Redacción Farmacosalud.com
El CTIS (organismo gestionado por la Agencia Europea de Medicamentos que evalúa los ensayos clínicos en Europa) ha aprobado el estudio CEMIQUID. Este ensayo de fase 1b/2 comenzará próximamente con el fin de valorar la eficacia de un anticuerpo anti-PD-1 intravenoso (cemiplimab), junto a un tratamiento inmunomodulador tópico o crema (imiquimod), para ayudar a potenciar la respuesta inmune frente al carcinoma basocelular avanzado, un tipo de cáncer de piel. Cemiplimab es uno de los anticuerpos anti-PD-1 que está aprobado y que se usa habitualmente para otros tumores, como el cutáneo escamoso. La novedad de CEMIQUID radica en la aplicación del régimen farmacológico antes de operar, “lo que llamamos neoadyuvancia. Esta estrategia se ha demostrado muy eficaz en diferentes tipos de cáncer como el melanoma de piel o cáncer de pulmón, en los que dar estos fármacos (anti-PD-1) antes de operar es mejor y más eficaz que darlos después de la intervención quirúrgica”, señalan las Dras. María González-Cao y Susana Puig, codiseñadoras del nuevo estudio.

Dras. María González-Cao (a la izq. de la imagen) y Susana Puig
Fuente de la imagen de la Dra. González-Cao: Fundación IOR
Autoría de la imagen de la Dra. Puig: Francisco Avia - Hospital Clínic Barcelona / Fuente: Hospital Clínic Barcelona (Fotografía de ARCHIVO modificada en www.farmacosalud.com)
“En el caso del carcinoma basocelular avanzado, no se había planteado un enfoque inmunoterapéutico neoadyuvante hasta la fecha. Si bien la gran mayoría de tumores basocelulares son pequeños y suelen quedar resueltos con cirugía sencilla, en el caso de los tumores avanzados el panorama es bien distinto, ya que son clínicamente muy agresivos, provocan dolor, suelen afectar zonas visibles como el rostro y pueden requerir cirugías complejas y figurantes. Se dan, además, en personas de edad avanzada y muchas veces sin fácil acceso a sanidad por estar aisladas y solas”, comentan las Dras. González-Cao y Puig, la primera oncóloga del Instituto Oncológico Dr. Rosell (Barcelona) y la segunda directora del IDIBAPS (Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi Sunyer), también en Barcelona.
“Con el envejecimiento de la población y la tendencia creciente entre los individuos de más edad a vivir aislados, esta situación será, por desgracia, cada vez más frecuente en los próximos años”, advierten.
Imiquimod se usa para el tratamiento de verrugas virales y pequeños tumores cutáneos
La combinación de un anticuerpo anti-PD-1 intravenoso con imiquimod tópico ha sido previamente explorada en modelos animales, como ratones con tumores cutáneos similares al carcinoma basocelular avanzado. Imiquimod, una crema inmunomoduladora con una larga trayectoria clínica y con un conocido perfil de seguridad, ha sido utilizada en el tratamiento de verrugas virales y pequeños tumores cutáneos. “Nuestro grupo ha reportado experiencias clínicas en pacientes con tumores cutáneos complejos, combinando un anti-PD-1 intravenoso con imiquimod tópico y láser, y se han obtenido resultados positivos que fueron publicados en la revista ‘Nature Communications’ el año pasado. En ese estudio se realizó un análisis inmunológico detallado de la respuesta del paciente tratado”, refieren González-Cao y Puig.

Autor/a: pressmaster
Fuente: depositphotos.com
“Además -agregan ambas facultativas-, otros agonistas del receptor TLR7, similares al imiquimod aunque aún en investigación, están siendo evaluados por vía intratumoral en combinación con anti-PD-1, especialmente en melanoma, con resultados preclínicos muy prometedores. Todos estos datos apoyan la hipótesis de que esta combinación podría ser eficaz y bien tolerada también en humanos”.
Anti-PD-1 + láser, con una actividad sinérgica antitumoral significativa en modelos animales
Diversos estudios han mostrado que la combinación de anti-PD-1 y tratamientos adyuvantes, como la terapia con láser, tiene una actividad sinérgica antitumoral significativa en modelos animales de carcinoma basocelular (Olensen et al., Cancers, 2021). Asimismo, la estrategia específica de anti-PD-1 + imiquimod también ha sido evaluada en modelos preclínicos de distintos tipos de cáncer, demostrando una alta eficacia (Oya et al., Cancers, 2021).
“Sin embargo, es importante señalar que los modelos animales actuales no son idealmente representativos a la hora de evaluar la eficacia de la inmunoterapia en este contexto. Por ello, resulta esencial realizar estudios clínicos en humanos para confirmar si se replican los beneficios observados en modelos preclínicos”, concluyen las Dras. González-Cao y Puig.
Protegerse de las radiaciones solares desde edades tempranas
Por otro lado, laboratorios Pierre Fabre y la Federación Catalana de Entidades contra el Cáncer (FECEC) han puesto en marcha un año más la campaña ‘¡No te juegues la piel!’ para concienciar a la población sobre la importancia de protegerse de las radiaciones solares y, con ello, evitar desarrollar un cáncer cutáneo. En esta ocasión, la iniciativa se centra especialmente en la población pediátrica. “La piel de los niños no está totalmente desarrollada como la de los adultos, lo que hace que sea más vulnerable a sufrir quemaduras por el sol”, explica Clara Rosàs, gerente de FECEC.
Desde FECEC Juntos contra el Cáncer se advierte que el melanoma, un tipo de tumor cutáneo, afectará a 9.408 personas este año en España. Los efectos negativos de la exposición incorrecta al sol son acumulativos, por lo que los menores no suelen sufrir esta enfermedad. Sin embargo, para evitar que en la etapa adulta puedan declararse melanomas u otros tipos de cáncer de piel, es importante proteger la capa cutánea desde edades tempranas. “La piel tiene memoria, por lo que todas las quemaduras solares y la exposición incorrecta se acumularán en la piel aumentando el riesgo de que cuando los niños sean adultos puedan sufrir una patología oncológica”, apunta Rosàs. Por ello, desde FECEC insisten en que una exposición incorrecta al sol puede generar diferentes problemas como quemaduras y carcinomas o melanomas, así como un envejecimiento prematuro de la capa cutánea.

Autor/a: mvaligursky
Fuente: depositphotos.com
Uso de crema solar, hidratarse…
Durante el periodo estival es importante que los niños:
-se protejan con crema solar FPS + 50 -también en los días nublados-
-usen gorra, ropa de algodón y gafas de sol
-busquen espacios de sombra y se apliquen crema hidratante después de haber recibido la acción de los rayos solares
Hay que tener en cuenta que en esta época del año se llevan a cabo más actividades al aire libre, razón de más para proteger a los peques de la casa de una manera adecuada.
Asimismo, es esencial una adecuada hidratación para evitar insolaciones, por lo que los menores deben tener siempre a su alcance agua fresca y beber regularmente mientras realizan actividades en la playa, la montaña o la nieve, ya que en invierno también es necesario estar hidratado por la altitud y la refracción nival. Además, es recomendable disponer de toallitas refrescantes y protector labial. En función de la edad, los profesionales sanitarios destacan que es fundamental tener en cuenta una serie de recomendaciones:
-no exponer a los menores de seis meses directamente al sol
-a los menores de tres años aplicarles y reaplicarles, cada dos horas, protectores solares con filtros físicos o inorgánicos, que tienen un menor poder alergénico y, a partir de esa edad, se pueden emplear los filtros químicos (orgánicos) siempre con FPS + 50.