Redacción Farmacosalud.com
El Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) ha presentado resultados preliminares de su ensayo NADIM Adjuvant en el Congreso Mundial ‘WCLC’ (World Conference on Lung Cancer), celebrado recientemente en Barcelona, informa el GECP mediante un comunicado. El estudio, realizado en 30 hospitales de toda España y en el que han participado 206 pacientes, es el primero del mundo que ha evaluado la combinación de quimio-inmunoterapia tras cirugía en tumores pulmonares en estadios iniciales, arrojando datos esperanzadores para frenar las recaídas, ya que la administración de esta pauta terapéutica puede retrasar y reducir las reapariciones de la enfermedad.
Tal y como explica el Dr. Mariano Provencio, presidente del GECP e investigador principal del nuevo trabajo, “el cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) en fases tempranas presenta una elevada tasa de recaídas, incluso cuando el tumor se ha extirpado completamente mediante cirugía. En los últimos años se han realizado varios ensayos con inmunoterapia tras la cirugía, pero con resultados dispares y sin explorar la combinación con quimioterapia en este contexto”.

Autor/a: belchonock
Fuente: depositphotos
NADIM y NADIM II
El Dr. Provencio destaca que “desde el GECP con NADIM y NADIM II ya habíamos demostrado el valor de la quimio-inmunoterapia en pacientes con enfermedad localmente avanzada y operable, por eso queríamos ahondar en esta combinación tras la cirugía”. Con este enfoque, el GECP evaluó la posibilidad de administrar inmunoterapia combinada con quimioterapia como tratamiento adyuvante (posterior a la cirugía) en pacientes con CPNM en estadios localmente avanzados. Los datos arrojan beneficios de esta estrategia al minimizar las recidivas: a los tres años de seguimiento, sólo un 20,4% de los pacientes tratados con la combinación recayó, frente al 38,8% de los que recibieron únicamente quimioterapia. Además, el análisis de sensibilidad mostró que, en relación con la supervivencia sin recaída del cáncer, el tratamiento redujo casi a la mitad (46%) el riesgo de que la afección reaparezca.
En cuanto a la seguridad, el ensayo mostró que la incorporación de inmunoterapia incrementó algo los efectos adversos: algo más de una cuarta parte de los enfermos tratados con la combinación los sufrió, frente a un 14% en el grupo de quimioterapia sola. Aun así, los especialistas subrayan que estos efectos fueron manejables y que el balance entre riesgo y beneficio resulta claramente positivo para los pacientes.
Estrategias innovadoras frente al cáncer de pulmón KRAS
Por otro lado, investigadores de la Fundación IOR han dado a conocer cuatro estudios centrados en nuevas combinaciones terapéuticas y fármacos innovadores, como RMC-6236 (un inhibidor de pan-RAS), para atacar con mayor eficacia el cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) con mutaciones en el gen KRAS. Las terapias combinadas que han testado in vitro e in vivo actúan de forma sinérgica y muestran una mayor actividad antitumoral en las células tumorales de pulmón, según concluyen los autores de los trabajos.

Los investigadores de la Fundación IOR (de izq. a dcha): Drs. Rafael Rosell, Kevin València-Clua, Daniel Olmo, Mengxin Zhou, Jessica González y Jordi Codony
Fuente: Fundación IOR
Los cuatro estudios presentados por la FIOR han testado in vitro y en experimentos in vivo distintas combinaciones de medicamentos en líneas celulares de pulmón. Tres de los estudios tienen un nexo común, pues en los tres se ha administrado un pretratamiento con omeprazol, un conocido inhibidor de la bomba de protones, que se utiliza para tratar enfermedades relacionadas con la hipersecreción gástrica, y que también tiene propiedades antitumorales. “Actualmente, sabemos que, cuando omeprazol se administra de forma concomitante con otros fármacos antitumorales, este fármaco puede interaccionar con algunos antitumorales y que éstos no funcionen al 100%. Para evitar esta interacción, hemos optado por aplicar el omeprazol antes de los tratamientos oncológicos”, expone el Dr. Jordi Codony, bioquímico director técnico del Laboratorio FIOR y coautor de los ensayos.
En los tres ensayos (uno de ellos centrado en RMC-6236) se han observado mejoras frente al cáncer de pulmón. La cuarta investigación ha analizado el papel de cetuximab -un anticuerpo monoclonal en uso- con fulzerasib -pendiente de aprobación en España o sotorasib -aprobado- y ha observado que esta combinación inhibe la viabilidad de las células tumorales de cáncer de pulmón.
Osimertinib + más quimioterapia en cáncer de pulmón no microcítico avanzado EGFR
Además, los resultados positivos del análisis final de supervivencia global (SG) del ensayo de fase III de FLAURA2 mostraron que Tagrisso (osimertinib) de AstraZeneca con la adición de pemetrexed y quimioterapia basada en platino mostró una mejora estadísticamente significativa y clínicamente relevante en el criterio de valoración secundario de la SG en comparación con el fármaco en monoterapia en el tratamiento de 1ª línea de pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPNM) localmente avanzado o metastásico con mutaciones activadoras del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFRm) (deleción del exón 19 o sustitución del exón 21 (L858R)).
En el análisis final de SG, el tratamiento más quimioterapia mostró una mediana de SG de casi cuatro años (47,5 meses) en comparación con aproximadamente tres años (37,6 meses) con el mismo fármaco en monoterapia. Con una madurez de datos del 57%, los resultados mostraron que, osimertinib sumado a la quimioterapia, redujo el riesgo de muerte en un 23% en comparación con la monoterapia (basado en un Hazard Ratio [HR] de 0,77; intervalo de confianza [IC] del 95%: 0,61-0,96; p = 0,0202). El 63,1% de los pacientes tratados con la combinación estaban vivos a los tres años y el 49,1% de los pacientes estaban vivos a los cuatro años en comparación con el 50,9% y el 40,8%, respectivamente, en el brazo de monoterapia.

