Redacción Farmacosalud.com
El Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) ha aprobado el ‘Documento de Desarrollo 2025–2028 para el Abordaje de la Cronicidad’, consenso que convierte los objetivos generales de la Estrategia en intervenciones concretas, estructuradas y coordinadas, informa el Ministerio de Sanidad de España mediante una nota informativa. Una de las afecciones incluidas en el nuevo texto es el COVID Persistente.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el COVID Persistente o Long COVID [el COVID-19 es una patología causada por el coronavirus SARS-CoV-2] es una ‘condición que ocurre en individuos con antecedentes de infección probable o confirmada por SARS-CoV-2, generalmente 3 meses después del inicio, con síntomas que duran al menos 2 meses y que no pueden explicarse con un diagnóstico alternativo. Los síntomas comunes incluyen, entre otros, fatiga, dificultad para respirar y disfunción cognitiva, y generalmente tienen un impacto en el funcionamiento diario. Los síntomas pueden ser de nueva aparición después de la recuperación inicial de un episodio agudo de COVID-19 o persistir desde la enfermedad inicial. Los síntomas también pueden fluctuar o recaer con el tiempo’.

Trabajo hospitalario durante la pandemia de COVID-19
Fuente: Francisco Avia / Hospital Clínic de Barcelona (IMAGEN DE ARCHIVO)
Long COVID al cabo de 5 años
Según un comunicado de la Red Española de Investigación en COVID Persistente (REiCOP) fechado en 2023, en España el COVID Persistente afecta al menos a un 10% de las personas que se han infectado por el SARS-CoV-2.
El nuevo documento sobre la Cronicidad ‘se ha elaborado mediante un proceso colaborativo con profesionales del SNS, sociedades científicas, asociaciones de pacientes, organizaciones sociales y representantes autonómicos. Las acciones y recomendaciones se desarrollarán a través de grupos técnico-operativos, en sinergia con otras estrategias del sistema sanitario, y en línea con las estrategias y protocolos internacionales. Su carácter vivo y dinámico permitirá revisiones periódicas que lo mantendrán adaptado a los retos en salud y a la mejora continua’, según se lee en la nota de Sanidad.
‘El Documento de Desarrollo impulsa intervenciones específicas sobre problemas de salud prioritarios y prevalentes, que irán ampliándose progresivamente y que inicialmente comprenden: Infancia y adolescencia con patología crónica compleja, hipertensión arterial, diabetes, dislipemia, obesidad, tabaquismo, enfermedades respiratorias crónicas, enfermedad renal crónica, enfermedades hepáticas, dolor crónico no oncológico, COVID persistente, enfermedad celíaca, secuelas de polio y revisión estructurada de la medicación’, indica el comunicado.

Fuente: Hospital Universitario de Bellvitge
Pirfenidona aporta beneficios terapéuticos frente a la fibrosis postCOVID
El Hospital Universitario de Bellvitge (l’Hospitalet de Llobregat, en Barcelona), ha liderado el primer ensayo clínico que evalúa el beneficio anti-fibrótico en pacientes con fibrosis postCOVID. Así, el trabajo confirma la mejora de la afectación pulmonar grave después del COVID-19 gracias al empleo de pirfenidona y corticoides.
El ensayo clínico randomizado FIBRO-COVID ha seguido durante seis meses a 103 pacientes de toda España para evaluar si pirfenidona, sumada a los corticoides, es más efectiva para evitar o reducir la fibrosis pulmonar tras superar una neumonía grave a causa del COVID-19. Según el estudio, si bien no existen diferencias significativas en el número de pacientes que mejoraron frente al daño pulmonar provocado por un síndrome de dificultad respiratoria aguda inducido por COVID-19 grave, el grado de optimización fue superior en el grupo que tomó pirfenidona añadido a las dosis bajas de corticoides orales que ya recibían.
Publicados los protocolos sobre opioides para el dolor crónico no oncológico
Por otro lado, Sanidad ha publicado los protocolos de actuación clínica y herramientas de apoyo a la prescripción de opioides dirigidos a profesionales sanitarios como parte del desarrollo del Plan de optimización de la utilización de analgésicos opioides en el Dolor Crónico No Oncológico (DCNO), aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud en septiembre de 2021.
Los nuevos documentos -presentados en forma de esquemas de decisión clínica y anexos técnicos- tienen como objetivo facilitar una prescripción más segura, eficaz y basada en la evidencia, mejorar el seguimiento terapéutico y reducir los riesgos asociados al uso de estos medicamentos, como la dependencia o la sobredosis. Al mismo tiempo, evitan estigmatizar su empleo cuando está médicamente indicado, manteniendo el foco en aliviar el sufrimiento del paciente, informa dicho Ministerio.