Redacción Farmacosalud.com
Un equipo de cirujanos de China ha llevado a cabo un trasplante de pulmón de cerdo a humano, convirtiéndose en el primer xenotrasplante (injerto de una especie a otra) pulmonar realizado en el mundo. El órgano injertado, que se mantuvo funcional durante 9 días, estaba modificado genéticamente para evitar el rechazo del receptor, en este caso un hombre de 39 años que se encontraba en estado de muerte encefálica a causa de una hemorragia cerebral. Para la Dra. Beatriz Domínguez-Gil, directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), esta intervención “es un paso en el desarrollo del xenotrasplante, pero es un paso en principio todavía pequeño, no definitivo”.
El xenoinjerto mantuvo la viabilidad y la funcionalidad durante 216 horas (9 días), sin signos de rechazo hiperagudo* ni infección. Así pues, el pulmón transferido desempeñó las funciones respiratorias esperadas y logró mantenerse activo hasta el noveno día, momento en el que fue retirado y se interrumpió el soporte vital al paciente, cumpliéndose de este modo con la voluntad de su familia. Domínguez-Gil considera que esos 9 días constituyen “muy poquito tiempo, en gran medida condicionado porque no puede mantenerse durante largos períodos de tiempo una situación de muerte encefálica, entre otras cosas por el impacto que este hecho pueda tener en la familia implicada”.

Dra. Beatriz Domínguez-Gil
Fuente: ONT
*Rechazo hiperagudo: ocurre minutos u horas después del trasplante, si bien actualmente es poco frecuente que se produzca en un escenario de trasplante convencional. El cuadro hiperagudo puede obligar a la retirada del injerto
Edema pulmonar y rechazo agudo
Tras la realización del xenotrasplante se detectó un edema pulmonar grave a las 24 horas, posiblemente debido a una lesión por isquemia-reperfusión**, y signos de rechazo en los días 3 y 6 del postoperatorio (rechazo agudo, no hiperagudo), con una recuperación parcial en el noveno día. “Aunque el órgano no mostró signos de rechazo hiperagudo -y eso es una prueba de concepto importante-, sí que se objetivaron lesiones atribuidas a lo que se conoce como isquemia-reperfusión. Por eso los propios autores del estudio consideran que la operación llevada a cabo demuestra que, técnicamente hablando, el xenotrasplante pulmonar es factible. No obstante, es evidente que tienen que refinar mucho todavía el procedimiento”, refiere la Dra. Domínguez-Gil.
**Lesión por isquemia-reperfusión: daño tisular causado cuando el flujo sanguíneo regresa a un órgano después de un periodo de isquemia (disminución transitoria o permanente del riego sanguíneo)
3 aspectos a optimizar
Básicamente, los cirujanos y expertos implicados en el xenotrasplante pulmonar hablan de 3 líneas de mejora que habría que implementar de cara a futuras operaciones:
• revisión de las modificaciones genéticas efectuadas; en este caso se practicaron 6 modificaciones genéticas para hacer el órgano más aceptable en el organismo humano
• necesidad de introducir mejoras en la preservación del órgano
• optimizar el manejo de la inmunosupresión (medicación que reduce la respuesta inmunitaria con el fin de que las defensas del cuerpo acepten el nuevo órgano) para evitar los fenómenos de rechazo agudo objetivados

Recipiente para depositar órganos
Autor/a de la imagen: E. Arandes / www.farmacosalud.com
Fuente: Gentileza del Hospital Sagrat Cor de Barcelona (IMAGEN DE ARCHIVO)
“Por lo tanto -prosigue la directora de la ONT-, todavía queda un largo camino que recorrer para que el xenotrasplante de pulmón o de otros órganos se conviertan en una realidad clínica. El período de 9 días del que hemos hablado es una prueba de concepto, sostiene la factibilidad técnica del injerto, pero por ahora no nos proporciona ningún tipo de evidencia de que esto pueda funcionar en un período de tiempo más prolongado y con garantías de seguridad y de eficacia para el receptor”.
El pulmón, un órgano muy complejo
De hecho, los cirujanos chinos se enfrentaban a un doble reto. Al desafío del xenotrasplante en sí, se sumaba la gran complejidad que se atribuye, en términos generales, a la realización de un injerto pulmonar. El trasplante de pulmón es el trasplante que más ha tardado en consolidar unos resultados óptimos, algo que se explica por dos razones: por una parte, porque el pulmón es un órgano muy vascularizado***, y por otra porque se encuentra sometido continuamente al aire del entorno, por lo que es más susceptible a sufrir infecciones por vía respiratoria o estar expuesto a determinados antígenos, “una peculiaridad que no comparten el resto de órganos que se trasplantan”, detalla la Dra. Domínguez-Gil.
***órgano muy vascularizado: abundante riego de vasos sanguíneos
“Es cierto que, en la actualidad, los resultados que se obtienen en el trasplante pulmonar son extraordinarios, ya que se consiguen unas supervivencias y unas respuestas postrasplante muy adecuadas… pero sí, tradicionalmente, y debido a las peculiaridades mencionadas, el pulmón es considerado un órgano complejo y particularmente vulnerable”, agrega.

