Redacción Farmacosalud.com
Un estudio presentado en el 43ª Congreso de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), que se celebra en Madrid, y realizado por especialistas del Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra, ha evaluado los resultados de los dos primeros años de aplicación del Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C (VHC) en España (PEAHC), desde la doble perspectiva de la eficiencia en términos de coste-utilidad del Plan y la reducción de los eventos clínicos futuros. Sus resultados indican que la incorporación de los tratamientos basados en antivirales de acción directa (ADDs) ha sido coste-efectiva. Asimismo, el estudio revela que el Plan significará la eliminación de entre el 74-87% de las complicaciones clínicas secundarias a la enfermedad: 87% de cirrosis descompensada; 74% de cáncer de hígado; 84% de trasplantes hepáticos y 82% de muertes por causa hepática, en comparación con la estrategia de tratamiento previa.
Otra investigación, también presentada en el Congreso de la AEHH, realizada por especialistas del Hospital Universitario 12 de octubre de Madrid y centrada de modo específico en el impacto del tratamiento antiviral de acción directa en la tasa de ingresos de pacientes con cirrosis por VHC, ha arrojado resultados en la misma dirección, pero basado no en proyecciones estadísticas sino en datos reales tras un estudio retrospectivo. De un total de 496 pacientes cirróticos por diferentes causas, el porcentaje de ingresos de pacientes con hepatitis C presentó un significativo descenso estadístico desde la introducción de los antivirales de acción directa: en concreto, desde 125 ingresos (el 39,7% del total de ingresos) hasta solo 45 ingresos (el 24,8% del total de ingresos).
Incremento de las inclusiones por enfermedad hepática por hígado graso
Finalmente, una tercera investigación, presentada igualmente en el Congreso de la AEHH y desarrollada por especialistas de varios hospitales y centros catalanes, asocia la disponibilidad de los nuevos tratamientos a una menor lista de espera de trasplante hepático a causa de hepatitis C y a una mayor supervivencia de los pacientes. Así, en los 1.483 pacientes admitidos en lista de espera para trasplante hepático entre 2008 y 2016, se observó un descenso estadísticamente significativo en las inclusiones de pacientes con hepatitis C tras la utilización de las nuevas terapias. El porcentaje de los pacientes con VHC que ingresaban en lista de espera bajó del 53% en el período 2008-13 al 40% en el período 2014-16, descenso que fue especialmente acusado en los ingresos debidos a cirrosis descompensada.
En cambio, se incrementaron las inclusiones por enfermedad hepática por hígado graso. Igualmente, el estudio acredita un incremento significativo de la supervivencia a los tres años de los pacientes trasplantados, gracias a una mejoría significativa de la supervivencia de los pacientes tratados con los nuevos fármacos (ADDs).
Coste-efectividad del cribado universal del VHC
En el Congreso también se han presentado dos reveladores estudios sobre cribado de la hepatitis C, investigaciones en las que se acredita el coste-efectividad del cribado universal del VHC en adultos en España y avalan por tanto las intenciones del Ministerio de Sanidad, que recientemente anunció a la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (AEHVE) el compromiso de iniciar una estrategia de detección preventiva toda vez que todos los casos diagnosticados están siendo ya tratados.
Uno de los estudios presentados es, además, la primera estrategia de cribado propuesta para una cohorte real (cohorte Ethon, en la que se incluyeron 12.515 personas) y concluye con la constatación de que esta estrategia “es coste-efectiva en cualquier grupo de edad, y especialmente entre los 45 y 49 años”. El segundo estudio, basado en un modelo matemático de decisión, llega a la conclusión de que “el cribado en población general de entre 20 y 79 años es más coste-efectivo que el de la misma población con factores de riesgo”. En concreto, la relación coste-utilidad incremental de una estrategia frente a otra fue de 8.914 euros, por debajo del umbral de eficiencia aceptado en España.
El diagnóstico de la hepatitis C en un solo paso
Por otro lado, un estudio realizado por especialistas de la AEEH ha analizado, mediante una encuesta a 90 hospitales de catorce comunidades españolas, los recursos disponibles y el proceso diagnóstico de la hepatitis C en España. Los resultados muestran que, aunque un 81% de los hospitales dispone de los recursos para realizar el diagnóstico en un solo paso (con una única extracción de sangre), solamente lo hace el 38%. Asimismo, el estudio revela que un tercio de los centros no dispone de una estrategia de comunicación cuando se detecta una infección activa, por lo que hay un amplio margen de mejora en esta área: el 88% cree que debe existir algún tipo de alerta ante el diagnóstico de una infección activa.
Frente a esta situación, la AEHVE considera que la mejora y simplificación del procedimiento de detección de la infección activa mediante la implantación del diagnóstico en un solo paso (una sola extracción) es una de las medidas clave para aflorar la hepatitis C no diagnosticada, que se estima alcanza a alrededor de 70.000 personas. En este esfuerzo, se considera también fundamental la aportación de la Atención Primaria y la consiguiente inclusión del Servicio de Atención al Paciente con hepatitis C en la cartera de servicios comunes de los centros de salud. El estudio presentado en el Congreso de la AEEH también aporta datos al respecto, al señalar que la solicitud desde Atención Primaria de las pruebas de detección es posible en menos del 40% de los hospitales.
