Redacción Farmacosalud.com
Con motivo del 92 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO), celebrado recientemente en Málaga, se han conocido avances médicos relevantes en el ámbito de la exploración de retina, como son los nuevos aparatos de ANGIO-OCT o los últimos modelos de microscopios 3-D, señala el doctor José Luis Encinas Martín, presidente de la SEO. Asimismo, en el encuentro científico se han presentado nuevos protocolos-guía para el tratamiento y seguimiento de la DMAE y se han visto los resultados del tratamiento del agujero macular miópico con diferentes métodos, entre ellos los de indentación frente a los que no utilizan este sistema.
El 92 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología ha acogido cerca de 2.300 asistentes, más de 200 comunicaciones libres y en panel, 30 comunicaciones de investigación, siete mesas redondas con subespecialidad, ponencia oficial y un conjunto de reuniones satélites con las distintas subespecialidades. Todo ello permite considerar que la última reunión de la SEO “ha sido un éxito”, refiere el doctor Encinas Martín, quien también alude a los avances médicos que se han conocido con motivo de dicha cita congresual: “Las novedades en un Congreso tan amplio no radican solamente en los hallazgos de mayor relevancia con nivel de máxima resonancia científica, también están en todas aquellas novedades contenidas en las comunicaciones de los ponentes, que en definitiva representan una aportación de su experiencia con nuevos datos en ocasiones de valor suficiente para modificar terapias o métodos exploratorios”.
“En el apartado de exploración de retina -prosigue el presidente de SEO- son noticia los nuevos aparatos de ANGIO-OCT, que permiten un estudio macular sin necesidad de utilizar contraste, o los últimos modelos de microscopios 3-D. Ambas técnicas han sido presentadas en estudios comparativos frente a las técnicas clásicas. En el plano terapéutico se han presentado nuevos protocolos-guía para el tratamiento y seguimiento de la DMAE; hemos visto los resultados del tratamiento del agujero macular miópico con diferentes métodos, entre ellos los de indentación frente a los que no utilizan la misma; en glaucoma, las nuevas técnicas microincisionales de tratamiento quirúrgico; en uveítis, nuevos dispositivos intraoculares que permiten aplicar fármacos en liberación retardada con un importante aumento de su eficacia, si bien los autores exponen a su vez las limitaciones o complicaciones posibles de estos dispositivos. También se han abordado los avances de la genética tanto en test de predicción diagnóstica como pronóstica. Otro tema en desarrollo es el referente a los implantes de retina artificial presentado bajo la reflexión de su realidad y su posible futuro”.
“A día de hoy no podemos hablar de la desaparición de la queratoplastia”
“La lista de novedades en un Congreso tan amplio es muy larga y seguir nos llevaría a precisar de un espacio del que no disponemos, con la duda de dejar siempre noticias importantes sin mencionar”, afirma. Con todo, el oftalmólogo otorga una mención especial para la Ponencia Oficial sobre queratoplastias y las nuevas técnicas lamelares con sus indicaciones, “en la que pudimos ver las aportaciones de expertos con vídeos y excelente iconografía sobre trasplante de endotelio y otras capas de la córnea”.
Con respecto a las queratoplastias, en el Congreso se ha comentado que las técnicas más prometedoras plantean la posibilidad de eliminar por completo dichos procedimientos de injerto. Con independencia de lo que pueda ocurrir en un futuro, para Encinas Martín ahora mismo no se dan las condiciones para la desaparición de este tipo de intervención. La queratoplastia perforante es la sustitución de todo el espesor de la córnea del paciente -en un tamaño de diámetro variable según cada caso- por un injerto procedente de la córnea de un donante; en esta operación, por tanto, se extrae todo el espesor y por tanto todas las capas de la córnea enferma. “En los últimos años han surgido técnicas que permiten realizar solamente trasplante selectivo de las capas que se encuentran enfermas, respetando el resto de la córnea del paciente que no se encuentra afectada. Un ejemplo es el trasplante de endotelio, en el cual únicamente se actúa sobre esta capa posterior de la córnea; esta intervención es menos traumática y ofrece excelentes resultados. Otras técnicas permiten sustituir conjuntamente la capa de endotelio junto a la capa de Descemet y ya están en desarrollo otros procedimientos de actuación selectiva sobre determinadas capas de la córnea”, describe.
