Redacción Farmacosalud.com
En el marco del Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (Congreso ESMO, celebrado estos días en Madrid), GENOMICA, compañía perteneciente al Grupo PharmaMar (MSE:PHM), ha presentado resultados positivos del kit de diagnóstico CLART® CMA EGFR, mostrando una alta especificidad, sensibilidad y concordancia con otras plataformas de diagnóstico de cáncer de pulmón no microcítico (CPNM), usadas en la práctica hospitalaria. El trabajo, titulado “Clinical evaluation of low density array based EGFR mutation detecting kit using tissue samples and liquid biopsies” (abstract 1264P) confirma su fiabilidad y validez como herramienta de diagnóstico en la rutina clínica diaria para este tipo de tumor.
Esta innovadora técnica permite la detección e identificación de 40 mutaciones del gen receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) relevantes en CPNM a partir del análisis del ADN tanto en tejido, como en sangre mediante biopsia líquida. La información que proporciona el estudio de las mutaciones en EGFR permite seleccionar el tratamiento más adecuado en pacientes con CPNM y hacer un seguimiento a lo largo del tratamiento y detección de resistencia adquirida. La tecnología de GENOMICA permite identificar a través de este kit mutaciones de sensibilidad y resistencia localizadas en los exones 18, 19, 20 y 21.
La técnica se caracteriza por su simplicidad y rapidez, pero sobre todo representa un paso muy importante en la mejora de la atención al paciente oncológico, evitando tomas de muestras de tejido tumoral mediante métodos invasivos. Las muestras de EGFR presentadas, analizadas a partir del kit CLART CMA EGFR, mostraron un 96,3% de concordancia con los métodos de rutina utilizados en la práctica hospitalaria, obteniendo además una sensibilidad del 100% y una especificidad del 96,5%. Para llegar a esta conclusión, se obtuvieron previamente 107 biopsias de pacientes con CPNM metastásico y se analizaron en dos hospitales universitarios españoles: el Hospital de Vall d'Hebron (Barcelona) y el Hospital 12 de Octubre (Madrid).
Durvalumab y osimertinib en cáncer de pulmón
AstraZeneca y MedImmune han presentado los datos completos de supervivencia libre de progresión (SLP) del análisis intermedio planificado del ensayo Fase III PACIFIC. Los resultados muestran que durvalumab ha demostrado una mejora estadísticamente significativa y clínicamente relevante de la SLP en comparación con el tratamiento estándar actual con seguimiento activo en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) localmente avanzado (estadio III) irresecable, que no habían progresado después de un tratamiento de quimioterapia estándar basado en platino concurrente con radioterapia (QRT). Los resultados del ensayo muestran una mejora en la SLP de más de 11 meses en pacientes tratados con durvalumab en comparación con placebo. La mejora de la SLP con durvalumab se observó en todos los subgrupos especificados previamente, incluyendo el estado de expresión de PD-L1. Los pacientes tratados con esta terapia también tuvieron una menor incidencia de metástasis que aquellos que recibieron placebo.
Por otro lado, AstraZeneca ha presentado los resultados completos del ensayo Fase III FLAURA, que apoyan el claro potencial de Tagrisso (osimertinib) como posible nuevo estándar de tratamiento para la primera línea de tratamiento de pacientes adultos con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM), localmente avanzado o metastásico con mutación del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR).[1] FLAURA demuestra una ventaja mayor y clínicamente significativa de supervivencia libre de progresión (SLP) con osimertinib, en comparación con los tratamientos estándar actuales, TKIs (inhibidores de la tirosina quinasa) del EGFR (erlotinib o gefitinib). Los pacientes que recibieron osimertinib mostraron menos de la mitad del riesgo de progresión de la enfermedad o de muerte, en comparación con los pacientes que recibían erlotinib o gefitinib (hazard ratio [HR] 0,46; 95% de intervalo de confianza [IC] 0,37-0,57; p<0,0001). La mediana de SLP fue de 18,9 meses para los pacientes con osimertinib frente a los 10,2 meses de los pacientes en el grupo de comparación, aseguran las mismas fuentes.
Alectinib y el tumor pulmonar
Por su parte, Roche ha anunciado los resultados del estudio global fase III ALUR en cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) ALK+ previamente tratado y una actualización de los datos del estudio fase III ALEX que compara, en primera línea, la eficacia en la actividad en el sistema nervioso central (SNC) de alectinib frente al estándar de tratamiento, crizotinib. ALUR reveló que Alectinib (Alecensa®) reduce significativamente el riesgo de progresión de la enfermedad o muerte (supervivencia libre de progresión, SLP) en un 85% en comparación con quimioterapia en pacientes con CPNM con traslocación en el gen ALK (quinasa del linfoma anaplásico: ALK positivo) que habían progresado después del tratamiento con quimioterapia basada en platino y crizotinib (hazard ratio [HR]=0,15, 95% CI: 0,08-0,29, p<0,001).
