Redacción Farmacosalud.com
Llega a España VYVGART® (efgartigimod alfa) en jeringa precargada, una presentación que alivia la carga de la afección en adultos aquejados de miastenia gravis generalizada con anticuerpos positivos frente a receptores de acetilcolina (AChR)1,2. El formato en jeringa precargada permite la autoadministración del fármaco en domicilio por parte del propio enfermo o de su cuidador, factor que, tal y como certifica el Dr. Francisco Javier Rodríguez de Rivera, coordinador del Grupo de Estudio de Enfermedades Neuromusculares de la Sociedad Española de Neurología (SEN), favorece el cumplimiento terapéutico: “desde la perspectiva clínica, la posibilidad de autoadministrar VYVGART en el domicilio supone una mejora significativa en la adherencia al tratamiento. Permite a los pacientes integrar la terapia en su rutina diaria, evitando desplazamientos frecuentes al hospital y reduciendo la carga logística y emocional asociada a los tratamientos hospitalarios”.
“Esta mayor autonomía y flexibilidad suele traducirse en una mayor satisfacción y continuidad terapéutica, lo que puede repercutir positivamente en la evolución clínica de la enfermedad”, agrega a través de www.farmacosalud.com Rodríguez de Rivera, a su vez neurólogo del Hospital Universitario La Paz (Madrid). El nuevo formato proporciona, pues, un mayor control y libertad a la hora de aplicar el medicamento.

Fuente: Argenx / Torres y Carrera
“La decisión de permitir la autoadministración debe individualizarse”
Efgartigimod en jeringa precargada supone un avance en el cuidado del enfermo, ya que posibilita la administración domiciliaria “de una forma más sencilla y cómoda. Esto no sólo reduce los desplazamientos y el tiempo pasado en el centro hospitalario, sino que también mejora la calidad de vida del paciente y la de sus cuidadores", señala Marina Ruipérez, directora general de argenx Iberia, la compañía que comercializa la terapia.
De todos modos, cabe puntualizar que la autoaplicación en casa únicamente puede tener lugar una vez que el profesional sanitario lo considere conveniente o apropiado. “La decisión de permitir la autoadministración domiciliaria debe individualizarse. Como neurólogo, valoro factores como la estabilidad clínica del paciente, su capacidad (o la de su asistente) para realizar la técnica correctamente y la comprensión de las instrucciones de uso. Habitualmente, tras un periodo inicial de supervisión, si el enfermo demuestra competencia y seguridad, se puede autorizar la aplicación en casa. Esta opción es especialmente beneficiosa para quienes buscan mayor autonomía y tienen dificultades para acudir al hospital con frecuencia”, expone el Dr. Rodríguez de Rivera.
Por todo ello, no resulta extraño que la autoadministración de la jeringa precargada de efgartigimod alfa deba ir precedida de un ‘entrenamiento’ destinado a ejercitar adecuadamente al usuario en la utilización del dispositivo. “Es imprescindible un periodo de formación supervisada. En la práctica clínica, las primeras dosis se administran bajo supervisión sanitaria para asegurar que el paciente o su cuidador adquieren la destreza necesaria y comprenden todos los pasos del procedimiento, así como las medidas de seguridad y la identificación de posibles efectos adversos. Sólo tras superar este periodo y siempre y cuando un profesional sanitario lo considere apropiado, se recomienda la autoaplicación en casa”, sostiene el coordinador del Grupo de Estudio de Enfermedades Neuromusculares de la SEN.
Una aplicación rápida de 20-30 segundos
La nueva presentación posibilita una administración rápida de 20-30 segundos, sin necesidad de ajustar la dosis por peso o premedicación, lo que facilita la aplicación domiciliaria tras las primeras cinco inyecciones supervisadas. “Esto representa un avance significativo hacia una vida menos condicionada por la patología. Además, proporciona más flexibilidad en su conservación, ya que el fármaco puede mantenerse hasta un mes a temperatura ambiente (máximo de 30ºC)2, lo que permite a los pacientes viajar con la medicación con mayor libertad", precisa Ruipérez.
El formato de jeringa precargada “contribuye a reducir el impacto” de la miastenia gravis en la vida cotidiana, de tal manera que favorece “la integración social, laboral y familiar” del enfermo y de sus allegados o asistentes, establece mediante un comunicado el Dr. Rodríguez de Rivera.

