad o que engordan”. Para luchar contra este fenómeno, nada mejor que estar bien informado, por lo que uno de los objetivos de la nueva presidenta de la SEC es “fomentar la visibilidad de nuestra Sociedad en las redes sociales” con el fin de “estar más cerca de las mujeres y los hombres y responder de una forma más dinámica e interactiva a sus necesidades de formación e información en materia de salud sexual y reproductiva”.
Por otro lado, la doctora Lobo Abascal adelanta que, en materia anticonceptiva y a modo de novedades, “en los próximos meses esperamos el lanzamiento de un DIU de levonorgestrel para 4 años y una nueva píldora de sólo gestágenos con drospirenona”.
-¿Qué retos se ha planteado al frente de la SEC?
Nuestra sociedad científica es un referente en el estudio, investigación, divulgación y promoción de la Salud Sexual y Reproductiva. La junta directiva está muy implicada en la formación y para ello, además de cursos monográficos y congresos, junto con la FEC y la Universidad de Alcalá preparamos la 6º edición del Máster en Anticoncepción y Salud sexual y Reproductiva, que se celebrará en 2019, y la tercera edición del Máster Iberoamericano que realizamos con FLASOG.
Asimismo, reivindicamos nuestro papel de interlocución con las administraciones estatales y autonómicas alertando sobre la necesidad de implementar una estrategia Nacional de Salud Sexual y reproductiva que garantice la accesibilidad y disminuya las desigualdades entre Comunidades Autónomas. Por último, queremos fomentar la visibilidad de nuestra Sociedad en las redes sociales para estar más cerca de las mujeres y los hombres y responder de una forma más dinámica e interactiva a sus necesidades de formación e información en materia de salud sexual y reproductiva.
-En el marco del XIV Congreso de la Sociedad Española de Contracepción, celebrado en Alicante, la SEC planteó una serie de reivindicaciones, entre las cuales figuraba el desarrollo de un plan de educación afectivo-sexual. ¿En qué estamento debería tener lugar ese programa y quién debería llevarlo a cabo?
La Ley de Salud Sexual y Reproductiva de 2010 definía claramente las directrices que debían guiar la educación afectivo-sexual: igualdad, corresponsabilidad entre mujeres y hombres, respeto a la diversidad, y prevención de la violencia, el maltrato y el abuso. El desarrollo de la Ley en esta materia ha sido muy desigual y en ocasiones se ha llevado a cabo con más voluntarismo que medios. Creemos que la educación afectivo-sexual debe formar parte del currículum educativo de forma transversal, desde los niveles más básicos de la formación de los niños y niñas, y debe trascender el ámbito escolar y extenderse a las familias.
-¿Quiénes serían los beneficiarios de ese plan: adolescentes, mujeres jóvenes…?
La educación afectivo-sexual en la igualdad y la corresponsabilidad no se puede entender sin la participación de mujeres y hombres. Somos seres sexuados, vivimos en sociedad y la sociedad está compuesta por mujeres y hombres. Debe abarcar todas las etapas escolares desde la educación infantil al bachillerato, abordando no sólo aspectos biológicos, sino también procesos más complejos como la identidad de género y las relaciones afectivas.
-¿En España, las mujeres y adolescentes están bien informadas sobre las medidas anticonceptivas que tienen a su disposición?
Frente a las dificultades para obtener información que experimentaron las generaciones previas, actualmente es posible acceder a una gran cantidad de contenidos sobre anticoncepción en la red. La clave está en saber seleccionar la información relevante, veraz y contrastada. Según los datos de nuestras encuestas, las mujeres manifiestan conocer la mayoría de métodos anticonceptivos, pero cuando se las pregunta específicamente sobre algunos, como por ejemplo los métodos de larga duración reversibles, manifiestan conocimientos parciales o incorrectos. Por eso es esencial el papel de los profesionales sanitarios durante el asesoramiento anticonceptivo aportando información de calidad, resolviendo dudas y desterrando mitos.
En la página web de nuestra Sociedad disponemos de un área de usauri@s -‘en anticoncepción vive tu vida’- con amplia información sobre sexualidad, métodos anticonceptivos, prevención de ITS (infecciones de transmisión sexual) y un área de consultas online atendida por un grupo multidisciplinar de ginecólogos y matronas en la que se especifica que la información obtenida a través de esta web de la Sociedad Española de Contracepción nunca puede reemplazar la relación que existe entre usuari@s y su médico.
-¿Cuál es, actualmente, la máxima preocupación de la SEC en materia anticonceptiva en España?
