Redacción Farmacosalud.com
A juicio del nuevo presidente de la Sociedad Española de Cirugía Oculoplástica (SECOP), el Dr. Marco Sales, “los mayores avances en el ámbito de la oculoplástica están teniendo lugar alrededor de la orbitopatía tiroidea y en el desarrollo de nuevas moléculas en ensayos clínicos para su tratamiento. Son fármacos biológicos con distintos mecanismos de acción que se están probando ahora en múltiples estudios, algunos de los cuales ya publicados; incluso se ha comercializado una molécula en Estados Unidos llamada teprotumumab”.
Uno de los campos de actuación de la oculoplastia es la cirugía estética y el rejuvenecimiento periocular o de la mirada. A este respecto, Sales asegura que “no existe una edad específica para someterse al rejuvenecimiento de la mirada. Esta intervención, la blefaroplastia, está recomendada en personas que presentan cambios perioculares que no se corresponden con su edad o que les generan incomodidad, independientemente de cuántos años tengan los pacientes”.

Dr. Marco Sales
Fuente: SECOP / Grupo Miranza / Roman RM
-La oculoplastia o cirugía plástica ocular se ocupa de los problemas funcionales relacionados con las estructuras faciales perioculares, es decir, los párpados, la órbita y las vías lagrimales. ¿Estamos hablando de cirugía estética ocular únicamente, o bien de cirugía reparadora también?
La oculoplástica se encarga de tratar las enfermedades relacionadas con los párpados, órbita y vía lagrimal, así como de su cirugía tanto funcional como reconstructiva. Igualmente, se encarga también de la cirugía estética y de rejuvenecimiento periocular o de la mirada, abarcando fundamentalmente los párpados, pero también realizando procedimientos sobre las cejas y tercio medio-facial.
-¿Qué me dice del rejuvenecimiento de la mirada, es un objetivo alcanzable para un paciente de cualquier edad?
No existe una edad específica para someterse al rejuvenecimiento de la mirada. Esta intervención, la blefaroplastia*, está recomendada en personas que presentan cambios perioculares que no se corresponden con su edad o que les generan incomodidad, independientemente de cuántos años tengan los pacientes, y siempre que el balance entre riesgos y beneficios sea favorable. Al tratarse de una cirugía con mínimas complicaciones, la blefaroplastia suele ser una opción asequible para todas las personas que deseen someterse a ella.
*Blefaroplastia: intervención quirúrgica que tiene por objetivo corregir el exceso de piel y las bolsas en los párpados. La blefaroplastia es la cirugía estética palpebral más común y una de las cirugías plásticas más demandadas en España

Fuente: SECOP
-El estrabismo (ojo desviado) se puede solucionar sin que se note que la persona estrábica había padecido esta alteración ocular?
El estrabismo no suele ser una parte de la subespecialidad de la oculoplastia, sino que la tratan específicamente oftalmólogos dedicados al estrabismo. Pero, en general, en muchas ocasiones sí se puede operar un estrabismo de la infancia en edad adulta, si bien es muy importante valorarlo por parte de un especialista para ver la causa y establecer las posibilidades de tratamiento.
-Su nombramiento como nuevo presidente de SECOP ha tenido lugar en el XXXIV Congreso de esta organización científica, encuentro celebrado recientemente en Santander. ¿Qué avance conocido en la cita congresual merece ser destacado?
Probablemente, los mayores avances en el ámbito de la oculoplástica estén teniendo lugar alrededor de la orbitopatía tiroidea** y en el desarrollo de nuevas moléculas en ensayos clínicos para su tratamiento. Son fármacos biológicos con distintos mecanismos de acción que se están probando ahora en múltiples estudios, algunos de los cuales ya publicados; incluso se ha comercializado una molécula en Estados Unidos llamada teprotumumab. Actualmente, se está produciendo un gran avance en este ámbito, ya que hasta hace unos años dicha afección prácticamente sólo se trataba con corticoides.
Asimismo, se están produciendo grandes avances en las técnicas de blefaroplastia y de rejuvenecimiento de la región periocular, con procedimientos menos invasivos y muy seguros a la hora de realizar una cirugía de rejuvenecimiento de la mirada.
** La orbitopatía tiroidea es una patología de origen inmunológico que afecta el funcionamiento de la glándula tiroides y a componentes orbitarios, en conjunto o aisladamente. Cursa con un aumento de volumen de los músculos extraoculares y grasa orbitaria provocando proptosis o exoftalmos (ojos saltones).
-Usted ha manifestado, ya como máximo representante de SECOP, que espera ‘hacer crecer la oculoplástica en España’. ¿Qué pasos va a dar su junta directiva en esa dirección?
El objetivo de la junta actual va a ser seguir en la línea de trabajo previamente marcada por los presidentes anteriores, y focalizarnos especialmente en la formación y en la actividad científica y divulgativa de la Sociedad. Así, apostaremos por fomentar el intercambio de conocimientos con el fin de intentar conseguir una excelencia clínica y terapéutica que podamos aplicar en beneficio de nuestros pacientes.
-¿En su sector existe intrusismo profesional, al menos en España?
La cirugía que practicamos debe ser llevada a cabo por un profesional con experiencia específica en este tipo de intervenciones. Esto implica no sólo una correcta capacidad diagnóstica y un conocimiento detallado de las distintas técnicas, sino también la preparación para resolver posibles complicaciones que puedan surgir. Desde el punto de vista de mi subespecialidad, el oftalmólogo oculoplástico es el especialista que se dedica exclusivamente a la región periocular, párpados y órbita, tanto desde el enfoque funcional como estético. Este alto grado de especialización nos permite obtener los mejores resultados posibles, reduciendo al mínimo el riesgo de complicaciones. Por ello, considero que el oculoplástico es el profesional más indicado para realizar este tipo de cirugía.