Redacción Farmacosalud.com
Un grupo de investigadores de la Unidad de Medicina Genómica del centro Salud de la Mujer Dexeus, liderado por la Dra. Anna Abulí y el Dr. Xavier Estivill, ha llevado a cabo un amplio estudio[1] sobre una muestra de 1.301 individuos para identificar si son portadores de alteraciones genéticas de carácter recesivo que podrían favorecer la transmisión a la descendencia de las enfermedades hereditarias más frecuentes. Este tipo de enfermedades solo se manifiestan cuando los dos progenitores son portadores de genes con mutaciones y transmiten a su hijo dos copias alteradas de un mismo gen, y la probabilidad de que este hecho ocurra es de un 25%. Por ello, muchas personas pueden ser portadoras de estas mutaciones sin manifestar la enfermedad, lo que hace que esta condición genética pase desapercibida en el historial médico personal o familiar de las parejas. Por este motivo, Salud de la Mujer Dexeus en colaboración con la empresa qGenomics ha desarrollado un test específico denominado qCarrier que permite detectar alteraciones genéticas en 200 genes asociados a más de 300 enfermedades hereditarias, y que los investigadores han utilizado en su estudio para identificar a posibles portadores.
Del total de los 1.301 individuos analizados, 483 eran mujeres donantes de ovocitos, 635 parejas masculinas de la receptora de óvulos donados, 105 mujeres que realizaron tratamientos de reproducción asistida con donantes de esperma, y 39 parejas que realizaron un estudio genético preconcepcional previo. Los resultados han demostrado que un 56% de las 1.301 personas que fueron analizadas eran portadoras de, al menos, una mutación genética recesiva asociada al desarrollo de alguna patología hereditaria, y un 1,7% de las donantes de ovocitos fueron excluidas del programa de donación por ser portadoras de alguna de las enfermedades ligadas al cromosoma X, que son aquellas que solo pueden transmitir las mujeres a sus hijos varones (como el síndrome X-Frágil, que provoca retraso mental, la distrofia muscular Duchenne o la hemofilia).
Fibrosis quística, sordera congénita, alfa-talasemia…
Además, y de forma global, un 3% de las donaciones asignadas inicialmente presentaban un alto riesgo de transmitir un trastorno genético, como fibrosis quística, sordera congénita, alfa-talasemia o hiperplasia suprarrenal congénita. Según los autores, estos datos demuestran la alta frecuencia de portadores de estas mutaciones recesivas en el conjunto de la población general, y resalta el interés que puede tener la aplicación del test de cribado genético de enfermedades hereditarias para prevenir su transmisión en el ámbito de la medicina reproductiva.
Actualmente, y de acuerdo con las recomendaciones de la Unión Europea, la evaluación del riesgo genético que se realiza a los donantes de ovocitos y esperma se basa principalmente en el historial médico personal y familiar, para comprobar que no tienen antecedentes de enfermedades genéticas o conlleven una alteración cromosómica que pueda afectar a sus células reproductoras o sea transmitida a la descendencia. También se tiene en cuenta la edad, ya que una edad avanzada aumenta el riesgo de que los óvulos presenten anomalías cromosómicas o que se produzcan mutaciones genéticas de forma espontánea en el espermatozoide.
El desarrollo de las tecnologías de nueva generación de análisis genómico hace posible el cribado genético simultáneo de múltiples enfermedades. Pero los test de análisis genético que se aplican difieren en función de los centros y los profesionales, así como de las políticas y el marco legislativo que existe en cada país. A día de hoy, las recomendaciones de la mayoría de sociedades científicas incluyen un cribado de mínimos para las enfermedades de carácter recesivo que tienen una mayor prevalencia para algunos grupos étnicos, como la beta-talasemia en el ámbito mediterráneo, y la fibrosis quística, que también es frecuente entre la población caucásica. Por este motivo, los autores de este estudio proponen ofrecer de forma generalizada la realización del test de cribado genético de mutaciones recesivas en los programas de donación de gametos (ovocitos y esperma), tanto a donantes como a cualquier persona y/o pareja con deseo reproductivo (con o sin problemas de fertilidad), a fin de que puedan conocer los posibles riesgos y decidir la opción reproductiva que desean seguir para prevenir las enfermedades de origen genético.