“No hay duda de la importancia del avance que han supuesto estas técnicas, sobre todo cuando recordamos que son muchas las alteraciones de trasparencia corneal que tienen su origen en el endotelio, por lo que el simple hecho de hacer posible su sustitución selectivamente supone un gran adelanto. Es necesario señalar que son procedimientos de alta especialización, siendo preciso que sean realizados por cirujanos bien entrenados y expertos en estas cirugías. De lo dicho se deduce que los casos de patologías con grandes destrucciones corneales y afectación de todas las capas de la córnea requieren de una queratoplastia perforante y, por consiguiente, a día de hoy no podemos hablar de la desaparición de la misma”, aduce Encinas Martín.
La meta principal en cirugía de la catarata, el logro de la emetropía
Por otra parte, cabe destacar que cada año se realizan en el mundo casi 22 millones de intervenciones de la cirugía de cataratas[1,2]. El número de intervenciones de cataratas está creciendo debido a los cambios demográficos y se estima que en 2020 se realizarán en el mundo más de 32 millones de operaciones al año[3]. De hecho, es la patología que genera mayor número de intervenciones quirúrgicas en el campo de la oftalmología y, al tener una relación directa de prevalencia con la edad, queda claro que su proyección será ascendente porque se está registrando un aumento considerable de la vida media. A pesar de ser una operación muy rutinaria que suele presentar excelentes resultados, todavía hay margen para nuevos avances y descubrimientos, según sostiene el experto: “Siempre queda algo nuevo por descubrir y el camino se construye con un constante perfeccionamiento que no sólo depende de las novedades tecnológicas, sino también del estudio de los resultados, y a partir de ellos de las modificaciones en la indicación de cada técnica. Podemos señalar como meta principal en la cirugía de la catarata el logro de la emetropía”.*
Uno de los avances más destacados en la cirugía de la catarata en los últimos años ha sido la aparición de distintos modelos de lentes intraoculares que permiten al paciente prescindir de gafas o disminuir su utilización de forma importante. Actualmente existen lentes intraoculares monofocales, multifocales, trifocales, tóricas, etc que se adaptan a cada caso en función del defecto de refracción que tiene el paciente. Según el doctor, “es necesario señalar que las lentes monofocales continúan siendo una técnica indicada en muchos casos como solución idónea al ofrecer excelentes resultados aún con la necesidad de usar gafa de cerca. Han sido de gran interés en el Congreso los estudios comparativos de los distintos modelos, concluyendo que es necesario realizar la indicación adecuada del tipo de lente ideal para cada paciente. Igualmente, se han presentado novedades en los criterios de indicación de la cirugía de la presbicia señalando sus ventajas e inconvenientes. En el horizonte más lejano de la cirugía de la catarata está la cirugía robotizada, hoy aún en fase incipiente de estudio”.
En el marco del 92º Congreso de la SEO, la compañía Alcon ha organizado el simposio ‘Nuevas Perspectivas en Cirugía de Cristalino’, en el que se ha analizado cómo obtener los mejores resultados en este tipo de intervenciones a partir de las herramientas de diagnóstico y de preparación preoperatoria, así como en el propio acto quirúrgico. El Dr. Javier Mendicute, jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Donostia -y uno de los moderadores del encuentro junto con el Dr. Ramón Lorente, jefe del Servicio de Oftalmología del Complexo Hospitalario Universitario Ourense-, destaca los últimos avances registrados “en el cálculo de la potencia de las lentes intraoculares, los nuevos sistemas de guiado para cirugía endocular y, por supuesto, los nuevos diseños en lentes intraoculares trifocales”.
