Redacción Farmacosalud.com
De acuerdo con el Dr. Ignacio Bernabéu, presidente de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), hay muchos fármacos nuevos y otros muchos “que van a salir en breve” para tratar las dislipemias, de tal modo que, probablemente, con la aplicación de los medicamentos más innovadores para tratar la diabetes, la obesidad y los lípidos “consigamos que, dentro de 10 o 15 años, los eventos cardiovasculares disminuyan en gran número” y, con ello, se reduzca la mortalidad asociada a esta clase de episodios.
De hecho, Bernabéu ha aprovechado la celebración en Granada del 66º Congreso de la SEEN para recordar que la patología metabólica agrupa a varias afecciones interrelacionadas entre sí, como son la obesidad, la diabetes, la hipercolesterolemia, la hipertensión y la enfermedad cardiovascular. Es decir, que no serían afecciones “sueltas”, sino más bien un conglomerado en el que destacan, por su transcendencia, las anomalías lipídicas, aduce. A juicio del Dr. Bernabéu, “existe una relación directa entre el aumento del colesterol, el aumento de lípidos en la sangre y la enfermedad cardiovascular, por mucho que a veces” haya pseudocientíficos que no comulguen con tales postulados.

Logo del encuentro de la SEEN
Fuente: congresoseen2025.com
No todas las personas con sobrepeso pueden acceder a los nuevos fármacos adelgazantes
En la cita congresual se ha hablado, asimismo, de los avances frente al exceso severo de peso y la diabetes, en concreto, de los tratamientos que no únicamente ayudan a lograr pérdidas ponderales y regular los niveles de glucosa, sino que también reducen el riesgo cardiovascular al tiempo que aportan beneficios para la salud renal. Son los denominados medicamentos incretínicos, de los que hay dos comercializados en España, como son semaglutida y tirzepatida. El Dr. Bernabéu cree que es una familia terapéutica que todavía tiene “mucho que aportar”, sobre todo porque ya están viniendo “nuevas variantes y nuevas combinaciones de fármacos incretínicos”.
En cuanto a aquellas personas con sobrepeso que, en vista del éxito de los nuevos medicamentos para la obesidad, solicitan su prescripción a pesar de que no son terapias cubiertas por la sanidad pública, de entrada el experto admite que son fármacos que “pueden conseguir pérdidas de peso-promedio de en torno a un 20%”, un resultado que nunca antes se había logrado con un tratamiento farmacológico, aunque sí con procedimientos quirúrgicos (en este último caso, con pérdidas ponderales incluso superiores). Ahora bien -matiza a renglón seguido-, la “indicación estricta” de estos medicamentos se centra, por un lado, en pacientes obesos -es decir, la indicación se ajusta a criterios definidos por índices y porcentajes de masa y grasa corporal-, y por otro contempla su uso en individuos “con sobrepeso pero con complicaciones asociadas como diabetes, hipertensión, dislipemias, etc”.
Así pues, en caso de que una persona ‘sana’ con sobrepeso (pero no obesa) demande recibir estos nuevos fármacos, debe saber que son unos tratamientos que no van dirigidos a su perfil, ya que, para tales sujetos, lo que está indicado es la práctica de dieta y la modificación de hábitos de vida. Unas pautas dietéticas y de fomento de la actividad física que también van dirigidas a las personas con obesidad, puesto que, para estos pacientes, la medicación prescrita únicamente ayuda a disminuir la sensación de apetito, de ahí que la estrategia farmacológica deba ir acompañada de cambios en el estilo de vida, insiste el presidente de SEEN.
La IA y el horizonte endocrinológico
Por otra parte, en el vídeo que sigue a continuación, Bernabéu reflexiona sobre el futuro de la Inteligencia Artificial (IA) aplicada a la especialidad de la Endocrinología:
Finalmente, el Dr. Bernabéu hace un “balance muy positivo” de la celebración del Congreso, especialmente porque, aparte del evidente interés de las sesiones puramente científicas, se tiene la sensación de que las actividades divulgativas que se desarrollaron en una carpa exterior al recinto congresual y que iban dirigidas al público general y las asociaciones de pacientes fueron un completo éxito.




