
Manuel Trillo
Fuente: Crítica
Manuel Trillo, autor del libro ‘La conquista española olvidada’ (Crítica): el periodista Manuel Trillo es autor del libro ‘La costa de los rebeldes. Un viaje a los orígenes de EE.UU. desde Boston hasta los confines de Florida’ (Stella Maris, Barcelona, 2015). También ha elaborado para The Hispanic Council los papers ‘De Florida a Alaska: tres siglos delegado español en Estados Unidos’ (2019), ‘Juan Ponce de León, el gran pionero de Puerto Rico y la Florida’ (2021) y ‘La conquista española olvidada’ (2025).
Redacción Farmacosalud.com
En el libro ‘La conquista española olvidada’, Manuel Trillo realiza una trepidante y muy documentada crónica de la expedición española que conquistó el fuerte inglés de San José en 1781 (siglo XVIII), una victoria que pudo cambiar la historia de los Estados Unidos de América. Los expedicionarios se hicieron con el fortín, ubicado cerca del lago Míchigan, en Norteamérica, llevando a España al máximo esplendor territorial de su imperio. Lejos de ser una mera anécdota, aquella incursión impactó de lleno en la negociación de las fronteras entre el coloso hispano y los EE.UU., una disputa que se alargó durante años. El autor del manual, además, enmarca la ocupación militar de San José en la desconocida historia de la Luisiana española, un inmenso territorio que se extendía desde el golfo de México hasta el borde con Canadá y que partía en dos a lo que son actualmente los Estados Unidos, ya que aquella Luisiana ocupaba casi todo el centro del país. Una gigantesca región bajo dominio español que, desde un punto de vista estrictamente geopolítico, acabaría siendo deconstruida en beneficio de los estadounidenses.
«Una noticia recién llegada de España sacude los felices días de Benjamin Franklin en París. El flamante inventor del pararrayos, a la sazón embajador de una república en ciernes que se hace llamar los Estados Unidos de América, lee con estupor: los españoles dicen haber conquistado un fuerte inglés junto al lago Míchigan y proclaman su soberanía en la región bañada por el río Ilinueses, al este del Misisipi. Toda una amenaza para el país que está a punto de nacer […] Siglos después, este hito se perderá prácticamente en el olvido. A uno y otro lado del océano. Pocos en Míchigan saben que sobre su territorio flameó la bandera española. Y en España se ignora que sus colores llegaron tan lejos», escribe Trillo en su obra.
Una misión jesuita que acabó convirtiéndose en un puesto militar
De entrada, choca que un fortín de Inglaterra tuviera un nombre hispano (San José), pero eso es algo que tiene una explicación muy sencilla: el nombre de San José es la adaptación que se hace en el nuevo libro al español actual para hacerlo más comprensible, ya que la denominación oficial del emplazamiento suele aparecer como S. Joseph o St. Joseph.
En realidad, la historia del fuerte se remonta a finales del siglo XVII, en la época en que aquella región pertenecía a Francia, cuando se fundó allí una misión jesuita para la conversión de los pueblos nativos de la zona. Posteriormente fue un puesto para el comercio de pieles y, tras la derrota de Francia en la Guerra de los Siete Años (1756-1763), pasó a manos de Gran Bretaña. “En la época en que fue conquistado por los españoles (1781) seguía en poder de los ingleses y se utilizaba como base de abastecimiento para operaciones contra el alto Misisipi”, comenta Trillo.

Fuente: Crítica
Así las cosas, el 12 de febrero de dicho año la expedición española se apoderaba del remoto fuerte inglés, erigido cerca del lago Míchigan. España extendía así su dominio a ambas orillas del Misisipi y marcaba una nueva frontera en el corazón de Norteamérica, de tal modo que el vasto imperio español alcanzaba también su máximo apogeo.
Aquel grupo de expedicionarios estaba formado por unos 120 hombres, de los que aproximadamente la mitad eran de origen europeo y el resto indígenas aliados de los españoles. “En el caso de los primeros, en su mayoría eran milicianos de raíces francesas, que permanecieron en el territorio de la Alta Luisiana cuando fue transferida a España tras la Guerra de los Siete Años. Al frente de la expedición marchaba el capitán de milicias Eugene Pourée. Pese a sus orígenes franceses, no tuvieron ninguna duda de que la bandera que plantaban era la española y, por ende, la del soberano de España Carlos III”, sostiene el autor de ‘La conquista española olvidada’.