Campaña #hígadosano
Uno de cada cinco españoles se encuentra en riesgo de padecer una enfermedad del hígado y las patologías relacionadas con este órgano son ya la quinta causa de muerte en el mundo y representan la tercera causa de muerte prematura en España. Además, son cada vez más prevalentes, pues se relacionan con hábitos y estilos de vida poco saludables que van en incremento en las sociedades avanzadas, como son el consumo excesivo de alcohol, una dieta poco saludable y el sedentarismo, que conducen a la obesidad.
Estos datos han sido ofrecidos por la presidenta de la AEEH, María Buti, durante la presentación de la campaña #hígadosano, que los especialistas españoles han lanzado con un doble objetivo: por un lado, mejorar el conocimiento por parte de la población de los factores de riesgo de la enfermedad hepática y de las claves para prevenirla y, por otro, avanzar en el diagnóstico precoz de esta patología, fomentando la concienciación sobre la necesidad de prestar atención a valores elevados de transaminasas. El diagnóstico de la enfermedad hepática suele ser tardío, en el contexto de una descompensación, cuando el pronóstico ya es poco favorable.
Así, a través de esta campaña, los especialistas explican que las claves para prevenir las enfermedades del hígado son evitar el consumo de alcohol, llevar una dieta saludable, practicar regularmente ejercicio físico, evitar el contacto con sangre y fluidos corporales de otras personas y las relaciones sexuales de riesgo, la vacunación contra la hepatitis B y tomar solo los medicamentos prescritos por el médico. Asimismo, insisten en la importancia de determinar siempre las transaminasas en los análisis que se realizan en Atención Primaria, pues unos valores altos, detectables en una simple muestra de sangre, pueden indicar la existencia de una enfermedad del hígado. Conociéndolos, se puede detener e incluso revertir la evolución de una enfermedad que, con el tiempo, puede evolucionar a cirrosis y cáncer de hígado.
Centrarse en los colectivos con alta prevalencia
Uno de los objetivos planteados por la Organización Mundial de la Salud para el año 2030 es combatir las hepatitis víricas[1], un reto que parece alcanzable actualmente gracias al éxito de los tratamientos contra estos virus. Sin embargo, para asumir esta tarea es clave el abordaje de los focos primarios de la infección, una denominación con la que se alude a aquellas poblaciones que aún presentan una prevalencia alta de la enfermedad y prácticas de riesgo que facilitan nuevas transmisiones[2]. Ante la importancia de este colectivo de pacientes para poder controlar la infección en las próximas décadas, un grupo de expertos españoles en el manejo de la enfermedad y bajo la dirección del Dr. Javier Crespo, jefe del Servicio de Gastroenterología y Hepatología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, de Santander, y en un entorno académico, han elaborado unas recomendaciones en relación al ‘Abordaje integral de los focos primarios de la infección, clave para el control de la hepatitis C en España’.
El Proyecto Focos Primarios es una iniciativa dirigida por el Dr. Crespo que se enmarca dentro de la Cátedra de Enfermedades Infecciosas y Vacunología Universidad Rey Juan Carlos (URJC) – MSD y la Cátedra Extraordinaria de Salud, Crecimiento y Sostenibilidad MSD – Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). “La mayor parte de las nuevas infecciones por el virus de la hepatitis C (VHC) se concentran en unos grupos poblacionales muy concretos: personas que se inyectan drogas (PQID) (activas o no); los hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y mantienen conductas de riesgo, y los inmigrantes provenientes de zonas de alta prevalencia de la infección por VHC”, explica Crespo, quien señala que “una adecuada atención social y sanitaria a estos grupos es clave para el control de la hepatitis C”. A su juicio, esta mejora de la atención sanitaria “debe centrarse en aspectos como el incremento de la detección precoz, la mejora de los circuitos asistenciales, la simplificación del diagnóstico y, muy especialmente, tratar de forma universal a todas las personas infectadas”.
Además, el Dr. Crespo llama a “no olvidar las medidas complementarias que permitan mejorar la educación y divulgación sanitarias, tanto a profesionales como a la población general”.
Contexto y cuantificación del problema
Los últimos estudios epidemiológicos demuestran que la prevalencia de anticuerpos frente al VHC en España es del 1,11%, con una presencia de infección activa del 0,45%[2]. Como ejemplo, la reinfección en HSH con prácticas de riesgo alcanza un 24,6%[3] como se ha observado en un reciente estudio realizado en ocho centros en Austria, Francia, Alemania y Reino Unido entre mayo de 2002 y junio de 2014.
Referencias
1. Organización Mundial de la Salud. Consultado en febrero de 2018 en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/250578/1/WHO-HIV-2016.06-spa.pdf?ua=1
2. A. Cuadrado, C. Perello, S. Llerna, Prevalence of Hepatitis C in the Spanish population. The PREVHEP Study (Ethon cohort). Journal of Hepatology 2017 vol. 66 | s95-s332. Consultado en febrero de 2018 en: http://www.journal-of-hepatology.eu/article/S0168-8278(17)30857-7/pdf
3. P. Ingiliz et al. HCV reinfection incidence and spontaneous clearance rates in HIV-positive men who have sex with men in Western Europe. J Hepatol 2017 Feb;66 (2):282-287. Consultado en febrero de 2018 en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27650285