Dr. Francisco Javier Rodríguez de Rivera
Fuente: Torres y Carrera
Además de empoderar al paciente, la jeringa precargada simplifica la experiencia de administración manteniendo el perfil de seguridad conocido del medicamento. Efgartigimod alfa está indicado como complemento a la terapia estándar para adultos con miastenia gravis generalizada AChR. La dosis recomendada es de 1.000 mg por vía subcutánea en ciclos de inyecciones semanales durante cuatro semanas y, posteriormente, deben administrarse según evaluación clínica. Asimismo, la frecuencia de los ciclos puede variar según cada caso1,2.
La nueva presentación de efgartigimod alfa está financiada por el Sistema Nacional de Salud (SNS) en España. Esto significa que las personas con miastenia gravis generalizada con anticuerpos positivos frente al receptor de acetilcolina “pueden acceder a este tratamiento bajo prescripción médica y en el ámbito hospitalario, lo que representa un avance importante en el abordaje de la enfermedad”, destaca el neurólogo.
Optimización de los recursos asistenciales
El acceso en España -remarca Ruipérez- "representa todo un hito histórico para argenx y para los pacientes con miastenia gravis generalizada. En menos de dos años, hemos logrado la aprobación y financiación de tres formas de administración de efgartigimod en nuestro país: intravenosa, subcutánea en vial y, ahora, subcutánea en jeringa precargada. Esto refuerza nuestro compromiso de liderar la innovación en el abordaje de afecciones inmunomediadas y situar al paciente en el centro de nuestra actividad, pudiendo éstos acceder a la innovación de forma rápida y equitativa".
En el plano asistencial, además, la disponibilidad de efgartigimod en el nuevo formato optimiza “los recursos asistenciales”, ya que da la oportunidad de centrar el seguimiento clínico “en aspectos de control de la patología y calidad de vida", especifica Rodríguez de Rivera.
La mayoría de pacientes evolucionan a una forma generalizada de la enfermedad en 24 meses
La miastenia gravis (MG) es una patología neuromuscular, rara, autoinmune y crónica en la que unos autoanticuerpos IgG alteran la comunicación entre nervios y músculos, hasta acabar provocando debilidad muscular. Aproximadamente el 85% de las personas con MG evolucionan a una forma generalizada de la enfermedad (MGg) en 24 meses, pudiendo verse afectados músculos de todo el cuerpo. La MGg supone una carga significativa para los afectados y sus cuidadores por los perjuicios causados en su autonomía personal, bienestar y participación social3,4.
VYVGART (efgartigimod alfa fcab) es un fragmento de anticuerpo humano IgG1 diseñado para reducir los anticuerpos IgG patogénicos al unirse al receptor neonatal Fc (FcRn) y bloquear el proceso de reciclaje de IgG. VYVGART en jeringa precargada es una combinación subcutánea de efgartigimod alfa y hialuronidasa humana recombinante PH20 (rHuPH20)2, la tecnología de administración de fármacos ENHANZE® de Halozyme que facilita la administración subcutánea de terapias biológicas. Actualmente, efgartigimod SC (subcutáneo) está siendo evaluado en más de 15 afecciones autoinmunes graves en las que se cree que las IgG patogénicas son mediadoras de la enfermedad.
Referencias
1. Bittner B, Richter W, Schmidt J. Subcutaneous Administration of Biotherapeutics: An Overview of Current Challenges and Opportunities. BioDrugs. 2018;32(5):425–440. doi: 10.1007/s40259-018-0295-0
2. Ficha técnica de VYVGART 1.000 MG SOLUCION INYECTABLE EN JERINGA PRECARGADA disponible en https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/1221674003/FT_1221674003.html
3. Dewilde S, Phillips G, Paci S, De Ruyck F, Tollenaar NH, Janssen MF. The Burden Patients with Myasthenia Gravis Experience in Terms of Breathing, Fatigue, Sleep, Mental Health, Discomfort and Usual Activities in Comparison to the General Population. Adv Ther. 2024; 41:271–291
4. Behin et al. New Pathways and Therapeutics Targets in Autoimmune Myasthenia Gravis. J Neuromusc Dis 5. 2018. 265-277




