Redacción Farmacosalud.com
El Dr. José Luis González Larriba, catedrático de Oncología Médica en la Universidad Complutense de Madrid, ha lanzado un claro mensaje de esperanza en el marco del 1º Congreso sobre Cáncer de Pulmón, evento celebrado esta semana en la capital española. Y es que, según González Larriba, la esperanza de vida en esta enfermedad ha aumentado espectacularmente: si bien en los años 90 del siglo pasado menos de un 5% de pacientes con carcinomas pulmonares avanzados o metastásicos estaban vivos a los 5 años tras el diagnóstico, hoy en día se estima que un 30-40% de personas con cáncer de pulmón diseminado “viven más de 5 años”, habiendo además, enfermos con afección metastásica que sobreviven hasta “7-8-9-10 años”.

(de izq. a dcha): Dra. Belén López-Muñiz Ballesteros, neumóloga del Hospital Universitario Infanta Leonor (Madrid) y presidenta de la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (Neumomadrid); Leles Marín Rodríguez, vicepresidenta de la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP); Diego Villalón García, cofundador y trabajador social de la Fundación MÁS QUE IDEAS; Monserrat Álvarez Colorado, enfermera de Práctica Avanzada en Oncología del Hospital Universitario Virgen Macarena (Sevilla) y vocal de la Sociedad Española de Enfermería Oncológica (SEEO), y Dr. José Luis González Larriba, catedrático de Oncología Médica en la Universidad Complutense de Madrid, jefe de la Unidad de Tumores Torácicos, Urológicos y Melanoma del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y miembro de la Junta Directiva del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP)
Fuente: Fundación MÁS QUE IDEAS
Son datos que avalan los enormes avances que se han producido en el ámbito de la investigación oncológica. Tanto es así, que en “prácticamente el 40-50% de los pacientes con cáncer de pulmón avanzado podemos identificar dianas terapéuticas que son tratables”, ya que conocer qué tipo de alteración molecular tiene el tumor de un enfermo en concreto permite afinar a la hora de instaurar un tratamiento dirigido, explica el Dr. González Larriba, a su vez jefe de la Unidad de Tumores Torácicos, Urológicos y Melanoma del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
La Enfermería ofrece un cuidado integral
Por su parte, Montserrat Álvarez Colorado, enfermera de Práctica Avanzada en Oncología del Hospital Universitario Virgen Macarena (Sevilla), destaca que el personal de Enfermería Oncológica se ocupa de “la esfera integral del paciente”, es decir, que son profesionales que atienden aspectos del ámbito físico y también temáticas emocionales y sociales. “Las enfermeras somos las expertas en ese acompañamiento”, un proceso que incluye las fases de prevención, diagnóstico y abordaje terapéutico, contemplando también la asistencia a “largos supervivientes”, agrega.

Los 10 puntos del documento ‘Cáncer de pulmón: una prioridad sanitaria y social’
Fuente: AEACaP / Fundación MÁS QUE IDEAS
En el ámbito concreto de la prevención, la Dra. Belén López-Muñiz, neumóloga del Hospital Universitario Infanta Leonor (Madrid), recuerda que el cáncer de pulmón puede ser evitable “en muchas ocasiones, y que el diagnóstico precoz es prioritario” porque posibilita lograr mayores índices de supervivencia. A este respecto, López-Muñiz detalla que el 80% de los casos de esta patología se asocian con el tabaquismo, de ahí que sea tan “importante concienciar sobre lo nocivo del tabaco” tradicional y de las “nuevas formas de fumar”, que, si bien “parece que son inocuas”, van asociadas a “tóxicos que pueden ser también cancerígenos”.
‘Cáncer de pulmón: una prioridad sanitaria y social’
Aprovechando la celebración del I Congreso sobre Cáncer de Pulmón, la Asociación Española de Afectados por esta enfermedad (AEACaP) y la Fundación MÁS QUE IDEAS han presentado la declaración ‘Cáncer de pulmón: una prioridad sanitaria y social’. El documento, al que se han adherido 21 entidades -sociedades científicas y sanitarias, asociaciones de pacientes y organizaciones civiles-, recoge en 10 puntos aquellas peticiones y prioridades que buscan mejorar el pronóstico y la calidad de vida de las personas afectadas por este tumor maligno.
Leles Marín Rodríguez, vicepresidenta de AEACaP, y Diego Villalón García, cofundador y trabajador social de la Fundación, han subrayado la necesidad de poner el acento en el abordaje multidisciplinar por ser una estrategia que permite dar respuestas a las repercusiones que implica padecer un cáncer pulmonar.
El nuevo documento, asimismo, reivindica la labor de las organizaciones de pacientes y de la sociedad civil, unas entidades que están adquiriendo un protagonismo cada vez mayor y que ya se han consolidado como espacios de apoyo mutuo para los afectados de cáncer de pulmón. "Las asociaciones tenemos un contacto continuo y cercano con pacientes y personas cuidadoras, lo cual es de gran ayuda y apoyo en momentos de dificultad", afirma Marín Rodríguez.
Por último, Villalón ha reflexionado sobre la relevancia de fomentar la empatía y la comprensión social hacia las personas que se ven involucradas -ya sea como enfermos o como allegados de los enfermos- en un tumor pulmonar, sobre todo porque "no existe suficiente conciencia acerca del impacto que determinadas palabras o actitudes del entorno pueden ocasionar en pacientes y familiares". En este sentido, Villalón señala que "este es uno de los puntos de la declaración más dirigidos a la sociedad, ya que existe mucha desinformación y estigma en torno al cáncer de pulmón. La narrativa que rodea a esta enfermedad contribuye a que muchos pacientes se sientan culpables, e incluso oculten su diagnóstico".

Fuente: Fundación MÁS QUE IDEAS