Los nuevos estudios genéticos permiten avanzar hacia una medicina preventiva
Los últimos avances producidos en el estudio genético han revolucionado el área de la reproducción asistida, permitiendo a los especialistas, no solo lograr el embarazo en parejas con problemas de fertilidad, sino también avanzar hacia una medicina preventiva, permitiendo garantizar la buena salud del futuro hijo a través de tests que permiten identificar enfermedades genéticas graves que se transmiten de padres a hijos, aunque los progenitores sean solo portadores.
Tal y como explica la doctora Amelia Rodríguez, directora médica de Eugin España, esta clínica fue “pionera en Europa en testar sistemáticamente a todas las donantes y ofrecer de forma rutinaria este test a las parejas. De esta forma, la asignación de la donante de óvulos se hace de acuerdo con la compatibilidad genética requerida según el semen, evitando unir dos gametos que sean portadores de la misma mutación”. Los estudios genéticos, junto a técnicas novedosas para preservar la calidad de los óvulos como la vitrificación de ovocitos, permiten dibujar un panorama muy esperanzador en el futuro, pero también obligan a los ginecólogos a una formación en continua evolución.
El retraso de la maternidad multiplica los nacimientos con alteraciones cromosómicas
El retraso de la maternidad en las mujeres españolas está multiplicando los nacimientos con alteraciones cromosómicas y malformaciones estructurales, según datos presentados en el XIV Congreso Nacional de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), celebrado en Valencia. Las embarazadas mayores de 40 años tienen 6 veces más riesgos de tener un hijo con alteraciones cromosómicas (6%) que la población general (1%), según un trabajo a tres años realizado por el Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela de Madrid con pacientes de 41 años de media. El estudio reveló que el 34% presentaba cribado combinado de alto riesgo y una décima parte de ellos presentaba alteraciones cromosómicas en el feto, de los cuales el 6% tenía síndrome de Down. La posibilidad de malformaciones estructurales también se multiplicó (3,7% frente al 2,5% de la población general).
“Estos datos demuestran que plantearse un embarazo a cierta edad debe ser una decisión muy meditada y se debe tener toda la información sobre posibles complicaciones que pueden surgir”, indica la doctora Gloria Estaca, directora de la investigación. Uno de los mayores miedos de las gestantes de más de 40 años es el “riesgo de cromosopatías, puesto que (las gestantes) suelen estar bien informadas y saben a lo que se exponen como consecuencia de la edad”, comenta la doctora Estaca. Por ello, se realizan pruebas de sangre materna para analizar el ADN fetal y amniocentesis en casos de alto riesgo, “aunque muchas lo piden por ansiedad materna”, indica.
Otro de los riesgos para los hijos de madres maduras es el bajo peso al nacer. “La mujer sufre una serie de cambios fisiológicos a medida que envejece y que van a propiciar un entorno más hostil para el desarrollo de la gestación que puede tener como consecuencia, entre otras, un aumento de los problemas de placentación, lo que va a repercutir en la alimentación del bebé”, advierte el doctor Plácido Llaneza, presidente de la AEEM. Por otro lado, los embarazos a edades superiores a los 40 años tienen una serie de complicaciones asociadas para la madre, entre las que se encuentran el riesgo de hipertensión gestacional (que eleva las posibilidades de parto prematuro), diabetes y hemorragia.
