Redacción Farmacosalud.com
“EMDR es un abordaje integrativo que va camino de convertirse en la psicoterapia del siglo XXI, como lo fue en el siglo XX el psicoanálisis y el conductismo”. Son palabras de Francisca García Guerrero, psicóloga y presidenta de la Asociación de EMDR España, en relación al denominado método Desensibilización y Reprocesamiento por los Movimientos Oculares (EMDR), procedimiento indicado para superar traumas. La terapia consiste en que el paciente, guiado en todo momento por el terapeuta, mueva los ojos de un lado al otro, o bien esté sometido a cualquier otra estimulación bilateral (auditiva o kinestésica), con el fin de cambiar “la perspectiva cognitiva y emocional del recuerdo” traumático e integrar “informaciones nuevas” que permitan percibir aquellos dolorosos hechos con la “emoción adecuada”, detalla la psicóloga. “En los problemas como consecuencia de accidentes, duelos, catástrofes, atracos, etc, la duración” del tratamiento “va a ser muy breve, de 3 a 6 sesiones”, revela García Guerrero, quien agrega que el método EMDR “es muy eficaz” en niños. Para la población pediátrica, la duración de la terapia es “breve en la mayor parte” de casos, precisa.
Ejemplo de método EMDR, en este caso aplicado a una fobia. Fuente: Youtube
-El método Desensibilización y Reprocesamiento por los Movimientos Oculares (EMDR) está avalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las Guías Clínicas Internacionales para el tratamiento del trauma. Se basa en la comprensión del efecto de las experiencias traumáticas y el procesamiento de dichas experiencias a través de movimientos oculares u otras formas de estimulación bilateral. ¿Se sabe cuál es el mecanismo neurológico o mental que hace que los movimientos oculares u otros estímulos sirvan como terapia?
Lo que sabemos es que los MO sacádicos* en la fase REM del sueño ayudan a completar en muchos casos el aprendizaje no integrado durante el día. Sabemos que si nos despertamos durante la fase REM del sueño, durante el día parece que rendimos menos. Sabemos que necesitamos soñar para aprender y sabemos que si interrumpimos sistemáticamente el sueño en una persona, durante días, ésta puede llegar a morir (como se hacía con los esclavos atados a cadenas, a los que se les interrumpía el sueño hasta que morían). Los MO, por sí mismos, no constituyen ninguna terapia. Lo que constituye una terapia y es la base del abordaje EMDR es introducir los MO en un protocolo ordenado de acceso a unas experiencias traumáticas que, al haber quedado atrapadas en el tiempo por el efecto del estrés u otros factores de riesgo, dificultan el procesamiento de la información y bloquean el sistema de procesamiento del cerebro.
-¿Así pues, el recurso a los movimientos oculares tiene algo que ver con los movimientos oculares realizados de manera involuntaria durante el sueño?
Las primeras investigaciones de Francine Shapiro (creadora del EMDR) iban en la línea de pensar que los MO de la fase REM del sueño estimulan los mismos mecanismos que cuando realizamos los MO en una sesión de terapia de EMDR cuando accedemos a los recuerdos traumáticos relacionados con el problema del paciente. Los MO parecen mantener activo el sistema de procesamiento de la información y ayudan a desbloquearlo consiguiendo la integración y la metabolización de la información ‘atrapada en el tiempo’, lo que lleva hacia una resolución adaptativa, funcional y útil para la persona que vivió el episodio problemático.
-Por cierto, Shapiro descubrió en 1987 que los movimientos oculares voluntarios reducían la intensidad de la angustia de los pensamientos negativos. Esta psicóloga norteamericana comprobó que el sistema EMDR reducía de manera significativa los síntomas del Trastorno por Estrés Post Traumático en sujetos traumatizados en la guerra de Vietnam y en víctimas de abuso sexual. ¿Qué evidencias científicas avalan el uso de esta terapia?
EMDR está avalada por infinidad de Guías internacionales, la OMS, e infinidad de investigaciones desde 1989, año en que se publicó la primera investigación sobre el uso de EMDR con veteranos de guerra de Vietnam. Todo ello constituye un aval para todos los que trabajamos con EMDR. Para más información clickear en www.emdr.com o en la biblioteca virtual de Francine Shapiro en dicha página.
