Redacción Farmacosalud.com
Una investigación realizada por la Unidad de La Cohorte de la Red de Investigación en Sida (Instituto de Salud Carlos III, Madrid) en colaboración con la University College London (Londres) en el marco de la red de excelencia europea Eurocoord, y en la que han participado centros y hospitales de otros ocho países europeos, ha analizado el momento de adquisición del VIH en los inmigrantes que viven en Europa. Para ello, se diseñó un estudio transversal con dos cuestionarios: un cuestionario completado por los pacientes y otro en el que los investigadores recogían la información clínica de los participantes.
2143 inmigrantes VIH positivos participaron en el estudio. La investigación muestra que una proporción muy elevada de inmigrantes (54%) adquirió el VIH después de la migración a Europa. La adquisición ‘post-migración’ fue especialmente elevada entre los HSH (72%) y los usuarios de drogas inyectadas (67%) en comparación con los hombres y las mujeres heterosexuales (36%, respectivamente). Con respecto al análisis de las áreas de origen, cabe señalar que las personas provenientes de África Subsahariana son las que en mayor medida adquirieron el VIH antes de la migración (22%) en comparación con inmigrantes de otros orígenes. La adquisición post-migración del VIH se observó con más frecuencia en inmigrantes provenientes de Latinoamérica y Caribe (68%) y de Europa Occidental (69%), entre los que la proporción de HSH es especialmente alta.
En casi un tercio de los pacientes participantes no se pudo asignar con certeza el momento de la adquisición del VIH y esta proporción fue especialmente elevada en el grupo de Subsaharianos (47%), por lo que el equipo de investigación está desarrollando nuevos modelos para poder estimar el momento de adquisición del VIH. Los resultados de esta investigación son presentados en el VII Congreso GeSIDA (Madrid 1-4 de diciembre). Según los autores, estos datos alertan sobre la necesidad de establecer programas preventivos entre los inmigrantes HSH y de romper las barreras de acceso al sistema sanitario que obstaculizan la atención sanitaria a las personas de origen extranjero, han indicado fuentes de GeSIDA.
VIH, en España una epidemia predominantemente masculina
El encuentro científico acoge la presentación de diferentes estudios que abordan la investigación de la infección del virus causante del sida, el VIH, desde una perspectiva de género. Uno de esos estudios, en el que han participado médicos de dieciocho hospitales españoles, sobre una muestra de más de 16.000 pacientes adultos VIH, ha descrito las tendencias epidemiológicas de la infección por el VIH en la población femenina española, arrojando como conclusión principal que la mayoría de nuevos diagnósticos responde al perfil de mujer de mediana edad, infectada por transmisión sexual, de bajo estrato social, con una proporción significativa de inmigrantes y una alta proporción de diagnósticos tardíos.
El estudio muestra una disminución de más de siete puntos en los nuevos casos en mujeres, que ahora representan el 17%, frente al 24% de 2008, confirmando que el VIH se configura en España como una epidemia predominantemente masculina. Asimismo, muestra un aumento de la edad media de casi tres años (de 33,9 a 36,5), una disminución del uso de drogas por vía parenteral como práctica de riesgo (11,4% frente a 4,4%) y un aumento en la proporción de inmigrantes (42,6% frente a 38,6%). La mayoría de mujeres, más del 75%, se infectan a través de prácticas heterosexuales sin protección y la mitad pertenecen a estratos sociales bajos, dándose un diagnóstico tardío en el 25% de los casos.
A pesar de la menor prevalencia del VIH en la población femenina, existen evidencias de que las mujeres tienen más problemas para acudir al hospital y realizar un seguimiento adecuado, siendo uno de los aspectos más influyentes el estado emocional. Dos estudios abordan esta cuestión y llegan a la conclusión de que la ansiedad y la depresión afecta más a las mujeres VIH positivas que a los hombres. El perfil del peor pronóstico en cuanto a estado de ánimo en la mujer VIH+ es el de una mujer de 51 años, heterosexual, con estudios primarios (a menor nivel de estudios, menor afecto positivo), pensionista, diagnosticada hace 20 años y vía de contagio parenteral. El segundo estudio, centrado en el deterioro neurocognitivo, concluía igualmente que el colectivo de mujeres VIH+ puntuaba de manera alterada en todos los dominios cognitivos, especialmente en los estados de ánimo ansioso-depresivos.
Finalmente, otra investigación, centrada en el impacto del género sobre la respuesta virológica e inmunológica al Tratamiento Antirretroviral (TAR) en los pacientes VIH, y basándose en los resultados de una muestra de más de 4.000 pacientes, sugiere que el género no condiciona la respuesta al TAR pero sí las comorbilidades asociadas al VIH, que hoy son cada vez más frecuentes por la cronicidad y representan el mayor problema de los pacientes con VIH. En opinión de los autores, estas diferencias significativas pueden requerir un manejo diferencial entre hombres y mujeres de las comorbilidades asociadas al VIH.
Los efectos de la coinfección por hepatitis C en pacientes de VIH
Finalmente, una investigación realizada por un grupo de expertos pertenecientes a GESIDA, el Grupo de Estudios del SIDA de la SEIMC, ha estudiado la incidencia del virus de la hepatitis C (VHC) en el pronóstico de los pacientes diagnosticados de infección por el VIH a partir de los 50 años. El estudio concluye que la coinfección empeora notablemente el pronóstico de estos pacientes, bajando en nueve años las posibilidades de supervivencia de este grupo en la muestra analizada, una cohorte hospitalaria de más de 2.600 pacientes.