La mediana de SLP evaluada por los investigadores, objetivo primario del estudio, fue de 9,6 meses en los pacientes tratados con Alectinib (95% CI: 6,9-12,2) frente a 1,4 meses (95% CI: 1,3-1,6) en aquellos que recibieron quimioterapia. La mediana de SLP determinada por un comité de revisión independiente, objetivo secundario del estudio, fue de 7,1 meses para los pacientes que recibieron Alectinib, frente a 1,6 meses en aquellos que fueron tratados con quimioterapia (HR=0,32, 95% CI 0,17–0,59; p<0,001). El perfil de seguridad de Alectinib fue consistente con el observado en estudios previos y favorable en comparación con la quimioterapia[2].
Taselisib y letrozol en cáncer de mama precoz
El Breast International Group (BIG), el Austrian Breast & Colorectal Cancer Study Group (ABCSG) y el grupo de investigación en cáncer de mama SOLTI han anunciado resultados positivos del estudio aleatorizado fase II LORELEI. El trabajo, promovido por Genentech, miembro del grupo Roche, fue diseñado para evaluar la combinación de taselisib y letrozol en comparación con placebo y letrozol en el tratamiento neoadyuvante de mujeres postmenopáusicas con cáncer de mama HER2-negativo y receptores hormonales positivos en estadios iniciales.
LORELEI alcanzó su objetivo primario y mostró que añadir taselisib supuso un incremento de la tasa de respuesta objetiva (TRO) del 38% al 56,2% en pacientes con la mutación en el gen PIK3CA y del 39,3% al 50% en todos los pacientes incluidos en el estudio. LORELEI es el primer estudio aleatorizado que evalúa añadir un inhibidor de PI3-quinasa (PI3K) selectivo en combinación con terapia endocrina y utiliza una evaluación centralizada por resonancia magnética (RM) para estudiar la respuesta del tumor en un ensayo clínico neoadyuvante en cáncer de mama precoz.
Rucaparib en cáncer de ovario avanzado
Clovis Oncology ha puesto de manifiesto en ESMO exhaustivos datos obtenidos durante la Fase 3 de su estudio ARIEL3 de rucaparib. ARIEL3 ha alcanzado con éxito los criterios de valoración primario y secundario claves, demostrando un aumento de la supervivencia libre de progresión (progression-free survival, PFS) tanto durante la revisión realizada por el investigador como durante la revisión central independiente y a ciegas (BICR) en cada una de las tres poblaciones. Los resultados del trabajo “demuestran el potencial de rucaparib para prolongar el tiempo durante el cual la enfermedad está controlada en mujeres con cáncer de ovario avanzado sensible al platino”, afirma Patrick J. Mahaffy, presidente y consejero delegado de Clovis Oncology.
“Es muy importante que este beneficio haya sido demostrado en las tres poblaciones ARIEL3 tanto en la revisión del investigador como en la evaluación central independiente y ciega, incluso en mujeres cuyo cáncer no presenta una mutación BRCA ni deficiencia en la recombinación homóloga. En particular, ARIEL3 muestra 13,7 meses (algo más de un año) de supervivencia media libre de progresión en todos los sujetos de la población del ensayo, según ha determinado el examen independiente y ciego”, añade.
La importancia de la localización del cáncer colorrectal
Dos trabajos de impronta española han venido a documentar hasta qué punto es importante saber si el cáncer colorrectal tiene su origen en el lado izquierdo o derecho del órgano. Esta circunstancia afecta tanto a la eficacia de los tratamientos como a la evolución del cáncer. Ambos estudios se han dado a conocer en Madrid en el marco de ESMO. Un total de 18 hospitales españoles han colaborado en la primera de estas investigaciones, un análisis que muestra cómo algunos pacientes con cáncer colorrectal metastásico (CCRm) responden mejor a la terapia con ciertos anticuerpos monoclonales más quimioterapia en primera línea si el tumor primario se encuentra en el lado izquierdo del colon.
Esto se ha visto de forma particular en pacientes que no tienen mutaciones en los genes RAS llamados RAS WT (acrónimo de ‘wild type’) y tratados con medicamentos de la clase de los anticuerpos monoclonales que actúan inhibiendo un factor de crecimiento de las células conocido como EGFR. Los pacientes sin estas mutaciones constituyen en torno al 40% de los pacientes con CCRm. Entre estos casos, aquellos pacientes en los que el tumor primario se encontraba en el lado izquierdo del colon respondían significativamente mejor que quienes tenían localizado ese tumor en el lado derecho. El Dr. Manuel Benavides, jefe de sección de Oncología Médica del Hospital Universitario Regional y Virgen de la Victoria de Málaga, que firma este primer estudio, indica que “las diferencias en términos de pronóstico y eficacia del tratamiento son abismales”. De hecho, subraya el hecho de que la supervivencia global puede ser hasta 20 meses superior en estos pacientes con tumores primarios en el lado izquierdo del colon.