Ambos especialistas han coincidido en señalar como estas nuevas tecnologías han contribuido a ofrecer una mayor seguridad al profesional durante la cirugía, así como las mejoras que éstas han aportado para los pacientes a la hora de someterse a una intervención. En esta línea, Lorente resalta que “en los últimos años la cirugía de cristalino ha evolucionado en dos direcciones: una mayor seguridad y la emetropía. Se han desarrollado nuevos métodos de análisis y sistemas de guiado intraoperatorio, así como nuevas lentes tóricas y mejoras importantes en las lentes multifocales. Asimismo, estamos asistiendo a la llegada del láser de Femtosegundo, que facilita la cirugía”. Por su parte, Mendicute apunta que “hoy las medidas de asepsia y profilaxis hacen que los procedimientos sean seguros. La posibilidad de utilizar midriáticos y anestésicos intracamerulares hacen posible un mayor bienestar del paciente. Y los antiinflamatorios no esteroideos permiten controlar la inflamación postoperatoria y lograr los mejores resultados posibles”.
La cobertura médica de cataratas en los países pobres, gran asignatura pendiente
A criterio del presidente de la SEO, la cobertura médica de cataratas en los países económicamente menos favorecidos es la gran asignatura pendiente de la oftalmología mundial. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que en los países menos desarrollados las principales causas de ceguera son la catarata, la oncocercosis y el tracoma, y en niños la avitaminosis; todas ellas se sitúan en el grupo de ‘cegueras reversibles’, mientras que la lucha contra las parasitosis plantea sin duda una gran dificultad al precisar enfrentarse a factores climatológicos, alimenticios, geográficos, culturales, etc que favorecen su difusión.
“En el caso de las cataratas estamos ante una patología de fácil solución gracias a una intervención quirúrgica que ofrece un altísimo nivel de éxito… el problema se sitúa en un escenario con soluciones dependientes de la disponibilidad de recursos. En estos países no existe una planificación sanitaria que permita realizar todas las intervenciones quirúrgicas necesarias; sin duda, es un problema de organización del Sistema de Salud de estos países y, en definitiva, el problema se asienta en la falta de recursos necesarios para su desarrollo. Son numerosas las ONG que están realizado una labor excelente con su contribución para mejorar estas situaciones. La OMS, conjuntamente con el Organismo Internacional de Prevención de la Ceguera y otras instituciones internacionales, tienen establecida una planificación que aúna la participación de Naciones Unidas, entidades particulares, etc con el objetivo de lograr una disminución tanto de casos de ceguera como de discapacidades visuales”, resalta el doctor Encinas Martín. A pesar de todos los esfuerzos realizados, el especialista recalca que el abordaje terapéutico de las cataratas sigue siendo “una asignatura pendiente en la medicina del mundo”.
“No me parece realista considerar que en unos años se pueda ‘curar la ceguera’”
Hay expertos que vaticinan para dentro de unos años la curación de la ceguera o, al menos, una gran minimización de esta discapacidad visual. “La ceguera -comenta el oftalmólogo- puede tener su origen en patologías de etiologías muy distintas. Es posible que las terapias tanto actuales como futuras puedan contribuir a curar determinadas enfermedades responsables de cegueras y por tanto disminuya su número o se logre atenuar el nivel de discapacidades visuales, pero no me parece realista considerar que en unos años se pueda ‘curar la ceguera’, porque esta afirmación implicaría la curación de todas las patologías responsables de ceguera y, hoy por hoy, este horizonte tiene la línea muy lejana como para pensar que estamos llegando a esa línea”. Existen enfermedades oculares como las degenerativas de retina, los tumores o las ligadas a patologías sistémicas en las que los ojos comparten idéntico origen etiopatogénico. En opinión del doctor Encinas Martín, “esa curación total no la vemos cercana a pesar de los avances de la investigación, en la cual hemos de depositar nuestra confianza. Pero, sin duda, sí estamos ya asistiendo a un descenso en la gravedad de las discapacidades visuales, logro muy importante gracias a las nuevas terapias tanto farmacológicas como quirúrgicas”.
Asimismo, el presidente de SEO ha querido hacer hincapié en la degeneración macular ligada [o asociada] a la edad (DMAE), dado que esta afección es la primera causa de ceguera en países desarrollados y en España es la primera causa de afiliación a la ONCE. La DMAE, además, es la enfermedad ocular que presenta un mayor riesgo de aumento de prevalencia futura, asegura: “En Europa es la primera causa de ceguera legal**, mientras que en África ocupa un lugar más bajo al coexistir con otras patologías que tienen carácter de ceguera reversible o tratable como la catarata”.
