Redacción Farmacosalud.com
Cuatro destacados expertos han participado en el simposio ‘¿Cuáles son los problemas urinarios más frecuentes en las mujeres que van al ginecólogo?’, sesión que se ha desarrollado en el marco del 33 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), celebrado recientemente en Bilbao.
Introducción
Según la doctora Montserrat Espuña, jefa de la Unidad de Uroginecología del Hospital Clínic de Barcelona, consultora sénior y presidenta de la sección de Suelo Pélvico de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), el objetivo del simposio ha sido el de revisar las patologías ginecológicas que llevan asociados síntomas urinarios. De hecho, un prolapso genital o una endometriosis pueden presentar síntomas asociados como pérdida de orina con los esfuerzos, urgencia miccional, incontinencia de urgencia, dificultad para orinar, sensación de vaciado incompleto, dolor vesical… En el caso concreto del prolapso genital, “el tratamiento del prolapso a veces resuelve estos síntomas asociados, pero muchas veces no”, explica Espuña. Otro de los objetivos del simposio ha sido el de revisar la actualización de los nuevos tratamientos para la vejiga hiperactiva, es decir, cómo se puede tratar a las afectadas “en base a las nuevas aportaciones del arsenal terapéutico de que disponemos, sobre todo desde 2014”, indica la doctora. En cuanto a la infección urinaria en la mujer, “en todas las guías de práctica clínica decimos que lo primero que hay que hacer es descartar la infección urinaria, y si esta infección queda descartada, entonces se puede proceder al proceso de diagnóstico y tratamiento de esta sintomatología urinaria, pero si hay infección urinaria habrá que tratarla”, especifica la ginecóloga.
Síntomas urinarios en procesos ginecológicos. Vejiga Hiperactiva y Prolapso genital
El doctor Manuel Fillol comenta que “el prolapso y la incontinencia urinaria tienen una fuerte asociación”, dado que esta conjunción “está presente fundamentalmente en los casos de incontinencia urinaria de esfuerzo en los que vemos que podemos tratar el prolapso y la incontinencia conjuntamente o de forma diferida”. A lo que añade: “Otra asociación importante es la de la incontinencia de urgencia y la vejiga hiperactiva asociada al prolapso, y vemos como esta sintomatología puede disminuir con la cirugía del prolapso, pero en algunos casos puede persistir. Y vemos también que cuando asociamos las técnicas de incontinencia urinaria de esfuerzo a la técnica del prolapso puede ser un factor de riesgo para que aparezca esta clínica de vejiga hiperactiva”.
Infección urinaria en la mujer con patología del suelo pélvico
Por su parte, el doctor Josep Mensa detalla que en su ponencia se ha aludido a la interpretación de las tiras reactivas que se utilizan para identificar la presencia de infección urinaria. También se ha revisado “la interpretación de la leucocituria, el significado de la leucocituria” y se ha procedido a valorar “la presencia de nitritos en la orina” con el fin de saber qué indican estos datos, además de conocer “qué tipo de microorganismos producen nitritos respecto a otros que no lo positivizan”, señala Mensa.
Otro punto destacado de su ponencia refiere al análisis del urocultivo y su interpretación dependiendo de la densidad de microorganismos. Asimismo, se ha analizado la sensibilidad que tiene el Escherichia coli, “que es el microorganismo más frecuente en la infección urinaria”, es decir, se ha abordado “el patrón de sensibilidad actual a los diferentes antibióticos, fundamentalmente los utilizados por vía oral y que por tanto pueden manejarse en el medio comunitario; a partir de aquí hemos hecho referencia a cuáles eran los antibióticos que podían ser más útiles en tratamientos empíricos mientras no dispones de urocultivo. De hecho, la mayor parte de veces no es necesario practicar un urocultivo y por tanto comienzas un tratamiento empírico”, arguye el doctor Mensa. En paralelo, se han revisado “qué pautas de antibióticos podrían ser más recomendables” y “qué pautas de antibioticoterapia se podrían utilizar en tratamiento profiláctico, en tratamientos preventivos a largo plazo: la posibilidad de utilizar diferentes antibióticos y cuáles podrían ser los más eficaces actualmente en razón de la tasa de resistencias”, apunta el experto, quien también ha dicho que en la sesión se ha aludido a “la posible utilidad o relativa utilidad que puede tener el tratamiento con arándanos”.
Nueva era en el tratamiento farmacológico de la Vejiga Hiperactiva
Finalmente, el doctor Eloy Muñoz, ginecólogo del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, afirma que se habla de una nueva era en el tratamiento farmacológico de la vejiga hiperactiva porque “hace aproximadamente un año que disponemos de un nuevo fármaco, Mirabegrón, para el tratamiento de los síntomas de vejiga hiperactiva”. Según Muñoz, en diferentes ensayos clínicos se ha observado que este fármaco se caracteriza por “su eficacia a la hora de disminuir el número de episodios de incontinencia de urgencia, de la sensación de urgencia, del número de micciones… y actualmente disponemos de él como nuevo armamento para la lucha contra la vejiga hiperactiva”.