Redacción Farmacosalud.com
Fresenius Kabi España presenta Ágora, su nueva plataforma digital para la formación científica y el intercambio de conocimiento dirigida a profesionales de la salud. Ágora surge como respuesta a una necesidad creciente en el sector: el exceso de información. Cada día, el personal sanitario recibe una enorme cantidad de contenidos, lo que dificulta identificar la información realmente relevante y aplicable a su práctica clínica. Gracias a la nueva metodología, se centralizan cientos de cursos, artículos, pódcasts, casos clínicos y conocimientos actualizados, ofreciendo personalización y rigor científico, simplificando la experiencia y acercando la formación a las necesidades reales de cada especialidad.
La plataforma ofrece una experiencia sencilla e intuitiva, con un registro ágil y una navegación personalizada gracias a la categorización y etiquetado de los contenidos según áreas de interés. Cada usuario puede configurar su propio espacio de formación de acuerdo con su perfil y actividad profesional.

Autor/a: djbagaha@gmail.com
Fuente: depositphotos.com
Una comunidad dinámica
Los temas disponibles abarcan las principales áreas de especialización de Fresenius Kabi, como nutrición clínica, terapia de fluidos, terapia de infusión, transfusión, anestesia, enfermedades autoinmunes, microbiota y hematología, entre otras. Además, Ágora es una comunidad dinámica donde los profesionales sanitarios pueden generar contenido, participar como ponentes en seminarios web y mesas redondas, compartir casos clínicos y ofrecer retroalimentación sobre los recursos disponibles. Así, el sistema se enriquece continuamente con la experiencia y el conocimiento de quienes la utilizan.
Con este lanzamiento, se ofrece una solución práctica que facilita el desarrollo profesional, promueve la excelencia clínica y contribuye a mejorar la calidad asistencial. Siguiendo uno de los Principios de Fresenius, 'We care for excellence', la compañía continuará ampliando los contenidos y funcionalidades de ÁGORA, consolidándola como un centro de referencia para la comunidad médica y científica.
Un marco regulatorio diferenciado permitirá explotar todo el potencial de la tecnología
El sector de Tecnología Sanitaria precisa de un entorno regulatorio y empresarial viable y competitivo que potencie la apuesta por la innovación de realiza esta industria. Y, una vez sus soluciones se encuentran en el mercado, se requiere asegurar su incorporación ágil al sistema mediante una compra pública eficiente que atienda al valor y la calidad que aporta dicha innovación. Medidas como estas permitirían explotar todo el potencial que tiene la innovación tecnológica para mejorar la salud y la calidad de vida de la población y la transformación del SNS (Sistema Nacional de Salud), según se ha puesto de manifiesto en el Encuentro Anual del Sector de Tecnología Sanitaria, organizado por la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria, Fenin.
El Recinto Modernista Sant Pau de Barcelona ha acogido la 31ª edición de este encuentro, con la asistencia de más de 200 representantes de administraciones, industria, gestores y profesionales sanitarios.

Isabel Muñoz, directora general de INGESA
Fuente: Fenin / Alabra
El evento ha sido inaugurado por Isabel Muñoz, directora general del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA): “la Tecnología Sanitaria es un componente estratégico de la eficiencia y modernización del Sistema Nacional de Salud. El Ministerio de Sanidad mantiene una apuesta inequívoca por ofrecer la mejor tecnología posible al SNS. Esta apuesta se viene consolidando en las estrategias de renovación tecnológica como los planes INVEAT y Amat-i. Estas inversiones han permitido avanzar en la mayor calidad y equidad en el SNS y reducir la brecha tecnológica entre comunidades, resultando en técnicas menos invasivas, más certeras, mejores diagnósticos y tratamientos, todo en beneficio de los pacientes”.
Presentado un nuevo modelo de hospitalización domiciliaria
A todo esto, la compañía HMM Global ha presentado un modelo de cuidados en casa para aseguradoras, apoyado en la tecnología, que genera eficiencia al sistema y satisfacción entre los pacientes. El evento de presentación ha contado con las intervenciones Juan José Hellín Callejo, director de Desarrollo de Negocio de HMM Global; la Dra. Gabriela Barros, directora médica de HMM Global, y el Dr. Julio Arias, director médico de AXA Panamá, quienes han explicado lo que denominan un "ecosistema de salud domiciliaria con base tecnológica", sistema que busca complementar la atención hospitalaria tradicional con soluciones domiciliarias que optimicen costes y resultados clínicos.
El proceso se centra en reducir los ingresos prolongados e innecesarios y crear una red eficiente que incluya la hospitalización en casa como una continuidad de los cuidados, con un desarrollo tecnológico clave para escalar el servicio y gestionar la magnitud del programa. El nuevo modelo tecnológico integra tres herramientas clave: una app de pacientes, que permite la comunicación en tiempo real con el equipo asistencial y el seguimiento de la atención; una app de profesionales, que utiliza inteligencia artificial para mejorar la eficiencia de las rutas y la documentación clínica, y un módulo de business intelligence, que ofrece al financiador la trazabilidad y el control de la calidad asistencial en tiempo real.
Modelo de Prescripción Centrado en la Persona (PCP)

Fuente: Hospital Evangèlic de Barcelona [Hospital Evangélico de Barcelona]
Por último, el Hospital Evangélico de Barcelona ha llevado a cabo un estudio piloto aplicando el Modelo de Prescripción Centrado en la Persona (PCP), que confirma los beneficios clínicos, funcionales y económicos de este sistema que recomienda el CatSalut (Agencia catalana de Salud Pública). El análisis ha permitido mejorar la calidad de vida y la adherencia terapéutica de los pacientes, reduciendo la polimedicación -un factor de riesgo que incrementa la morbilidad, mortalidad y hospitalizaciones en personas mayores y frágiles- y la carga anticolinérgica -efecto acumulativo de determinados medicamentos que pueden producir confusión, sequedad de boca, estreñimiento, dificultad para orinar, mareos, pérdida de equilibrio y, en los casos más graves, delirio y alteraciones cognitivas-.
El modelo de PCP propone una revisión integral del plan terapéutico teniendo en cuenta no sólo el diagnóstico y las patologías, sino también los hábitos y situación funcional, cognitiva y social de los enfermos, incluyendo factores como el apoyo domiciliario, la facilidad para la administración de fármacos y la complejidad de la pauta terapéutica. El resultado es un plan farmacológico completamente personalizado que aporta confianza y serenidad en el día a día de pacientes y familiares.