-¿El método EMDR es una especie de hipnosis más ‘light’, por decirlo de alguna manera?
EMDR no es de ningún modo una especie de hipnosis, ya que el nivel en el que el paciente procesa no es ni paradójico ni hipnótico. Cuando hacemos EMDR sobre una experiencia traumática -experiencia archivada en las redes de memoria del paciente en forma de recuerdo-, el cerebro del paciente procesa a un nivel sensorial y emocional, y finalmente se completa de modo cognitivo, que es el último nivel en el que se integra la información.
-En el tratamiento EMDR el paciente puede hacer movimientos oculares (mueve los ojos de un lado al otro guiado por el terapeuta) o estar sometido a cualquier otra estimulación bilateral (auditiva: el paciente escucha sonidos alternados en ambos oídos), o kinestésica (el terapeuta golpetea suavemente y en forma alternada sobre las manos o los hombros del paciente). ¿Cómo se escoge el recurso más adecuado para cada paciente? ¿Pueden simultanearse dos o tres estímulos en una sola sesión?
La modalidad que utiliza el terapeuta EMDR es la de los MO, pero a veces puede estar indicado hacer ‘tapping’** porque el paciente puede haber sufrido algunos hándicaps neurológicos (epilepsia, traumatismo craneoencefálico, haber estado en coma, sufrir dolor de ojos, desprendimiento de retina o problemas maculares). En esos casos se recomienda ‘tapping’. También, en algunos casos el paciente puede tener dificultades para mover los ojos o prefiere otras modalidades como audio o música bilateralizada, etc.
No se hacen simultáneamente dos o tres modalidades de estimulación, pues se ha comprobado que en muchos casos pueden conseguir que el paciente sobrepase la ventana de tolerancia emocional y se desborde, en cuyo caso no procesa. Es por ello que siempre recomendamos a nuestros pacientes que no se autoadministren ninguna modalidad de Estimulación Bilateral, dado que pueden sobrevenir emociones intensas que les pueden sorprender y asustar.
-¿Este método también consigue que el paciente descubra que una serie de pensamientos inconscientes le están causando angustia (o sea, hay un trauma ‘escondido’ por descubrir que le causa malestar) o bien lo que hace es reconducir positivamente recuerdos traumáticos que la persona es capaz de reconocer conscientemente (el paciente sabe perfectamente el origen de su angustia pero desconoce cómo superarla)?
El nivel en el que se procesa con el EMDR no es consciente, ni inconsciente. Procesa a tres niveles: físico, emocional y cognitivo y sobre estructuras neurobiológicas sobre las que no opera el psicoanálisis ni ninguna otra psicoterapia. Durante las fases de reprocesamiento, desensibilización y rememorización (reconsolidación) de la información se dan tres procesos:
1.- de reprocesamiento, donde el recuerdo cambia de perspectiva
2.- de desensibilización, donde cambia la perspectiva cognitiva y emocional del recuerdo
3.- de rememorización, donde se integran informaciones nuevas mediante un proceso de síntesis proteica, de tal manera que el recuerdo empieza a verse lejano, en el pasado, y surge una nueva percepción, de tal modo que la información integrada empieza a ser útil para el paciente, siendo percibida con la emoción adecuada correspondiente, no como estaba percibida antes de ser procesada.
-El objetivo de la terapia es que el paciente procese la información sobre el incidente traumático. ¿Una vez logrado, a partir de aquí qué etapa viene?¿Cómo se llega a superar el trauma?
El trauma se supera cuando el cerebro hace lo que no pudo hacer cuando se produjo el hecho traumático y, pasado el tiempo, dicho incidente no se integró en el sistema de procesamiento del paciente, de manera que el cerebro siguió repitiendo lo mismo que cuando sucedió esa experiencia traumática, con síntomas como evitaciones, miedo, angustia, flashbacks del momento del accidente o del abuso, o de otra experiencia no metabolizada. Cuando el cerebro ha procesado el recuerdo del pasado, hacemos EMDR sobre las situaciones del presente que disparan aún el síntoma como condicionamiento de segundo orden y preparamos al paciente para que en el futuro pueda emitir conductas más adaptativas en situaciones similares, si las hubiese.
