Redacción Farmacosalud.com
Un equipo de especialistas de la Clínica Universidad de Navarra y del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra ha desarrollado un anticuerpo monoclonal de elevada eficacia en el tratamiento del mieloma múltiple, según los resultados de una investigación preclínica internacional. El estudio ha sido codirigido por el Dr. Bruno Paiva, codirector científico de CIMA LAB Diagnostics, centro de diagnóstico genético y fenotípico integral de la Universidad de Navarra. En el trabajo han participado también investigadores del Hospital Universitario de Heidelberg (Alemania) y de la empresa EngMab, subsidiaria de la farmacéutica Roche. El estudio[1] y sus conclusiones se han publicado en la revista científica internacional de mayor impacto de su especialidad, ‘Cancer Cell’. El fármaco, EM801, es un nuevo anticuerpo biespecífico que se une a las células T del paciente (células del sistema inmune) y las activa contra las células cancerígenas del mieloma. Este anticuerpo se denomina biespecífico porque tiene la cualidad de adherirse a la vez a dos antígenos (sustancias que provocan respuesta inmune), explica el Dr. Paiva. La toxicidad que se le prevé al fármaco es muy reducida, ya que el antígeno diana no se encuentra en las demás células.
El mieloma múltiple (MM), es un tipo de cáncer de la sangre que afecta a las células plasmáticas, un tipo de glóbulo blanco que se localiza preferentemente en la médula ósea[2].

Equipo investigador (en primera fila, de izq. a dcha): Astrid Cuéllar, Laura Moreno, Sonia Gárate, Tomas Jelinek, Leire Burgos y Bruno Paiva (en la fila posterior): Aintzane Zabaleta, Diego Alignani, Andrea Jiménez, Goretti Azparren y Cristina Pérez
Fuente: Clínica Universidad de Navarra
Una eliminación más lenta con respecto a otros anticuerpos biespecíficos
El nuevo anticuerpo desarrollado “presenta una estructura novedosa que permite una eliminación más lenta del fármaco que la de otros anticuerpos biespecíficos”, describe. Gracias a esta característica, el modo de administración se hace más cómodo para el paciente, ya que puede ser administrado semanalmente por vía intravenosa o subcutánea. Los resultados de este trabajo han despertado gran interés en la comunidad científica, pues, “pese al aumento progresivo del arsenal terapéutico existente para el mieloma, los pacientes siguen recayendo. Por tanto, es necesario encontrar nuevos fármacos capaces de revertir la resistencia a la quimioterapia de las células tumorales”, apunta el Dr. Paiva.
Los estudios recién publicados revelan cómo este fármaco ha conseguido activar las células T en todos los pacientes. Han demostrado también que las células T activadas han sido capaces de reconocer las células tumorales. Este aspecto se ha comprobado en una serie muy amplia de pacientes con mieloma, “tanto en aquellos de nuevo diagnóstico, como en aquellos refractarios a varias líneas de tratamiento. Se ha comprobado eficacia en la práctica totalidad de los casos”, subraya el investigador. Ante los resultados descritos, la farmacéutica Celgene ha adquirido el medicamento y prevé el inicio de los ensayos clínicos en pacientes a finales de este año o inicios del siguiente. Está prevista la participación de la Clínica y el CIMA en dichos trabajos.
En resumen, el anticuerpo desarrollado está dirigido a una diana específica de las células tumorales, presente en todos los individuos estudiados, y ha demostrado eficacia pre-clínica en, aproximadamente, el 70% de las muestras de pacientes analizadas. Además, la toxicidad que se le prevé al fármaco es muy reducida, ya que el antígeno diana no se encuentra en las demás células, concluye el Dr. Paiva.
Referencias
1. Hose D., Paiva B., Diem Vu M. et al. ‘Target Expression, Generation, Preclinical Activity, and Pharmacokinetics of the BCMA-T Cell Bispecific Antibody EM801 for Multiple Myeloma Treatment’. Cancer Cell, 2017. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.ccell.2017.02.002
2. Fundación Josep Carreras Contra la Leucemia. ‘Mieloma múltiple. ¿Qué es el mieloma múltiple y a quién afecta?’. www.fcarreras.org. Difusión: http://www.fcarreras.org/es/mieloma