Primer incubador de embriones personalizado para cada paciente
Por otra parte, la Clínica Tambre ha adquirido el primer incubador de embriones personalizado para cada paciente, lo que permite mejorar las tasas de embarazo e implantación en un 10%, según los primeros resultados. Se trata de Geri, un equipo que incorpora seis compartimentos individuales para el desarrollo de embriones de un mismo paciente, sin mezclarse con los de otros, y con un seguimiento continuado. “Se trata de la última tecnología Time-Lapse que nos va a ayudar a poder optar por transferencias de embrión único para reducir el número de gestaciones múltiples, gracias a una mejor selección y por tanto unas mayores posibilidades de éxito”, destaca la doctora Rocío Núñez, embrióloga y subdirectora de la Clínica Tambre.
El nuevo dispositivo adquirido por la Clínica Tambre incorpora seis incubadores individuales para alojar hasta 16 embriones en cada uno. “El hecho de tener compartimentos individuales e independientes asegura un fácil acceso y que no se afecte al resto de embriones alojados en los demás módulos”, indica Enrique Olaya, biólogo de Clínica Tambre. Hasta el momento, en los laboratorios de embriología la técnica aplicada de Time-Lapse, basada en la captación de imágenes de los embriones en desarrollo a intervalos fijos de tiempo, las pacientes compartían habitáculo. Su observación se realizaba una vez al día para lo que era necesaria la apertura del incubador, lo que implicaba riesgos de alteración en el desarrollo de los mismos. “Con el nuevo equipo no se necesitan abrir los compartimientos para observarlos, con lo cual sus condiciones evolutivas permanecen inalteradas al evitar cualquier perjuicio que pudieran ocasionar los cambios de temperatura y pH al sacar la placa del incubador”, añade Olaya.
Otra ventaja es que “todos los embriones están monitorizados desde el principio hasta el final de su desarrollo a intervalos de cinco minutos, lo que nos aporta una cantidad de información suficiente y de calidad para seleccionar los mejores”, comenta Olaya. Además, el software que incorpora es “muy útil para los biólogos usuarios, puesto que es capaz de hacer clasificaciones en base a las distintas observaciones realizadas”, añade.
La edad avanzada del varón, entre las causas frecuentes del fracaso reproductivo
El 40 por ciento de los problemas de fertilidad son atribuibles al varón, el 40 por ciento a la mujer y el 20 por ciento tienen una causa mixta. En este último porcentaje se incluyen los casos de infertilidad de origen desconocido, cuando las pruebas diagnósticas en ambos miembros están dentro de la normalidad pero no se consigue que el embarazo llegue a término. Según han puesto de manifiesto los expertos reunidos en el 31º Congreso de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), los factores inmunológicos en la mujer y la avanzada edad de los varones pueden ser causas relevantes del fracaso en los tratamientos de reproducción asistida.
Uno de los grandes retos en el campo de la reproducción asistida es el llamado “fracaso reproductivo de repetición”. Éste engloba tanto a los llamados “fallos de implantación embrionaria” -más de tres transferencias de embriones con alta calidad morfológica en endometrios bien desarrollados sin que se logre el embarazo, ni exista una causa aparente-, como a las “pérdidas gestacionales recurrentes” (abortos de repetición). Tal y como explica el doctor Isidoro Bruna, director médico del HM Fertility Center y miembro de la junta directiva de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), “el fracaso repetido de implantación permanece como uno de los ‘agujeros negros’ de la medicina reproductiva. A ello se suma que entre el 3 y el 5 por ciento de las parejas en edad fértil tiene abortos recurrentes, de los cuales más del 50 por ciento queda sin diagnóstico etiológico a pesar de que realicemos un estudio exhaustivo para descartar las causas anatómicas, infecciosas, endocrinas o genéticas. Y cada vez son las más patologías del embarazo que se vinculan con errores o defectos en la implantación (preeclampsia, bajo peso fetal, crecimiento intrauterino retardado, etcétera). Es posible que en estas parejas el fracaso reproductivo repetitivo pueda ser subsidiario a una causa netamente inmunológica (auto o aloinmunitaria) o tengan un componente de este tipo”.