-¿En el método EMDR cuál es el papel del psicólogo terapeuta?¿Es un papel menos activo que el papel del propio paciente?
En EMDR el papel del terapeuta es fundamental, ya que tiene que llevar a cabo la recogida de los hitos y experiencias en forma de recuerdos que están relacionados con el problema o trastorno, y preparar al paciente para el procesamiento y para que aprenda a autoregularse mediante la instalación de un recurso positivo, recurso que a la vez sirva al paciente para que pueda familiarizarse con el doble foco que, durante las fases de acceso, reprocesamiento e integración de la información, logrará que el recuerdo deje de molestar y se integre en una red de memoria más amplia y adaptativa. Durante una sesión de EMDR el terapeuta no interviene, ni interpreta, ni toma notas pero está muy presente en el proceso que sigue el paciente atendiendo al lenguaje no verbal y llevando a cabo los MO por unos treinta segundos, para luego parar, preguntar sobre lo que ha pasado, volver a estimular, parar, preguntar… y así, hasta que el cerebro del paciente llega a resolver la situación. EMDR es proactivo, el terapeuta no, pero es cierto que el trabajo que realiza el cerebro del paciente debe acompañarse por una presencia muy activa del terapeuta.
-¿Esta terapia se puede combinar con tratamiento psiquiátrico y medicación farmacológica?
El EMDR no está contraindicado en el uso de medicación en aquellos casos como depresiones crónicas y graves, adicciones, psicosis, brotes, epilepsia, cardiopatías no graves, pacientes con intentos de suicidio, los que requieren hospitalización, etc. En estos casos la psicoterapia farmacológica, psiquiátrica y el uso de EMDR pueden ser muy recomendadas.
-¿El método EMDR se puede aplicar en niños?
Sí, y es muy eficaz y breve en la mayor parte de los casos. Utilizamos protocolos adaptados a cada caso, así como recursos que permitan superar los problemas a los niños que nos llegan con problemas.
-Por cierto, ¿cuántas sesiones se necesitan para que un paciente supere sus angustias o miedos de origen traumático?¿Días, semanas, meses, años… o bien depende de cada sujeto?
EMDR, siendo una psicoterapia breve, va a necesitar de más sesiones en función de que los problemas se hayan cronifícado y haya habido problemas con las figuras de apego en la infancia (hablamos de incidentes tipo humillaciones, abusos, bullying, abandonos continuados, separaciones, etc). En los problemas como consecuencia de accidentes, duelos, catástrofes, atracos, etc la duración va a ser muy breve, de 3 a 6 sesiones.
-¿El método EMDR es un tratamiento convencional, alternativo que va camino de ser convencional o bien alternativo?
EMDR es un abordaje integrativo que va camino de convertirse en la psicoterapia del siglo XXI, como lo fue en el siglo XX el psicoanálisis y el conductismo. Ya muchos terapeutas lo utilizamos como terapia, dado que el paciente recorre un camino para superar su pasado, un pasado que está presente antes de hacer psicoterapia EMDR y que le prepara para tener un presente y un futuro mejor y más práctico.
…………………………………………………………
*MO sacádicos: movimientos oculares sacádicos.
Los movimientos sacádicos o de refijación son desplazamientos rápidos de los ojos entre dos puntos de fijación. Pueden ser ejecutados voluntariamente y autoinducidos (no provocados por la aparición de un estímulo específico) o en respuesta a estímulos visuales. También los hay involuntarios como respuestas reflejas de orientación desencadenadas por la aparición súbita de un estímulo en la periferia del campo visual, y los movimientos oculares del sueño REM. [Gila L., Villanueva A., Cabeza R.. Fisiopatología y técnicas de registro de los movimientos oculares. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2009 [citado 2016 Jun 14] ; 32( Suppl 3 ): 9-26. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272009000600002&lng=es]
** Tapping: dar ‘golpecitos’ en alguna/s zona/s del cuerpo del paciente