Existen dos formas clínicas morfológicamente bien diferenciadas de DMAE: la forma seca, en la cual predominan las alteraciones maculares anatómicas de carácter atrófico, y la forma húmeda, con dominio de lesiones exudativas, neovasculares y hemorrágicas. Esta última cursa de forma más agresiva provocando alteraciones visuales graves como metamorfopsia, escotoma relativo o absoluto y disminución grave de la agudeza visual. “La prevalencia en rango de 55 a 85 años se sitúa en un 8.1% de la población con variables estadísticas importantes por rangos de edad, países, etc. El tratamiento de la DMAE húmeda está basado en la utilización de antiagiogénicos en inyección intraocular”, expone.
La uveítis, poco conocida a pesar de ser una de las principales causas de ceguera
Según los datos que se desprenden de un estudio realizado por la Asociación de Pacientes de Uveítis (AUVEA) entre la población española para conocer el grado de conocimiento de los españoles sobre uveítis, sólo el 8% de la población declara saber qué es la uveítis y, de este porcentaje, sólo la mitad lo identifica claramente con la úvea, la capa media del ojo. Sin embargo, cuando se pregunta a los encuestados sobre el sentido más importante para ellos, el 90% valora la vista como el sentido más importante, muy por encima del oído, el tacto, el olfato y el gusto. Asimismo, a pesar de que se trata de una de las principales causas de ceguera prevenibles en países desarrollados (10-15% de los casos de ceguera son causados por uveítis) y una causa común de pérdida de visión entre personas en edad laboral, la mayoría de los españoles no sabe nada sobre esta enfermedad.
Según revela el estudio, existe una percepción errónea entre la población española sobre a quién afecta la uveítis, ya que los encuestados la relacionan sobre todo con personas a partir de 50 años. Sin embargo, la uveítis se empieza a desarrollar en adultos jóvenes con toda su vida laboral por delante, por lo que las consecuencias de la enfermedad afectan a su calidad de vida en prácticamente todos los ámbitos. “Suele aparecer entre los 20 y 45 años y, aunque es menos frecuente, también puede aparecer durante la etapa pediátrica” aclara el doctor Alfredo Adán, presidente de la Sociedad Española de Inflamación Ocular (SEIO) y director del Instituto de Oftalmología (ICOF) del Hospital Clínic de Barcelona.
La mayoría de afectados por Baja Visión, en situación de incomprensión
Hasta un millón de personas en España sufre Baja Visión, es decir, una reducción importante de su visión que les impide llevar una vida cotidiana normalizada. Sin embargo, a pesar de su elevada prevalencia, la mayoría de quienes padecen este trastorno se encuentran en una situación de incomprensión, dado que la mayoría de la población no entiende que haya personas que no son ciegas pero tampoco ven bien y que no puedan mejorar su visión con gafas ni con determinadas cirugías. Por ello, Acción Visión España hace un llamamiento a la Administración Pública y a la sociedad para sensibilizar sobre esta situación bajo el lema ‘Tu visión nos une’. Además, “queremos promover que todas las entidades y asociaciones de pacientes relacionadas con la visión se adhieran al proyecto de Acción Visión España, con el fin de tener más fuerza para lograr la atención a las necesidades de este gran grupo de personas”, señala José María Casado, presidente de Acción Visión España.
Según explica Casado, en España no hay un cuerpo de leyes y normas comunes para definir la situación de las personas con Baja Visión en todos sus aspectos. Ello deriva, de acuerdo con Acción Visión España, en que la atención a estas personas presente grandes déficits como: incorrecto diagnóstico oftalmológico en un gran porcentaje cercano al 70%; falta de programas de rehabilitación visual; no desarrollo de campañas institucionales de prevención, y en el ámbito laboral, falta de recursos para la adaptación del puesto de trabajo. Esta organización también detecta que: en el ámbito social, no hay acceso al apoyo de ayudas para la compra de prótesis o tecnología aplicada a la vida diaria; en el ámbito educativo, no existe formación apta para que la mayoría de los profesionales atiendan estas situaciones, y en el acceso a la información pública, no hay preparación de los documentos (prensa, folletos, instancias, certificados, etc.) para que el colectivo de Baja Visión pueda utilizarlos de manera autónoma.