Antioxidantes y minerales para mejorar la producción de ovocitos y esperma
Aunque es fundamental tener en cuenta la influencia de factores ambientales y genéticos, cada vez está más aceptado que la alimentación juega un papel importante en el aumento o disminución de la fertilidad. Son muchos los estudios que sugieren que el déficit de ciertos nutrientes puede afectar a la capacidad reproductiva cuando se busca un embarazo, ya sea de forma natural o mediante técnicas de reproducción asistida. El factor masculino, que agrupa un variado conjunto de alteraciones seminales, está presente en el 25-30 por ciento de las parejas como causa principal de esterilidad. Investigadores del Hospital Clínico Universitario de Valladolid han llevado a cabo un trabajo que relaciona el consumo de minerales con la calidad seminal y concluye la necesidad de tener una dieta equilibrada y de valorar la incorporación de suplementos alimenticios cuando exista un déficit de oligoelementos.
En la investigación analizaban la calidad de la dieta, comparando la ingesta real de oligoelementos (de los pacientes) con la calidad seminal (número de espermatozoides móviles). Tal como explica Juana María Molina, investigadora principal y embrióloga sénior, “una dieta desequilibrada puede deberse tanto al déficit como al exceso de alimentos, lo que se traduce en una ingesta inadecuada de oligoelementos”. Pero la influencia de la alimentación se ha observado también en la mujer. Tal como se recoge en el trabajo llevado por investigadores de la Clínica Tambre y de la Universidad Complutense de Madrid, ya existían evidencias que relacionaban el estrés oxidativo con la baja calidad ovocitaria y el aumento de muerte celular. Sin embargo, no había muchos datos respecto a su relación con la baja reserva ovárica, que es la baja capacidad de los ovarios para producir óvulos de alta calidad y que es causa de infertilidad femenina. El descenso de la función ovárica, y por tanto, la baja reserva no es normal antes de los 40 años.
Los resultados de esta investigación, coordinada por la doctora Rocío Núñez, directora científica de la Clínica Tambre, sugieren una menor capacidad antioxidante y una mayor muerte celular en el líquido folicular en mujeres jóvenes con baja respuesta tras la estimulación ovárica, lo que lleva a pensar que el estrés oxidativo podría influir también en la producción ovocitaria.
“Por estos resultados que hemos observado en el estudio creemos -señala la doctora Rocío Núñez- que la identificación de biomarcadores relacionados con la respuesta ovárica podría ayudar a desarrollar terapias antioxidantes para estas pacientes. Además, de esta forma podría abrirse una esperanza para mujeres cuya única opción hasta este momento, por no tener óvulos de alta calidad, era recurrir a la donación de óvulos para lograr el embarazo”.
Avance con la creación de la Unidad Multidisciplinar de Endometriosis
En España, dos millones de mujeres sufren endometriosis, la implantación y crecimiento benigno de tejido endometrial fuera de útero. Muchas no saben que padecen la enfermedad, ya que asocian sus síntomas con los dolores menstruales. Sin embargo, existe un porcentaje de mujeres que han visto mermada su calidad de vida debido a sus consecuencias. Muchas pacientes rechazan el tratamiento estándar que se le está dando a esta enfermedad, al ser considerada benigna, en tanto que entre sus consecuencias más graves se encuentra el problema de la infertilidad.
Tanto el diagnóstico como el tratamiento de esta patología son aún grandes desconocidos para una parte de ginecólogos. Pese a su alta prevalencia, apenas existen en España servicios médicos especializados en la materia. Uno de los primeros es el que Eresa Clinic y el equipo del Dr. Juan Gilabert han creado en Valencia. Y está compuesto por los doctores Juan Gilabert Estellés, Juan Gilabert Aguilar y Rita Viñoles. Los tres trabajan juntos en el servicio de endometriosis que se ha formado en Eresa Clinic, aprovechando las sinergias que tiene este centro, pionero y referente en diagnóstico por imagen.
