Redacción Farmacosalud.com
Un estudio concluye que la exposición prenatal a paracetamol se asocia a un mayor número de síntomas del espectro autista en varones y a efectos adversos sobre la atención en ambos sexos. Las asociaciones parecen depender de la frecuencia de exposición a este analgésico. A la vista de los resultados del trabajo, uno de sus firmantes, la doctora Claudia Avella-García, actualmente médico del Hospital Sagrat Cor, de Martorell (En Barcelona) y en el momento del estudio integrante de ISGlobal - Instituto de Salud Global Barcelona, Unidad Docente Medicina Preventiva y Salud Pública - H Mar - UPF – ASPB, comenta que “podría ser prudente intentar minimizar” la toma de paracetamol durante el embarazo.
En la investigación se incluyó a 2.644 pares madre-hijo. Los principales desenlaces se evaluaron usando el CAST (Childhood Autism Spectrum Test), K-CPT. Entre los resultados principales, figura que más del 40% de las embarazadas consumió paracetamol. El 66% de las gestantes que tomaron el fármaco reportaron que lo habían usado para aliviar algún tipo de dolor. El resto indicaban que lo habían utilizado para control de episodios de fiebre o como parte del tratamiento de algún tipo de infección, entre otros motivos. Los hijos/as de estas mujeres fueron evaluados al año de vida y a los 5 años de edad.
El estudio, cuyos detalles fueron conocidos en el XX Congreso Nacional de Psiquiatría, celebrado recientemente en Barcelona, llega a la conclusión de que la exposición prenatal a paracetamol se asocia a un mayor número de síntomas del espectro autista en varones y a efectos adversos sobre la atención en ambos sexos (mayor riesgo de síntomas de hiperactividad/impulsividad y errores de comisión).
En la vida temprana, el cerebro masculino podría ser más sensible a la medicación
El hecho de que haya más repercusiones de tipo autista en varones que en la población femenina podría obedecer a varias razones, tal y como explica Avella-García: “El primer motivo podría estar relacionado con diferencias en la forma en que se metaboliza el paracetamol, según el género. En modelos con animales se ha visto que, al proporcionar la misma dosis de paracetamol a ratones machos y hembras, los machos sufren mayor toxicidad, por lo que podrían ser más vulnerables a efectos tóxicos del paracetamol. En segundo lugar, se ha observado que el paracetamol es un disruptor hormonal, particularmente de los andrógenos. Esto podría hacer que los fetos varones fueran más susceptibles. Por último, algunos autores han postulado que, durante la vida temprana, el cerebro masculino podría ser más sensible a efectos nocivos del medio ambiente (por ejemplo, medicación), y que esto explicaría por qué enfermedades como el trastorno por déficit de atención/hiperactividad o trastornos del espectro autista son más comunes en varones”.
La doctora, por otro lado, hace también hincapié en los síntomas de hiperactividad/impulsividad detectados en los hijos/as cuyas madres consumieron paracetamol estando embarazadas: “Aunque no se estudió la influencia del paracetamol sobre cada síntoma individual, sí que hemos encontrado una asociación entre el uso de paracetamol durante el embarazo y un aumento del riesgo de síntomas de tipo hiperactividad/impulsividad. Estos síntomas son múltiples e incluyen, entre otros, la incapacidad para permanecer quieto o sentado, actuar como si lo impulsara un motor, tener dificultades para esperar su turno, hablar excesivamente o interrumpir conversaciones”, manifiesta Avella-García.
En lo concerniente a los errores de comisión, la experta señala que “una de las pruebas (K-CPT) que realizamos para la evaluación de la atención de los niños se hizo mediante un ordenador, aportando datos muy exactos acerca de la función atencional de cada niño. Los errores de omisión y comisión son parte de los resultados que nos proporciona esta prueba. Previamente, han sido relacionados con posibles problemas de inatención o impulsividad, por lo que una mayor cantidad de errores de omisión o comisión indica un peor funcionamiento de la atención”.
“Habría que valorar el riesgo vs. beneficio del uso de paracetamol en la gestación”
En las conclusiones se indica, asimismo, que todas las asociaciones entre las alteraciones detectadas y el consumo de paracetamol parecen depender de la frecuencia de exposición al fármaco. Entramos, pues, en el terreno de las dosis y frecuencia de tomas. “En cuanto a síntomas del espectro autista en varones y desenlaces relacionados con la atención en ambos sexos -apunta Avella-García-, había diferencias estadísticamente significativas entre los hijos de madres que nunca tomaron paracetamol y los hijos de madres que habían tomado cualquier dosis de paracetamol durante el embarazo, aunque hubiera sido una dosis única. Sin embargo, el efecto negativo parecía crecer a mayor número de trimestres en los que se hubiera tomado el paracetamol. De esta manera, los niños expuestos al paracetamol en los tres trimestres del embarazo tenían el mayor riesgo de presentar estas alteraciones”.
“Adicionalmente -expone a renglón seguido- quisiera decir que, actualmente, se requieren estudios que evalúen la influencia del paracetamol sobre el neurodesarrollo, con mediciones más exactas de las dosis del paracetamol recibidas durante el embarazo y la infancia. Se requieren también trabajos que valoren el riesgo vs. beneficio del uso del paracetamol durante la gestación y la vida temprana, antes de revisar las recomendaciones de tratamiento. Por el momento, podría ser prudente intentar minimizar la toma de este medicamento durante el embarazo, siguiendo siempre la indicación médica”.
Referencia del estudio conocido en el Congreso de Psiquiatría
ID: 00168. Uso de paracetamol en periodo prenatal y neurodesarrollo infantil: alteraciones de la atención y síntomas del espectro autista
Avella-García C.(1), Júlvez J.(2), Fortuny J(3), Rebordosa C(3), García-Esteban R. (2), Riaño I.(4), Tardón A.(5), Rodríguez Bernal C.(6), Iñiguez C. (6), Sunyer J.(2)
1) Hospital Sagrat Cor, Martorell
2) ISGLOBAL
3) RTI Health Solutions
4) Hospital San Agustín, Avilés
5) CIBERESP
6) CSISP REDISSEC