Redacción Farmacosalud.com
Un estudio publicado en el ‘New England Journal of Medicine (NEJM)’ demuestra que la crioablación es tan eficaz y segura como la ablación por radiofrecuencia para tratar la fibrilación auricular. Además, se trata de un procedimiento más sencillo y que se realiza en un tiempo menor. En este estudio internacional, codirigido por el Dr. Josep Brugada, cardiólogo del Hospital Clínic, han participado investigadores de cuatro hospitales españoles.
Brugada, junto con el resto de investigadores españoles del estudio, ha presentado los resultados publicados en el NEJM durante la II Reunión Conjunta Secciones de Electrofisiologia y Arritmias y Estimulación Cardiaca (Bilbao). Se trata del Dr. Lluís Mont, jefe de la Sección de Arritmias del Clínic de Barcelona; Dr. Alberto Barrera, del H. Universitario Virgen de la Victoria de Málaga; Dr. Ricardo Ruiz, del H. Clínico de Valencia; y Dr. Nicasio Perez Castellano, del H. Clínico San Carlos de Madrid.
Una de las arritmias cardiacas más comunes e infratratadas
La Fibrilación Auricular (FA) es el tipo más frecuente de arritmia cardiaca y afecta a un 2% de la población general en Europa, cifra que aumenta hasta el 12-15% en personas de más de 80 años. Se caracteriza por latidos auriculares descoordinados que producen un ritmo cardiaco rápido e irregular y aumenta el riesgo de accidentes cerebrovasculares, deterioro cognitivo, insuficiencia cardíaca y muerte prematura, han apuntado desde el Hospital Clínic.
La FA es una de las arritmias cardiacas más comunes e infratratadas, que afecta a más de 33,5 millones de personas en todo el mundo[1]. Se estima que la mitad de todos los pacientes diagnosticados de fibrilación auricular no responden a la terapia farmacológica[2] y, de permanecer infratratados, pueden llegar a tener un riesgo cinco veces mayor de sufrir un ictus y mayor probabilidad de desarrollar insuficiencia cardiaca[3], informa Medtronic.
El tratamiento estándar de los pacientes con FA consiste en aislar las venas pulmonares (AVP), que son el origen de las señales eléctricas que provocan este tipo de arritmia, mediante la ablación con catéter. Existen dos técnicas: con el criobalón se utilizan temperaturas muy bajas para crear las lesiones que logran la AVP y se realiza una única aplicación circunferencial; con la ablación por radiofrecuencia, se utiliza calor (energía de RF), siendo necesario un mapeo 3D para lograr eliminar la zona problemática y se debe realizar una aplicación punto por punto.
El mayor ensayo que compara las dos técnicas de ablación de la FA
El estudio que publica el NEJM, denominado FIRE and ICE y promovido por la compañía Medtronic, es el mayor ensayo clínico aleatorizado que compara las dos técnicas de ablación de la FA: La crioablación (ICE) y la ablación por radiofrecuencia (FIRE). En este estudio se incluyeron 769 pacientes de 16 centros médicos de toda Europa y se realizó un seguimiento durante una media de un año y medio tras la ablación inicial. Todos ellos tenían un diagnóstico de FA paroxística y no respondían al tratamiento con fármacos. Los resultados demuestran que la crioablación es tan eficaz y segura como la ablación por RF, el método más común, en la reducción de la recurrencia de las arritmias y de la necesidad de fármacos antiarrítmicos o reablación. “Además la crioablación precisa de tiempos de procedimiento menores y es más reproducible, lo que beneficia tanto a los pacientes como a los médicos”, afirma el Dr. Josep Brugada.
El ensayo logró alcanzar su criterio de valoración principal de demostrar la no inferioridad de los catéteres de crioablación Arctic Front de Medtronic sin mapeo 3D respecto a los catéteres de ablación por RF ThermoCool® con mapeo 3D (p=0,0004) a la hora de reducir la recurrencia de las arritmias y la necesidad de fármacos antiarrítmicos o reablación. El criobalón demostró tiempos de procedimiento menores (media=124 minutos) en comparación con el grupo de ablación por RF (media=141 minutos; p=0.0001). Los tiempos de fluoroscopia fueron menores con el catéter de RF (media=17 minutos con RF, media=22 minutos con criobalón; p=0,0001).
En el estudio se incluyó un total de 769 pacientes de 16 centros médicos de toda Europa. Todos los sujetos tenían un diagnóstico de FA paroxística y no habían respondido a al menos un fármaco antiarrítmico. El seguimiento se realizó durante un máximo de 33 meses (media = 1,54 años) tras la ablación inicial. El diseño de no inferioridad a menudo se emplea para demostrar que una tecnología nueva es comparable a la tecnología actual aceptada. El sistema de Crioablación Arctic Front se ha empleado en más de 180.000 procedimientos realizados hasta la fecha en más de 50 países de todo el mundo.