Nace la primera página web dedicada a la píldora del día después ellaOne
Según el perfil de visitas de www.ellaone.es acerca de la píldora del día después de la compañía HRA Pharma[2], especializada en salud sexual de la mujer, la información sobre la anticoncepción de urgencia ya no es una cuestión solamente de mujeres y cada vez más hombres estarían interesados en conocer más acerca de este tipo de anticonceptivos ante una incidencia del método habitual. El perfil de las visitas refleja que el porcentaje de hombres (54%) que busca información sobre la píldora del después supera al de mujeres (46%). En ambos géneros, Internet es una de las principales fuentes de consulta para los jóvenes en cuestiones de salud sexual.
En relación a estos datos, el doctor Iñaki Lete Lasa, jefe de Servicio de Ginecología del Hospital Universitario Araba (Vitoria-Gasteiz), opina que “uno de los momentos en que se necesita información rápida y fiable acerca de cómo actuar es cuando se produce una incidencia en el método anticonceptivo regular y se desea evitar un embarazo. Existen muchas lagunas de información acerca de cuándo se debe tomar la píldora del día después, diferencias en la eficacia de este tipo de píldoras, seguridad, etc…” En este contexto, se ha creado la primera web sobre ellaOne, un avance en la anticoncepción de emergencia[3] www.ellaone.es, que busca contribuir a mejorar el nivel y la calidad de la información sobre la píldora del día después y resolver las dudas más frecuentes de quienes han tenido una relación desprotegida y buscan una segunda oportunidad en la anticoncepción de urgencia.
Fomento del autocuidado y apoyo a la salud de madres, recién nacidos y niños
Cada día mueren en el mundo 830 mujeres por causas evitables relacionadas con el embarazo y el parto, y más de 16.000 niños menores de cinco años. Ante estas cifras, Bayer y White Ribbon Alliance han publicado una política clave de recomendaciones y han lanzado programas comunitarios para apoyar la reducción y la prevención de la mortalidad materna, neonatal e infantil en países en desarrollo[4,5]. Bayer se ha comprometido a invertir 1,3 millones de dólares durante los próximos tres años para apoyar a estos programas que ampliarán el trabajo llevado a cabo por White Ribbon Alliance en Bangladesh y Zimbabue en apoyo de la iniciativa Every Woman Every Child (Cada mujer, cada niño) de la Secretaría General de las Naciones Unidas.
Los programas presentados ayudarán a mujeres marginadas y a sus familias a obtener los conocimientos de autocuidado, las habilidades y la confianza para hacerse cargo de su propia salud y la de su familia antes, durante y después del parto, a lo largo de toda la vida. El esfuerzo de implementación, dirigido por White Ribbon Alliance, se centrará en aspectos esenciales para la salud y los obstáculos a los que se enfrenta la atención sanitaria, como la nutrición, la prevención, los tratamientos menores, la higiene y la mejora y la promoción de las políticas de autocuidado, apuntan desde Bayer mediante un comunicado.
Referencias
1. Abulí A, Boada M, Rodríguez-Santiago B, Coroleu B, Veiga A, Armengol L, Barri PN, Pérez-Jurado L, Estivill X*. NGS.Based Assay for the Identification of Individuals Carrying Recessive Genetic Mutations in Reproductive Medicine. Hum Mutat 2016; 37(6): 516-523, doi: 10.1002/humu.22989
2. Datos de Google Analitics acerca de más de 9.000 visitas a la web www.ellaone.es entre noviembre 2015 y mayo de 2016
3. Ficha técnica de ellaOne. Disponible en: www.ellaonefarmaceuticos.es
4. Informe de mortalidad infantil de la OMS. Consultado el 5 de julio de en http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2015/child-mortality-report/en/
5. Ficha técnica sobre mortalidad infantil de la OMS. Consultada el 5 de julio de en http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2015/child-mortality-report/en/