Autor/a: shmeljov
Fuente: depositphotos.com
En los trasplantes convencionales, el rechazo agudo es tratable
En cuanto a los signos de repudio agudo registrados en los días 3 y 6 del postoperatorio del xenotrasplante, cabe decir que, en el ámbito de los injertos convencionales, es decir, entre humanos, no resulta extraño que se generen este tipo de reacciones en los primeros días y semanas tras el trasplante. Sin ir más lejos, la aplicación de la terapia inmunosupresora es más elevada al principio, en los primeros días sobre todo, si bien posteriormente se pauta una disminución de la exposición al tratamiento. “A día de hoy es raro, es infrecuente, que un órgano se pierda por rechazo agudo… el rechazo agudo ocurre, pero lo tratamos, y en la mayor parte de los casos somos capaces de controlarlo”, aduce la facultativa.
Los pacientes trasplantados necesitan una inmunosupresión de por vida, de ahí que la gestión de tal procedimiento médico se caracterice por adoptar una estrategia que busca evitar dos escenarios: los fenómenos de repudio agudo clínicamente evidentes, o subclínicos (no se objetivan en la clínica, pero van causando lesión), y la sobreexposición del enfermo al tratamiento inmunosupresor, dado que esa sobreexposición conlleva unos efectos secundarios importantes y un mayor riesgo de desarrollar infecciones y otras patologías. “Ahora mismo es cierto que vamos disminuyendo la carga de inmunosupresión a lo largo del tiempo porque el riesgo de rechazo agudo va reduciéndose, pero ese equilibrio hay que mantenerlo”, comenta Domínguez-Gil.
“Determinar qué inmunosupresión hay que usar en un xenoinjerto todavía es una gran incógnita”
Con respecto a la medicación escogida para el postoperatorio del xenotrasplante pulmonar, la experta destaca la dificultad que supone valorar si la pauta inmunosupresora fue la adecuada o no, ya que, a la complejidad de humanizar el órgano del animal mediante edición genética con el propósito de promover la aceptación del injerto por parte del organismo humano, se le suma el hecho de que, probablemente, el tipo de inmunosupresión a utilizar en el ámbito del xenotrasplante “no sea exactamente el mismo que el que necesitamos en un alotrasplante o trasplante entre humanos; determinar cuál es la terapia inmunosupresora que hay que usar en un xenoinjerto todavía es una gran incógnita, es uno de los grandes desafíos que existen en este campo”, remarca.

Autor/a: rogerphoto
Fuente: depositphotos.com
Sea como fuere, parece claro que la intervención que ha permitido injertar un pulmón de cerdo a una persona confirma que “las técnicas de edición genética van acercando el xenotrasplante a la realidad clínica, de tal manera que si en un futuro el xenotrasplante se transformara en esa realidad, vendría a cubrir una enorme necesidad”, como es la reducción de las listas de espera de los pacientes que esperan recibir un órgano, manifiesta la Dra. Domínguez-Gil.
Todo recurso para reducir las listas de espera es bienvenido
A este respecto, añade que incluso en un país como España, donde en 2024 se alcanzó la mayor tasa de trasplante pulmonar por millón de habitantes del mundo, y en donde se han obtenido muy buenos resultados postrasplante de pulmón, “es cierto que no cubrimos unas necesidades que, además, van a seguir creciendo tanto en territorio español como en el resto del planeta”.
Y, puesto que “no disponemos de órganos suficientes para satisfacer esa demanda, el desarrollo clínico del xenotrasplante podría, en un futuro, transformarse en una alternativa adicional, podría convertirse en una técnica que permitiría complementar el trasplante entre humanos”, concluye la especialista.