Se considera que una persona padece Baja Visión cuando tiene una limitación visual que le dificulta o impide la realización de una o varias tareas de la vida cotidiana. Según la Organización Mundial de la Salud, una persona tiene baja visión cuando su agudeza visual en el mejor ojo es de 0,3. Se trata de una condición crónica y no de una enfermedad en sí, pues puede estar originada por diferentes patologías, con mayor frecuencia relacionadas con la edad, como la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), el glaucoma, el edema macular diabético (EMD), las retinopatías diabéticas o la miopía magna, entre otras.
Por ello, desde Acción Visión España se solicitan medidas para mejorar la calidad de vida de las personas mayores con Baja Visión, los principales afectados. En concreto, piden elaborar una normativa suficiente para que haya programas de salud visual en los que se visite regularmente a las personas mayores de 50 años, considerando propuestas de rehabilitación visual y aportando, a través de las carteras de servicios sociales y sanitarios, los recursos para la adquisición de la tecnología y materiales de apoyo que fueran recomendados. Casado subraya que sería una gran iniciativa promover la visita regular al oftalmólogo una vez al año.
Verificación de erradicación de la ceguera de los ríos por parte de la OMS
Por último, la compañía biofarmacéutica MSD felicita al Gobierno de Guatemala por convertirse en el cuarto país de Latinoamérica que recibe la verificación de erradicación de la ceguera de los ríos (oncocercosis) por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta declaración se produce un año después de que la coalición formada por el Centro Carter, la Organización Panamericana de la Salud (PAHO, según sus siglas en inglés), la OMS y el Programa Donación de MECTIZAN® de MSD, instaran a hacer el último esfuerzo para erradicar la oncocercosis del continente americano.
El gobierno de Guatemala ha trabajado en colaboración con el Programa Donación de MECTIZAN®, la PAHO, la OMS y el Programa de Erradicación de la Oncocercosis en América (OEPA) del Centro Carter para combatir la oncocercosis, una de las principales causas de ceguera evitable en todo el mundo, mediante la administración de MECTIZAN® (ivermectina), donado íntegramente por MSD. Con esta verificación, cuatro de los seis países del continente americano históricamente con riesgo de ceguera de los ríos han certificado ya su erradicación.
………………………………………………………………………………
* Emetropía: Es la condición fisiológica en la que el ojo en estado de reposo y sin acomodación, enfoca la imagen de los objetos exactamente sobre la retina.(1) [Cita 1: 1.Fonticiella Carpio I, Miranda Carbonel L. Optometría y óptica I. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2003.)
Fuente: Fernández Rivero C., Payán Echevarría T., Varela Ramos G., González Rodríguez Noris T. ‘Comportamiento clínico-epidemiológico de las ametropías. AMC’ [Internet]. 2010 Dic [citado 2016 Oct 11] ; 14( 6 ): 1-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000600004&lng=es
** Ceguera legal: La ceguera legal es la pérdida de visión en uno o en los dos ojos. Cuando una persona tiene una visión por debajo de una agudeza visual de 20/200 (0,1), incluso tras una corrección con gafas o lentes de contacto, se considera que tiene una ceguera “legal”.
Fuente: Asociación para la Defensa de la Discapacidad Visual, Baja Visión y Ceguera Legal. ‘QUÉ ES LA CEGUERA LEGAL’ https://asociaciondoce.com/que-es-la-ceguera-legal/
Referencias
1. MarketScope, 2013 Comprehensive Report on the Global Cataract Surgical Equipment Market.
2. Helen Keller International. Cataract treatment. http://www.hki.org/preventing-blindness/cataract-treatment/.
3. Organización Mundial de la Salud. What are the VISION 2020 objectives for cataract intervention? http://www.who.int/ncd/vision2020_actionplan/contents/3.5.1.htm.