Redacción Farmacosalud.com
El documental ‘Sangre, sudor y alegría’ es una película de hemofilia y superación que narra la experiencia de 5 personas hemofílicas y sus familias, de la Asociación Malagueña de Hemofilia, durante la marcha por el Camino de Santiago. ‘Sangre, sudor y alegría’, cuyo estreno ha tenido lugar en Málaga, es un proyecto de la Asociación Malagueña de Hemofilia y Palamont Pictures, con la colaboración de Sobi. “Es una historia inspiradora, que pone en el centro a los verdaderos protagonistas: personas con hemofilia que muestran con su ejemplo la forma de afrontar esta enfermedad rara con valentía y esperanza”, afirma el director del documental, Rodolfo Montero, ganador, entre otros reconocimientos de dos premios Goya.
“Ellos han sido capaces de llevar a cabo un sueño junto a sus familias: hacer el Camino de Santiago. Ellos y sólo ellos pueden expresar lo que sintieron y vivieron en esa experiencia y a ellos les damos voz y agradecimiento en la película, por habernos enseñado tanto en tan poco tiempo”, señalan los dos directores del documental, el propio Montero y Rosana Marcos.

Autoría de la imagen: Lucas Alcántara
Fuente: Sobi / Atrevia
“Gracias a la ciencia, podemos hacer cosas que antes eran impensables para nosotros”
“Este Camino lo hemos hecho con muchos propósitos, que puedo resumir en una idea: visibilizar los avances en hemofilia para mostrar a la sociedad y a otras personas con esta enfermedad que la hemofilia de hoy no es la de hace 40 años. Gracias a la ciencia y a los avances, podemos hacer cosas que antes eran impensables para nosotros”, asegura Juan Antonio García Macías, presidente de la Asociación Malagueña de Hemofilia. “Además, para nosotros es relevante que hayan participado también mujeres y niñas con coagulopatías, porque es importante que se conozca que las mujeres también pueden tenerlas”, agrega.
Las personas con hemofilia carecen de una proteína de coagulación, de manera parcial o completa, por lo que tardan más de lo normal en detener un sangrado después de una lesión o una herida. Además, pueden presentar hemorragias prolongadas y espontáneas en diferentes partes del cuerpo, lo cual puede derivar en problemas de movilidad permanentes. Si la enfermedad no está bien controlada, los sangrados espontáneos, que se producen principalmente en las articulaciones y en los músculos, pueden provocar un deterioro de las propias articulaciones ocasionando, además de dolor, lesiones articulares permanentes que derivan en pérdida de movilidad y discapacidad física1-4. Si ya las distancias cortas, los escalones, etc. suponen un problema para estas personas, recorrer una etapa del Camino es todo un reto... Y hacer 6 seguidas en 6 días consecutivos es algo que no habían hecho nunca antes, por lo que representa un hito histórico para este colectivo.
Por los motivos anteriores, recorrer las etapas del Camino de Santiago supone un gran reto físico y emocional para quienes viven con esta afección. El documental busca visibilizar la realidad de las personas con hemofilia y subrayar que la educación en salud ha mejorado significativamente su calidad de vida, si bien aún existen necesidades no cubiertas. La adopción de nuevos objetivos como la normalización de la hemostasia puede acercar a las personas con hemofilia a una vida lo más parecida posible a la de la población general5-8.
‘The shot, vacunas para la historia’
Y, a todo esto, el Colegio de Enfermería de Granada ha acogido la proyección del documental ‘The shot, vacunas para la historia’, de la productora de televisión Onza y la consultora BioInnova Consulting, con la colaboración de la compañía farmacéutica GSK y la Plataforma de Asociaciones de Pacientes de Granada. El film repasa la historia del descubrimiento y desarrollo de las vacunas, su evolución a lo largo del tiempo y los principales hitos alcanzados hasta la actualidad.

Participantes en la proyección del nuevo documental sobre vacunas
Fuente: GSK / BERBĒS
A través de un enfoque divulgativo, la nueva producción muestra el éxito de los sueros vacunales frente a enfermedades por las que antes fallecían millones de personas, además de su funcionamiento como medicamentos y de cómo han cambiado nuestra sociedad gracias a estos preparados. Por otro lado, se abordan los bulos que, desde el principio, han acompañado a la inmunización y se pone de relieve un aspecto a menudo menos conocido como son los beneficios de las vacunas en todas las etapas de la vida.
Referencias
1. Haemophilia. The Haemophilia Society. Disponible en: https://haemophilia.org.uk/bleeding-disorders/haemophilia-a-and-b/. Último acceso: octubre 2025
2. About Bleeding Disorders. World Federation of Hemophilia. Disponible en: https://wfh.org/about-bleeding-disorders/. Último acceso: octubre 2025.
3. Cuesta-Barriuso, R., Donoso-Úbeda, E., Meroño-Gallut, J., Ucero-Lozano, R., Pérez-Llanes, R. Hemophilic Arthropathy: Barriers to Early Diagnosis and Management. J Blood Med. 2022 Oct 17;13:589–601. doi: 10.2147/JBM.S343924. Último acceso: abril 2025.
4. Programa para la atención integral al paciente con hemofilia. Sobi. 2021. Disponible en: https://www.sobi.com/sites/default/files/2023-05/20210427-atencioninte-sobi.pdf. Último acceso: octubre 2025.
5. Krumb E, Hermans C. Living with a "hemophilia-free mind" - The new ambition of hemophilia care? Res Pract Thromb Haemost. 2021 Aug 3;5(5):e12567;
6. Holme PA, et al. Moving towards Normalization of haemostasis and health equity: Evolving treatment goals for haemophilia A. Haemophilia. 2024 Sep;30(5):1109-1114.
7. Malec L, Matino D. Targeting higher factor VIII levels for prophylaxis in haemophilia A: a narrative review. Haemophilia. 2023 Nov;29(6):1419-1429
8. Skinner MW, et al. Achieving the unimaginable: Health equity in haemophilia. Haemophilia. 2020 Jan;26(1):17-24.




