Redacción Farmacosalud.com
Tras la autorización de comercialización por la Comisión Europea de OBGEMSA® (vibegrón), fármaco indicado para el tratamiento sintomático del síndrome de vejiga hiperactiva en adultos, dicho medicamento está disponible en España desde este mes de octubre, informa la compañía Pierre Fabre. La vejiga hiperactiva es una patología especialmente debilitante que tienen más de 70 millones de pacientes en Europa, calculándose que en 2030 habrá 402,6 millones de casos en el mundo. La prevalencia en España se estima en el 25,6% en mujeres mayores de 40 años y en el 17,4% en hombres mayores de 40 años1-3.
Según el metaanálisis Global Prevalence of Overactive Bladder, la incidencia global se estima en alrededor del 20%, incrementándose en los últimos 20 años del 18% al 23%, siendo mayor en mujeres (22%) que en hombres (16%). En personas de más de 65 años institucionalizadas se sitúa en casi el 40% en mujeres y el 35% en varones. Además, la prevalencia es mayor en individuos con sobrepeso u obesidad, así como en mayores de 60 años, en los que alcanza el 28,3%1,4.

Autor/a: kellyreekolibry
Fuente: depositphotos.com
“La incontinencia urinaria roba libertad, sueño y confianza”
Las asociaciones de pacientes abogan por impulsar la investigación para el desarrollo de nuevas opciones terapéuticas hasta conseguir la cura definitiva de la enfermedad. En este sentido, Àngels Roca, presidenta de la Asociación para la Incontinencia (ASIA), apunta que “es esencial realizar avances para atender las necesidades de los pacientes, ya que la incontinencia urinaria les ha robado hasta ahora libertad, sueño y confianza, provocándoles aislamiento y vergüenza”.
Asimismo, Roca incide en que los afectados por esta patología “viven pendientes de un lavabo”, por lo que es importante “disponer de tratamientos que les faciliten retomar actividades sociales y de ocio sin la constante preocupación por las fugas”.

Àngels Roca
Fuente: asociación ASIA / #MenudoMarrón / Harmon (IMAGEN DE ARCHIVO)
La educación terapéutica, fundamental
En cuanto a los pacientes, es vital proporcionarles una educación terapéutica adecuada para que comprendan su afección, participen de manera activa en su cuidado y puedan evitar la experimentación de largos periodos de sufrimiento silencioso.
Además, en palabras de Roca, es crucial el apoyo psicológico y emocional, ya que es necesario ofrecerles recursos y grupos de apoyo para gestionar el impacto emocional que supone la enfermedad: “romper el tabú es fundamental. Debemos hablar abiertamente de esta patología para que la sociedad entienda que es una condición médica, no algo de lo que avergonzarse”.
Por su parte, Eric Ducournau, director general de Laboratorios Pierre Fabre, mantiene que “supone una gran satisfacción para nosotros este gran avance para el abordaje de la vejiga hiperactiva, que permitirá a los pacientes beneficiarse de una nueva opción terapéutica y reforzará aún más nuestra experiencia de más de 40 años en urología. Asimismo, esta decisión confirma el compromiso de los laboratorios Pierre Fabre por ofrecer a los pacientes terapias innovadoras que proporcionen un mejor tratamiento de las enfermedades crónicas debilitantes”.
Referencias
1. Castro D, Espuña M, Prieto M, Badia, X. Prevalencia de la vejiga hiperactiva en España. Estudio basado en una oblación. Arch Esp Urol. 2005 Mar;58(2):131-138
2. Irwin DE, Eur Urol 2006_ Irwin DE, Milsom I, Hunskaar S, Reilly K, Kopp Z, Herschorn S, Coyne K, Kelleher C, Hampel C, Artibani W, Abrams P. Population-based survey of urinary incontinence, overactive bladder, and other lower urinary tract symptoms in five countries: results of the EPIC study. Eur Urol. 2006 Dec;50(6):1306-14; discussion 1314-5.
3. Overactive Bladder - Epidemiology Forecast to 2030 [Internet]. Market Research Reports & Consulting | GlobalData UK Ltd. [citado 15 de marzo de 2025]. Disponible en: https://www.globaldata.com/store/report/overactive-bladder-epidemiology-analysis/
4. Zhang L, Cai N, Mo L, Tian X, Liu H, Yu B. Global Prevalence of Overactive Bladder: A Systematic Review and Meta-analysis. Int Urogynecol J. 2025 Aug;36(8):1547-1566.