Los autores del segundo trabajo, un estudio del grupo Costa del Sol de REDISSEC en el cual colaboraron 22 hospitales españoles, coordinado por la Dra. Julia Alcaide, del Hospital Costa del Sol de Marbella, indican que “hasta ahora, hemos tratado a todos los pacientes con cáncer colorrectal del mismo modo, pero los datos que empezamos a ver muestran que la localización del tumor puede tener un valor tanto pronóstico como predictivo”. En él se incluyó a pacientes con cáncer colorrectal entre las fases I y IV que habían sido sometidos a intervención quirúrgica del tumor primario. Sobre un total de 2.694 pacientes, observaron que las personas con tumores primarios localizados en la parte derecha del colon tenían un mayor riesgo de mortalidad, independientemente de si se trataba de casos de cáncer localizados o metastásicos.
Entre los de mayor riesgo, que eran las personas cuyos tumores originarios estaban localizados en la parte derecha del colon, se observó una tendencia a presentar una edad ligeramente más avanzada, tener un índice de masa corporal (IMC) más elevado, ser no fumadores y consumir de forma habitual medicamentos anti-inflamatorios no esteroideos, por lo cual es posible que las campañas de prevención deban centrarse en factores de riesgo diferentes según la localización del tumor. También había una mayor proporción de mujeres en este grupo.
Miles de pacientes, sin acceso a los nuevos tratamientos
La denegación de financiación pública a fármacos ya aprobados por las agencias reguladoras es uno de los problemas de acceso a nuevos tratamientos contra el cáncer que se ha abordado en ESMO 2017. Un estudio que analiza las decisiones nacionales sobre financiación pública de 11 países europeos y Canadá indica que más de 200.000 pacientes podrían verse afectados por este tipo de restricciones[3]. En el caso de España, según los cálculos de los autores, unas 2.500 personas estarían sin acceso a nuevos medicamentos, aprobados por las autoridades europeas pero sin financiación pública.
El Dr. Josep Tabernero, presidente electo de ESMO, recuerda que el acceso a unos cuidados óptimos para todos los pacientes con cáncer forma parte de la misión de ESMO. “Nuestro grupo de trabajo sobre medicamentos reúne precisamente a representantes de grupos de pacientes, compañías farmacéuticas y sistemas sanitarios nacionales y regionales, así como organismos encargados de la financiación de los medicamentos para trabajar en un sistema de reembolso basado en el valor de cada fármaco y adaptado a las necesidades geográficas de cada país”, explica el especialista español, que a partir de 2018 llevará las riendas de la Sociedad Europea de Oncología Médica.
‘¡Enciende la Esperanza!'
Finalmente, la Federación Española de Padres de NIÑOS CON CÁNCER y sus 21 Asociaciones miembro repartidas por todo el territorio español, buscan dar visibilidad a los menores que padecen esta enfermedad a través de la campaña ‘¡Enciende la Esperanza!’ Se trata de una iniciativa mundial surgida desde Childhood Cancer International que sitúa septiembre como el mes de sensibilización del cáncer infantil.
Por tercer año consecutivo, durante el mes de septiembre, instituciones y monumentos de España y de todo el mundo se iluminarán y colgarán lazos dorados como símbolo del cáncer infantil para visibilizar la problemática de esta enfermedad. Como novedad de este año, se ha establecido que el 22 de septiembre sea el día más importante de la campaña, en el que se pretende que todos los edificios que hayan accedido a colaborar con esta causa estén iluminados para conseguir una mayor fuerza.
Referencias
1. Abstract LBA2_PR ‘Osimertinib vs standard of care (SoC) EGFR-TKI as first-line therapy in patients (pts) with EGFRm advanced NSCLC: FLAURA’ will be presented by Dr Suresh Ramalingam during Presidential Symposium I on Saturday 9 September 2017, 16:30 to 18:00 (CEST) in the Madrid Auditorium.
2. Dearden S, et al. Ann Oncol. 2013;24:2371-2376.
3. Abstract 1124P_PR ‘Impact of licensing and reimbursement discrepancies on patient access to cancer treatments across Europe and Canada‘ ha sido presentado por Jan McKendrick en sesión de poster el domingo 10 de septiembre de 2017 de 13:15 a 14:15 (CEST) en el Hall 8.