Autor/a: pressmaster
Fuente: depositphotos.com
Amivantamab + lazertinib en primera línea
A todo esto, Johnson & Johnson anuncia nuevos análisis del estudio fase 3 MARIPOSA en los que se muestra que el tratamiento en primera línea con ▼RYBREVANT® (amivantamab) más ▼LAZCLUZE® (lazertinib) reduce significativamente el desarrollo de resistencia impulsada por el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) y MET en comparación con la monoterapia con osimertinib en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) avanzado con mutación en el EGFR con deleción del exón 19 (ex19del) o mutaciones L858R.
La resistencia a los inhibidores de la tirosina quinasa (TKI) del EGFR sigue siendo un obstáculo común y significativo para el control de la enfermedad a largo plazo. Este desafío continuo subraya la necesidad de estrategias de última generación que puedan prevenir de manera más eficaz el desarrollo de resistencia mediada por EGFR y MET y prolongar la supervivencia de los pacientes con CPNM avanzado con mutación en el EGFR.
El ensayo MARIPOSA confirma que los sujetos tratados con amivantamab más lazertinib son menos propensos a desarrollar los dos tipos principales de resistencia observada con osimertinib (amplificación en MET y mutaciones secundarias en el EGFR) en comparación con los tratados solo con osimertinib. Las amplificaciones en MET se produjeron en el 3% de los pacientes que recibieron la combinación frente al 13% de los que recibieron osimertinib en monoterapia (P=0,002), y las mutaciones secundarias en el EGFR (como la C797S) fueron significativamente menores con amivantamab más lazertinib frente a osimertinib en monoterapia (1% frente a 8%; P=0,01).
Ifinatamab deruxtecán, con tasas de respuesta clínicamente significativas
Por último, cabe decir que el ensayo de fase 2 IDeate-Lung01 evidencia que ifinatamab deruxtecán (I-DXd) alcanza tasas de respuesta clínicamente significativas en personas con cáncer de pulmón microcítico en estadio extendido (CPM-EE) pretratados. Este fármaco es un anticuerpo conjugado (ADC) DXd dirigido específicamente contra B7-H3, con el potencial de convertirse en first-in-class, y ha sido descubierto por Daiichi Sankyo y desarrollado conjuntamente por Daiichi Sankyo y MSD, conocida como Merck en Estados Unidos y Canadá. Ifinatamab deruxtecán ha recibido la Designación de Terapia Innovadora (BTD, por sus siglas en inglés) por parte de la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) para el tratamiento de pacientes adultos con CPM en estadio extendido con progresión de la enfermedad durante o tras el tratamiento con quimioterapia basada en platino.
La respuesta se evaluó en pacientes que recibieron este ADC (12 mg/kg) tanto en la fase de optimización de dosis como en la de expansión de brazo único del ensayo. Se observó una tasa de respuesta objetiva confirmada del 48,2% ([IC] del 95%: 39,6–56,9) con este ADC en 137 pacientes con CPM-EE pretratados, según un comité ciego de revisión central independiente (BICR, por sus siglas en inglés). Se registraron tres respuestas completas, 63 respuestas parciales y 54 casos de enfermedad estable. La mediana de duración de la respuesta fue de 5,3 meses (IC del 95%: 4,0–6,5) y la tasa de control de la enfermedad, del 87,6% (IC del 95%: 80,9–92,6). La mediana de supervivencia libre de progresión fue de 4,9 meses (IC del 95%: 4,2–5,5) y la mediana de supervivencia global fue de 10,3 meses (IC del 95%: 9,1–13,3).