Redacción Farmacosalud.com
Con motivo del Día Mundial de la EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), fechado este año en el 19 de noviembre bajo el lema ‘Si te falta el aire, piensa en la EPOC’, www.farmacosalud.com difunde una tertulia divulgativa en la que se da voz a pacientes de esta afección y a profesionales de la Neumología. La EPOC, cuyos síntomas iniciales son tos crónica y dificultad respiratoria, afecta en la inmensa mayoría de los casos a fumadores, si bien no todos los fumadores desarrollan la patología. También hay personas que tienen EPOC a pesar de no haber consumido nunca tabaco, como es el caso de una de las participantes en la tertulia, Blanca, que padece un defecto genético que ha favorecido la aparición de la enfermedad.

Blanca Pallàs
Fuente: www.farmacosalud.com
La charla, moderada por la periodista de RTVE (Radiotelevisión Española) Olga Lambea, es una iniciativa de la Cátedra INSPIRA-UAB (Universidad Autónoma de Barcelona), el Hospital de Sant Pau de Barcelona y la plataforma Campus Farmacosalud, con la colaboración de la compañía CHIESI.
Blanca: “tuve un colapso respiratorio sin ninguna causa aparente”
“Nunca he fumado, yo estaba perfectamente hasta los 55 años… hacía mi vida normal, sin ningún tipo de problema. Hasta que un día, en enero de 2015, empecé con un colapso respiratorio, sin ninguna causa aparente” que lo justificara, rememora Blanca Pallàs, paciente de EPOC.
“No había forma de hacer espirometrías ni ninguna prueba, no respondía a nada”, comenta esta mujer, hasta que un análisis de sangre reveló que sufría carencias en alfa-1 antitripsina, una proteína que protege a los pulmones. Fue entonces cuando empezó un tratamiento de sustitución proteico, de tal manera que, actualmente, “todo va bastante bien, me tienen equilibrada”, asegura.

Dra. Ingrid Solanes
Fuente: www.farmacosalud.com
Dra. Solanes: “Blanca tiene un déficit genético que se hereda de los dos padres”
Según la Dra. Ingrid Solanes, neumóloga del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, el caso de Blanca remite a “un déficit genético”, en concreto, una patología que se hereda de los dos progenitores por ser portadores de una mutación que gira en torno a una deficiencia de alfa-1-antitripsina.
Solanes explica que la alfa-1 antitripsina tiene efectos protectores en los pulmones, por lo que el déficit de esta proteína no permite controlar la actividad de aquellas otras sustancias del propio organismo que se activan para luchar contra agresiones externas, como por ejemplo las infecciones. Este descontrol “va dañando el pulmón” a pesar de que la persona afectada nunca haya fumado, indica la Dra. Solanes, quien por cierto también conoce el caso de un paciente que presenta el déficit y que, además, ha sido fumador.
Dr. Plaza: “el tabaco es, realmente, una droga con una dependencia física y psíquica altísimas”
Por su parte, el Dr. Vicente Plaza, director de la Cátedra INSPIRA-UAB, advierte que informar sobre los peligros del tabaco a modo de estrategia única para lograr el cese del hábito tabáquico no suele dar los resultados esperados, ya que “la información por sí sola no promueve la cesación del tabaquismo”. En otras palabras, que recordar reiteradamente que el hábito de fumar “es malo no garantiza” que el fumador “lo vaya a dejar”, subraya.

Dr. Vicente Plaza
Fuente: www.farmacosalud.com
“Realmente, (el tabaco) es una droga con una dependencia física y psíquica altísimas, de ahí que llame la atención que haya personas con EPOC que, a pesar de estar muy enfermas, sigan fumando […] Pero es que no es fácil dejar de fumar”, afirma Plaza, a su vez catedrático de Neumología y jefe del Servicio de Neumología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona.
El facultativo, asimismo, destaca la reciente aprobación por parte de las Agencias del Medicamento europea y española del fármaco biológico dupilumab, un medicamento que en pacientes de EPOC “muy bien seleccionados -por tanto, no vale para todos-” puede aportar notables mejoras, como sería la reducción de las exacerbaciones y, con ello, una optimización de la calidad de vida. “Estamos todos muy expectantes” por ver cuándo se podrá administrar la nueva terapia biológica en estos pacientes, comenta Plaza.

Juan Bosco Cano
Fuente: www.farmacosalud.com
Juan: “caminar no me cansa, pero es aburridísimo, me da pereza andar por la calle”
Juan Bosco Cano tiene EPOC y es consumidor en activo de tabaco. Preguntado sobre la posibilidad de dejar de fumar, Juan dice que “no hay nada imposible, pero a mí personalmente me cuesta mucho… no tengo la valentía, quizás, de dejarlo”. Tampoco ayuda el hecho de que él no se sienta enfermo de EPOC: “no me encuentro mal… quizás haya asimilado mi situación y la haya normalizado… pero mal no me encuentro, ni estoy ansioso ni estoy inquieto”. Además -agrega-, “no tengo tos crónica; tengo tos pero no es una tos continua de fumador […] Tengo alguna carraspera de fumador, pero no es una tos”.
A las personas con EPOC se les recomienda la práctica de actividad física porque, de este modo, toleran más el esfuerzo. A este respecto, Juan admite que “hay que hacer algo de deporte, de movimiento… y no fumar”, pero el caso es que él no predica con el ejemplo en ninguno de los dos supuestos, dado que, aparte de que sigue consumiendo tabaco, está instalado en el más puro sedentarismo: “caminar no me cansa” -remarca-, pero “es aburridísimo, me da pereza andar por la calle”. En especial, lo que le desmotiva “ir solo a caminar y ver lo que veo cada día”.
El video que sigue a continuación recoge todo el contenido de la tertulia, charla en la que, además de conocerse otras experiencias personales de los pacientes, los expertos en Neumología proporcionan información y consejos sobre cuestiones diagnósticas y terapéuticas relativas a la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.