Una diplomacia ciertamente desacomplejada
Aquellos 120 hombres se enfrentaron a una guarnición escasa y tomaron el fortín sin apenas derramamiento de sangre. Ello se debió a las bondades del arte de la diplomacia, en este caso alimentada por un pragmatismo ciertamente desacomplejado, en el sentido de que la noche anterior “se pactó con los nativos aliados de los ingleses que protegían el fuerte que no ofrecieran resistencia a cambio de obtener parte del botín", describe Trillo. En el informe oficial del teniente de gobernador Francisco Cruzat -parte elaborado por el bando español- únicamente se reportan dos ‘enemigos’ muertos, alcanzados por los indígenas de la expedición cuando esos dos miembros de la guarnición trataban de escapar.
La marcha hacia San José fue organizada por Cruzat, quien ejercía sus funciones en la Alta Luisiana, en concreto en la sede de San Luis (hoy en el Estado de Misuri). La decisión de enviar al contingente armado se adoptó al recibir informes que alertaban de que, tras el infructuoso ataque británico a San Luis del 26 de mayo de 1780 -episodio* enmarcado en la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos**-, los británicos estaban preparando otro ataque aún mayor para la primavera siguiente. “Además -especifica el escritor-, un jefe indígena aliado de los españoles informó a finales de 1780 de que otra expedición formada por franceses del lado este del Misisipi que habían saqueado el fuerte San José habían sido masacrados, por lo que reclamó que los españoles dieran un golpe encima de la mesa para mostrar cuál era la potencia europea hegemónica en la región”.
*Batalla de San Luis: el ataque estuvo motivado por la entrada de España, en 1779, en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos
**Guerra de la Independencia de los Estados Unidos: conflicto bélico en el que los secesionistas norteamericanos lograrían emanciparse de los ingleses
700 quilómetros de infierno helado
‘La conquista española olvidada’ rescata la toma del estratégico puesto de San José tras una épica odisea de 700 kilómetros, un largo recorrido abofeteado además por los más duros e inflexibles rigores invernales. “La expedición partió a principios de enero de 1781 de San Luis, a orillas de Misisipi. Lo más extraordinario de esta marcha fue que se emprendiera en lo más crudo del invierno por unos parajes absolutamente gélidos, teniendo que enfrentarse a temperaturas polares en medio del hielo y la nieve. De hecho, tuvieron que dejar amarradas las piraguas con las que remontaban el río Illinois (afluente del Misisipi) y continuar a pie la mayor parte del recorrido. Y transitando, además, por un territorio hostil, en el que en cualquier momento podían ser emboscados por indígenas enemigos”, subraya el autor del libro.
Según Trillo, “la conquista del fuerte San José supuso plantar la bandera de España al este del Misipipi, es decir, al otro lado de la Luisiana española. Esto suponía adueñarse de un territorio que los españoles jamás habían pisado hasta entonces. Al año siguiente, cuando en París se empezaba a negociar la paz y las fronteras de lo que serían los Estados Unidos, Benjamin Franklin, que era uno de los enviados americanos a Europa, se dio cuenta de que esa expansión hispana podía limitar en un futuro la extensión territorial del futuro país y que éste podría llegar a quedar ‘encerrado’ entre los montes Apalaches y el Atlántico”.

En la imagen de la izquierda, el lago Míchigan / En la imagen de la derecha, ubicación de la ciudad de Niles, donde actualmente se encuentra el sitio histórico que acogió al fuerte San José
Autoría y fuente de la imagen del lago Míchigan: Wikipedia, a partir del original trabajado por Uwe Dedering / Autoría y fuente de la imagen de Niles: Wikipedia a partir del original trabajado por Alexrk2, Inkscape y Nzeemin
Difusión: Wikipedia / Wikipedia
De hecho, la negociación de las fronteras entre España y los Estados Unidos no se llegaría a cerrar hasta 1795, con el Tratado de San Lorenzo, mucho después de que el Tratado de París de 1783 reconociera la independencia de los Estados Unidos.
