Redacción Farmacosalud.com
Nace el Sistema de Información Epidemiológica del Cáncer en España (SIEC), la primera metodología que centraliza los indicadores epidemiológicos de esta enfermedad en España y que, en concreto, procesa datos por Comunidades Autónomas. A juicio de Ramón Reyes, presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), la creación de la nueva plataforma es una “maravilloso ejemplo de colaboración” que pone fin a la disparidad de criterios y de repositorios sobre información oncológica que impera en territorio español, dado que hay provincias que disponen de registros de esta clase de datos y otras no, sostiene Reyes.
“Los datos no son de ningún gobierno, los datos son de los pacientes y nuestra obligación como sociedad es buscar esos datos para abordar el cáncer de forma equitativa en todo el país y en todas las poblaciones, y hacer frente a las enormes desigualdades que el cáncer exacerba”, afirma el presidente de la AECC. Para Reyes, iniciativas como el SIEC servirán para que "dejemos de llenarnos la boca” con frases como ‘el paciente en el centro, las personas en el centro’, y luego resulta que no se dan “datos” sobre esta afección.

Primera Mesa de presentación del SIEC. Ramón Reyes está sentado en el extremo derecho
Fuente: Asociación Española Contra el Cáncer
Evaluación del impacto de las políticas sanitarias
De hecho, el SIEC permitirá no sólo detectar tendencias epidemiológicas, sino también evaluar el impacto de las políticas sanitarias y orientar a los expertos en el diseño de estrategias de prevención, diagnóstico precoz y tratamiento, con beneficios tangibles para pacientes, profesionales e investigadores. Esta plataforma, pues, constituye un punto de partida estratégico para conocer de manera homogénea las tendencias de los principales indicadores del cáncer en España.
El nuevo sistema ha sido presentado por la propia AECC, el área de Epidemiología y Salud Pública del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBERESP) -perteneciente al Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)-, el Centro Nacional de Epidemiología del ISCIII, la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) y la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN). El SIEC es el primer repositorio de información nacional que integra, de forma oficial y sistemática, indicadores actualizados sobre la carga de las patologías tumorales en España, tanto a nivel nacional como autonómico. Su desarrollo supone un avance sin precedentes en la vigilancia epidemiológica y en la planificación de políticas de salud pública dentro de lo que es el ámbito oncológico.
Incidencia, prevalencia, mortalidad y supervivencia
En el nuevo registro, los datos de incidencia, prevalencia, mortalidad y supervivencia se presentan de manera unificada, estandarizada y accesible públicamente, con desagregación por sexo, edad, localización tumoral y comunidad autónoma.
Además, es un sistema que integra los indicadores epidemiológicos a través de una visualización interactiva que facilita el acceso a la información y que convierte al SIEC en una herramienta clave para mejorar la toma de decisiones basada en datos, reducir desigualdades territoriales y favorecer la transparencia y el acceso equitativo a la información sobre tumores malignos.

Segunda Mesa convocada con motivo de la presentación del SIEC
Fuente: Asociación Española Contra el Cáncer
Búsquedas por tipo de cáncer o por factor de riesgo
Así, el SIEC incorpora la evidencia científica más actualizada sobre factores de riesgo y preventivos asociados a los diferentes tipos de cáncer, lo que favorece la toma de decisiones informada, la sensibilización y la difusión de los riesgos y las causas de esta patología en territorio español. La plataforma posibilita, además, realizar búsquedas por tipo de cáncer o por factor de riesgo, facilitando con ello el análisis comparativo y la identificación de patrones epidemiológicos relevantes.
En este sentido, el SIEC se consolida como un portal de divulgación científica y sanitaria que va dirigido no sólo a la comunidad investigadora, sino también a todos los actores implicados en el diagnóstico, tratamiento, prevención y planificación sanitaria en torno a las dolencias tumorales. Asimismo, constituye un sistema que, además de generar información de enorme interés para la población general y las asociaciones de pacientes, sirve para estimular la búsqueda de información, promover estilos de vida saludables y situar la lucha contra el cáncer y sus distintas dimensiones en la agenda pública.
"Disponer de un sistema de información de calidad, actualizado, integrado y desagregado como el SIEC nos va a permitir tener una visión más completa del impacto del cáncer en España y mejorar la respuesta desde la salud pública y la investigación", argumentan Mª José Sánchez Pérez, Profª. de la Escuela Andaluza de Salud Pública y directora del Registro de Cáncer de Granada, y Pablo Fernández Navarro, investigador científico de la Unidad de Epidemiología del Cáncer y Ambiente y la Unidad de Bioinformática y Gestión de Datos del Centro Nacional de Epidemiología (ISCIII). Ambos expertos ejercen de coordinadores del Subprograma de Vigilancia del Cáncer (VICA) del CIBERESP.