Redacción Farmacosalud.com
El Ministerio de Sanidad español ha publicado una guía de recomendaciones para facilitar que padres o tutores puedan acompañar a los menores en el quirófano durante la inducción anestésica, con el objetivo de promover una atención más humana y cercana en el ámbito pediátrico. El nuevo consenso prioriza este acompañamiento en menores de cinco años y en pacientes con necesidades especiales, informa Sanidad mediante un comunicado.
El documento, coordinado por la Subdirección General de calidad Asistencial de la Dirección General de Salud Pública y Equidad en Salud, ha sido desarrollado con la colaboración los departamentos de humanización de las comunidades autónomas, profesionales sanitarios y sociedades científicas como la Sociedad Española de Anestesia, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) y la Sociedad Española de Cirugía Pediátrica (SECP).

Trabajo del anestesiólogo con un paciente pediátrico
Autor/a: CyberHunter
Fuente: depositphotos.com
Hasta un 60% de los menores experimentan nerviosismo o miedo antes de entrar al quirófano
El texto parte del reconocimiento de que, para muchos niños, el momento previo a una operación puede generar un alto nivel de ansiedad. Se estima que hasta un 60% de los menores experimentan nerviosismo o miedo antes de entrar al quirófano. Permitir que estén acompañados por una persona de referencia en ese momento ayuda a tranquilizarlos, mejora su colaboración con el equipo sanitario y contribuye a que toda la experiencia sea menos estresante tanto para ellos como para sus familias. Además, la presencia de un familiar puede reforzar aspectos clave de seguridad, como el cumplimiento del ayuno o la revisión de contraindicaciones.
El protocolo establece que la presencia de los padres será voluntaria y deberá estar previamente planificada. Se priorizará en menores de cinco años y en pacientes con necesidades especiales, siempre que las condiciones clínicas y estructurales lo permitan. Se excluyen situaciones de urgencia vital, limitaciones de espacio o razones de seguridad sanitaria.
Requisitos de higiene y restricciones de comportamiento
Las recomendaciones contemplan todo el circuito asistencial: desde la consulta preanestésica —donde se informa y autoriza la participación del acompañante— hasta la fase de recuperación postanestésica, pasando por el acceso a quirófano, la preparación higiénica del entorno y el desarrollo de la inducción. También se incluyen directrices para su aplicación en otras áreas como radiología intervencionista, oncología pediátrica o procedimientos ambulatorios, adaptando la medida a las particularidades de cada servicio asistencial.
El documento subraya que la presencia progenitora debe tener lugar sin interferir en la actividad clínica y bajo la supervisión directa del equipo asistencial. Se han definido normas claras para los acompañantes que incluyen requisitos de higiene y restricciones de comportamiento. Además, se prevé un sistema de evaluación del protocolo mediante encuestas de satisfacción y revisiones periódicas, con el fin de garantizar su mejora continua y adaptación a la evidencia científica disponible.

La ministra de Sanidad, Mónica García
Fuente: Ministerio de Sanidad
Aval para el régimen posológico de dosis alta de nusinersén en AME
En otro orden de cosas, Biogen anuncia que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha adoptado una opinión positiva, recomendando la autorización del régimen posológico de dosis alta de nusinersén (Spinraza) de 50/28 mg para el tratamiento de la atrofia muscular espinal (AME) 5q. La AME 5q es la forma más común de la enfermedad. Si es autorizado por la Comisión Europea, el régimen posológico de dosis alta será una opción de dosificación adicional al régimen posológico actualmente autorizado de 12 mg para este tratamiento.
La opinión positiva del CHMP se basa en los datos del estudio DEVOTE, de fase 2/3, y de su estudio de extensión a largo plazo en curso, que evaluó la eficacia y seguridad del régimen posológico de dosis alta en individuos sin tratamiento previo y en aquellos que habían sido tratados con el régimen de dosificación aprobado. La cohorte pivotal de la Parte B (n=75) alcanzó su criterio de valoración principal, donde los bebés sintomáticos sin tratamiento previo que recibieron la dosis alta mostraron una mejora estadísticamente significativa en comparación con el valor inicial en la función motora medida por la escala CHOP-INTEND, en comparación con un grupo simulado (no tratado) del estudio ENDEAR* (diferencia media: 26,19 puntos; +15,1 vs. -11,1, p00001.
En la cohorte pivotal de la Parte B, el grupo tratado con la dosis alta también experimentó una reducción en el riesgo de muerte o ventilación permanente en relación con el grupo simulado (reducción del 68%, p nominal=0,0006). En la Parte C del estudio DEVOTE, los pacientes (n=38) que hicieron la transición a la dosis alta después de una media de 3,9 años con la dosis autorizada, experimentaron mejoras en la función motora con un aumento medio de 1,8 puntos [DE=3,99], desde el inicio hasta el día 302, en la escala HFMSE.