“España no estaba muy interesada en un territorio muy alejado de México, Cuba o Perú”
El libro de Trillo habla también, como decíamos al principio, de la olvidada historia de la Luisiana española, una grandiosa región que se extendía desde el golfo de México hasta el borde con Canadá. España acabaría perdiendo el fuerte San José debido a -por increíble que parezca- un cierto desinterés por lo conquistado: “en realidad, aunque la toma de San José podía resultar útil a la hora de negociar las fronteras con Estados Unidos, España no estaba muy interesada en un territorio que quedaba en el extremo norte de su inmenso imperio, muy alejado de las posesiones más valiosas, como México, Cuba o Perú. España estaba volcada más hacia el golfo de México (donde desemboca el Misisipi) que hacia Canadá, que seguía siendo británico. Con el Tratado de San Lorenzo de 1795 la frontera con los estadounidenses quedó fijada en el Misisipi”, explica Trillo.
De modo que la pérdida de la Luisiana española (un territorio que ocupaba más o menos un tercio de los actuales Estados Unidos) empezaba a ser algo así como una cuestión de tiempo. A finales del siglo XVIII y principios del XIX, el poderío mundial de España había ido menguando. Tras la Revolución Francesa de 1789, el imperio hispano se quedó sin el que había sido un aliado clave, es decir, Francia -alianza forjada gracias al parentesco de los Borbones en ambos tronos, pero el rey galo Luis XVI fue finalmente guillotinado-, y, “al hacerse Napoleón con el poder, éste quiso recuperar la Luisiana, sin que España tuviera gran capacidad para oponerse a sus deseos. Finalmente, Francia recobró ese territorio, pero tal cual lo recibió se lo vendió a Estados Unidos”, apunta el escritor.
La corriente de la historia empujaba a un progresivo desmantelamiento de las posesiones españolas debido al debilitamiento de la hegemonía hispánica en la escena internacional. Sin aliados fuertes, para España era muy difícil conservar todo su territorio. “Hay que señalar también que, aunque la Luisiana era enorme, y a pesar de que durante el periodo español ganó habitantes y expandió su economía, una gran parte de esa región seguía sin estar explotada, de manera que España, como tampoco Francia antes, no le sacaba el rendimiento que sí obtenía de otros lugares como México o Perú”, enfatiza Trillo.
“La toma del fuerte contribuyó, en mayor o menor medida, al éxito de la Guerra de la Independencia”
A lo que añade: “merece la pena destacar que la toma del fuerte San José en febrero de 1781 contribuyó, en mayor o menor medida, al éxito de la Guerra de la Independencia que dio lugar al nacimiento del nuevo gigante norteamericano, los EE.UU. Esta expedición cumplió su objetivo de reforzar las alianzas españolas con los indígenas de la región y debilitar las británicas, y frenar los ataques ingleses desde Canadá, que no se volvieron a producir después de esa conquista. Eso, unido a las victorias de Bernardo de Gálvez más al sur, impidió a los británicos apoderarse del Misisipi y cerrar un frente en la guerra en el oeste, sin el cual podrían haber concentrado más esfuerzos sobre las colonias rebeldes del este”.
De todo ello se desprende que, políticamente hablando, el germen de los Estados Unidos tiene también una marcada genética española.

En verde, provincia de Luisiana en 1762, tras el Tratado de Fontainebleau entre Francia y España, según el cual el país galo cedía al imperio español el territorio histórico norteamericano de la Luisiana
Autoría y fuente: https://althistory.wikia.com/wiki/User:ChrisL123 - https://althistory.wikia.com/wiki/File:Louisiana_orthographic_map_(No_Napoleon).svg / https://althistory.wikia.com/wiki/File:Louisiana_orthographic_map_(No_Napoleon).svg
User: Sruva123
Difusión: Wikipedia

En tono anaranjado, áreas de La Luisiana Española hacia 1803, si bien en ese año la región ya pertenecía a Francia
Autoría y fuente: Wikipedia
User: Sting
Difusión: Wikipedia