Nos preocupan las desigualdades en el acceso a la anticoncepción y a la educación afectivo-sexual. Nos preocupan las mujeres con necesidades anticonceptivas no cubiertas, con riesgo de embarazo no planificado. Nos preocupan las mujeres que recurren a la interrupción voluntaria del embarazo de forma repetida y no inician métodos anticonceptivos efectivos. Nos preocupa la persistencia de mitos e ideas erróneas sobre la anticoncepción.
-¿Así pues, todavía circulan falsos mitos, de corte clásico, sobre los métodos anticonceptivos?
Podría citar muchos, pero por sus consecuencias sobre la elección del método anticonceptivo destacaría la hormonofobia, que está muy extendida en nuestro medio y penaliza el uso de métodos muy efectivos y con beneficios no contraceptivos; la creencia de que los métodos naturales son muy efectivos; la necesidad de hacer descansos durante la utilización de métodos anticonceptivos hormonales, que no tiene fundamento científico y coloca a las mujeres en riesgo de embarazo no planificado; la creencia de que los anticonceptivos hormonales afectan negativamente a la fertilidad o que engordan; los mitos sobre la necesidad de tener la regla durante el uso de anticonceptivos hormonales porque ‘limpia’ o purifica…
-Gran parte de las fake news (noticias falsas) que circulan en redes sociales quizás puedan tener un origen más reciente. ¿Ese fenómeno, vinculado a la contracepción, es una preocupación para ustedes o bien es una realidad muy minoritaria y con escaso efecto?
Como antes manifestaba, los mitos en anticoncepción están muy arraigados en nuestra sociedad. Las redes sociales tienen una gran capacidad para difundir noticias de forma inmediata y con un efecto multiplicador, pero creo que no tienen la misma capacidad para comprobar la veracidad de los mensajes. Por eso creemos que las Sociedades Científicas debemos estar presentes de una manera activa en redes sociales modulando y aclarando la información sobre la que somos expertos.
-Coincidiendo con la última edición del Día Internacional de la Mujer -8 de marzo-, desde la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) se admitía que sólo un 5% de los casos de violencia de género denunciados eran detectados desde Atención Primaria. ¿Cómo llevan el asunto de la detección de estos casos los ginecólogos/as?
Probablemente la tasa de detección es aún menor en el ámbito de la atención especializada, estimándose en un 2-3%. Para aumentar la detección es fundamental sensibilizar a los profesionales. La violencia de género es un problema de salud pública de primer orden y tiene probadas consecuencias sobre la salud de las mujeres. En este sentido, identificar la violencia de género forma parte, sin duda, de nuestra responsabilidad como ginecólogos. Es necesario mejorar nuestra formación específica centrada en habilidades de entrevista y exploración. Debemos eliminar barreras e inhibiciones y familiarizarnos con el uso de herramientas de cribado.
-Recientemente se ha elaborado la ‘Guía masculina de la anticoncepción’. ¿Cómo afronta hoy en día el hombre el tema de la anticoncepción? ¿Ha cambiado algo su actitud con respecto al pasado?
No dispongo de datos cualitativos para contestar a esta pregunta. Vivimos en una sociedad multicultural con mujeres y hombres muy diferentes por su formación y sus creencias. Generalizar sería arriesgado. Si nos centramos en datos cuantitativos, en la última encuesta SEC sobre uso de métodos anticonceptivos en España -publicada en 2016- el método más utilizado era el preservativo masculino (28,4%), mientras que la vasectomía suponía un 4,5% del total de métodos, lo cual significa que un porcentaje elevado de hombres asume la corresponsabilidad en anticoncepción en nuestro medio.
-¿Qué avances acaban de ponerse de manifiesto o están a punto de hacerlo en materia anticonceptiva?
Los últimos lanzamientos son:
• Un DIU de levonorgestrel de 5 años con menor carga hormonal, adecuado para nulíparas por su pequeño calibre.
• Nuevos anillos vaginales que no precisan mantener la cadena de frío.
• Un DIU de cobre sin estructura rígida que se adapta a la cavidad uterina
• Las pautas prolongadas y flexibles en anticoncepción hormonal combinada oral que disminuyen los episodios de sangrado programado al año y proporcionan beneficios no contraceptivos en el tratamiento de la dismenorrea, la cefalea catamenial…
En los próximos meses esperamos el lanzamiento de un DIU de levonorgestrel para 4 años y una nueva píldora de sólo gestágenos con drospirenona.