Beneficios del uso a largo plazo de ticagrelor en pacientes de alto riesgo isquémico
Por otro lado, la compañía biofarmacéutica AstraZeneca ha anunciado los resultados de dos subanálisis del ensayo PEGASUS-TIMI 54, que analizó el uso a largo plazo de Brilique® (ticagrelor) en pacientes con antecedentes de infarto agudo de miocardio (IM) y, al menos, otro factor de riesgo de episodios trombóticos cardiovasculares (CV) durante tres años. El primer subanálisis incluyó pacientes con enfermedad arterial periférica (EAP) y el segundo incluyó pacientes con diabetes mellitus. Los resultados de ambos análisis muestran una reducción de los acontecimientos adversos cardíacos graves (AACG) −definidos como una combinación de muerte CV, IM o ictus− con el uso de ticagrelor más aspirina en comparación con placebo más aspirina.
Estos resultados son coherentes con los resultados obtenidos en la población global de PEGASUS-TIMI 54 y fueron presentados en el 65º Congreso Anual del American College of Cardiology (ACC), celebrado del 2 al 4 de abril en Chicago. Los datos se publicaron de forma simultánea en el Journal of American College of Cardiology (JACC).
Entresto reduce la muerte cardiovascular o la hospitalización
La compañía Novartis, por su parte, ha anunciado nuevos análisis de los datos de PARADIGM-HF, que muestran que Entresto™ (sacubitril/valsartan) presenta un beneficio consistente demostrado entre pacientes que padecen insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida (IC-FER), incluso en pacientes considerados clínicamente estables e independientemente de su tratamiento de base.[4,5] Un análisis de los pacientes de PARADIGM-HF revela que los pacientes que tomaban Entresto presentaban una reducción del 20% o más por muerte CV u hospitalización por insuficiencia cardiaca, en comparación con aquellos que tomaban enalapril.[4]
En otro análisis de PARADIGM-HF, Entresto muestra beneficios consistentes entre pacientes con IC-FER, lo que reduce el riesgo de muerte CV y de hospitalización por insuficiencia cardiaca en aproximadamente un 20%, en comparación con enalapril, independientemente del tratamiento de base.[5] Estos beneficios se han observado con Entresto entre pacientes que tomaban dosis más altas y más bajas de betabloqueantes y aquellos con o sin un desfibrilador cardioversor implantable (DCI) o un desfibrilador asociado al tratamiento de resincronización cardiaca (TRC-D), dos enfoques de tratamiento utilizados habitualmente para la insuficiencia cardiaca, así como antagonistas de los receptores de los mineralocorticoides (ARM).[5]
La insuficiencia cardiaca, causa más frecuente de hospitalizaciones en ancianos
La prevalencia de la insuficiencia cardiaca en España es del 6,8% en la población de 45 o más años, incrementándose con la edad y llegando a alcanzar el 16% en personas mayores de 75 años. Además, es la cuarta causa de mortalidad en territorio español. Estos datos reflejan la fuerte presencia de esta enfermedad en la sociedad actual, lo cual se materializa también en las hospitalizaciones que se derivan de ella, siendo la causa más frecuente de ingreso en personas mayores de 65 años y representando al menos un 2,6% del gasto sanitario relacionado con éstas.
En este sentido, se observa que esta patología está estrechamente relacionada con el envejecimiento. Así se ha manifestado en la XVIII Reunión de Insuficiencia Cardiaca y Fibrilación Auricular que la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) ha celebrado en Córdoba, donde el doctor Luis Manzano, coordinador del Grupo de Insuficiencia Cardiaca (IC) y Fibrilación Auricular (FA) de la SEMI, destaca que “existen dos perfiles principales de pacientes con IC, por un lado, mujeres ancianas con pluripatología y descompensaciones habituales con antecedentes de hipertensión arterial, que representan alrededor de un 60% de los casos, y por otro, varones de menor edad con antecedentes de cardiopatía isquémica, que son el 40% restante”.
Referencias
1. Chugh S, Havmoeller R, Narayanan K, et al. Worldwide epidemiology of atrial fibrillation: a global burden of disease 2010 study. Circulation. 2014;129:837-847.
2. Wyse, et. al Circ. 1996;93:1262-1277.
3. Fuster et al. Journal of the American College of Cardiology. 2006;48:854-906.
4. Solomon S. Efficacy of Sacubitril/Valsartan Relative to a Prior Decompensation in Patients with Heart Failure and Reduced Ejection Fraction: The PARADIGM-HF Trial [manuscript]. American College of Cardiology’s 65th Annual Scientific Session & Expo; Chicago, IL, USA.
5. McMurray JJV. Consistent Benefit Of Sacubitril/valsartan Over Enalapril, Irrespective Of Background Therapy In Paradigm-hf [abstract]. American College of Cardiology’s 65th Annual Scientific Session & Expo; Chicago, IL, USA.