Redacción Farmacosalud.com
Ictus: la principal causa de discapacidad adquirida en adultos
El ictus es una de las patologías que acumula más sinónimos: accidente cerebrovascular, infarto cerebral, derrame cerebral, apoplejía, etc. El ictus es una enfermedad que afecta a más de 17 millones de personas en el mundo y es la principal causa de discapacidad adquirida en adultos. El ataque cerebrovascular llega cuando se produce un daño permanente en una zona cerebral debido a la falta de suministro de sangre y oxígeno en ese área, ya sea por ruptura o ya sea por bloqueo de un vaso sanguíneo cerebral.
En esa zona, las partes afectadas mueren y pierden su funcionalidad. Después de una obstrucción arterial en un ictus isquémico, la muerte celular ocurre aproximadamente a los seis minutos en la zona central del infarto desprovista de circulación sanguínea. El tejido infartado registra una cascada de procesos tóxicos para las células cerebrales y poco después el líquido comienza a acumularse, lo que ocasiona edema o inflamación. Alrededor de la zona central del infarto se encuentra un área llamada penumbra isquémica, donde las células cerebrales han resultado afectadas pero siguen siendo viables durante varias horas. Es posible que estas células se recuperen y sobrevivan si el tratamiento comienza a tiempo. Leer más
Cómo ayudar al cerebro a autorrepararse y reconectarse tras un ictus
Durante muchos años se dijo que desarrollamos un número fijo de neuronas cuando nacemos y que morirán con el paso del tiempo, perdiéndose miles y miles de estas células. En los años 90 los científicos probaron que esto no era estrictamente cierto: la neurogénesis es la formación de nuevas células cerebrales, proceso que también se da en el cerebro adulto y que origina la producción de nuevas neuronas.
El descubrimiento de que nuevas neuronas continúan generándose en el cerebro adulto ha modificado el concepto de plasticidad cerebral y ha revelado nuevos mecanismos que garantizan la homeostasis del sistema nervioso. La neurogénesis, proceso que involucra la generación de nuevas neuronas, se ha demostrado en el hipocampo y en el bulbo olfatorio de mamíferos adultos, lo cual sugiere la persistencia de células troncales neuronales a lo largo de toda la vida, se indica en un documento difundido a través de www.neurologia.com. Leer más
La actitud positiva del paciente, pilar básico de la recuperación tras un ictus
Se dice que ‘en la vida hay tiempo para todo, menos para rendirse’. No es fácil para un paciente que ha sufrido un ictus empaparse de esta máxima, sobre todo si el accidente cerebrovascular ha sido severo. Pero es que dejarse arrastrar por una actitud positiva puede ayudar, y mucho, a esta clase de enfermos cuando inician su proceso de recuperación. “En la rehabilitación tras un ictus influyen muchos factores, como la situación previa del paciente y su situación afectiva, ya que un paciente deprimido y apático será más difícil que colabore en un programa de rehabilitación. Sin duda, en un proceso de recuperación post-ictus hay dos pilares fundamentales: la actitud positiva del paciente y el apoyo familiar.
Hay numerosos estudios que demuestran que aquellos pacientes que tienen una situación familiar favorable, es decir, que cuentan con apoyo de familiares directos, obtienen una mejor respuesta en su recuperación”, argumenta el doctor Jaime Gállego, coordinador del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología (SEN). Leer más
Ictus: en la rehabilitación, es vital adecuar las expectativas del enfermo a la realidad
Ser realistas, pero no conformistas. Este vendría a ser el espíritu de la recuperación tras un ictus. “Habitualmente, cuando el paciente es derivado desde el hospital de agudos a unidades de neurorrehabilitación, las actitudes y expectativas de la mayoría de ellos y sus familiares son muy optimistas y en muchas ocasiones no se corresponden con las posibilidades terapéuticas reales. Esto hace que desde el equipo interdisciplinar se lleve a cabo un trabajo constante para adecuar dichas expectativas a los objetivos reales de su rehabilitación”, comenta Alejandro Lendínez, enfermero de la Unidad de Neurorrehabilitación del Área Clínica de Rehabilitación de la Fundación Instituto San José de los Hermanos de San Juan de Dios (Madrid).
Según Lendínez, “los enfermeros aportamos una visión global de las necesidades del paciente y de su familia, favoreciendo la aplicación del plan de cuidados individualizado. Para ello, contamos con herramientas como el ‘PAR’ (proyecto de autonomía en rehabilitación), que nos permite dar continuidad a los cuidados e ir informando y motivando al enfermo y a su familia según su evolución”. Leer más