Redacción Farmacosalud.com
Un estudio pionero, liderado por el Hospital Universitario de Bellvitge (l’Hospitalet de Llobregat, en Barcelona), el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), ha demostrado que las herramientas de telemedicina pueden transformar el abordaje de la insuficiencia cardiaca (IC), una de las enfermedades crónicas más prevalentes y con mayor impacto en el sistema sanitario. Los resultados del ensayo HERMeS (Heart failure Events reduction with Remote Monitoring and eHealth Support), publicados en la prestigiosa revista ‘The Lancet Digital Health’, confirman que la combinación de telemonitorización y teleintervención reduce un 70% los episodios de descompensación y un 54% la mortalidad cardiovascular en personas con insuficiencia cardiaca crónica1.
El estudio HERMeS, realizado entre 2018 y 2022, incluyó a 506 pacientes hospitalizados por descompensación en diez centros de España (Hospital de Bellvitge, Clínico de Valencia, Central de Asturias, Puerta de Hierro, Manises, Virgen de la Victoria, Arnau de Vilanova, Atención Primaria Delta de Llobregat, Viladecans y Moisès Broggi). Los sujetos participantes se dividieron en dos grupos: uno recibió tratamiento convencional y el otro utilizó una plataforma móvil para la telemonitorización diaria y videoconferencias con los equipos médicos.

Fuente: Hospital Universitario de Bellvitge (HUB) / IDIBELL / CIBER
Los resultados son concluyentes: en el grupo que utilizó herramientas de telemedicina, el riesgo de nuevos eventos cardiovasculares, hospitalizaciones y reingresos se redujo del 41% (grupo convencional) al 17% (grupo mHealth). “Estos datos refuerzan la necesidad de incorporar tecnologías de telemedicina en las guías clínicas para el tratamiento de la IC, especialmente en pacientes con alta vulnerabilidad. Es un modelo seguro, escalable y capaz de mejorar la calidad de vida de los pacientes, al tiempo que alivia la carga del sistema sanitario”, afirma el Dr. Sergi Yun Viladomat, experto en eHealth, miembro de la Unidad Multidisciplinar de Insuficiencia Cardiaca Comunitaria (UMICO) y del Servicio de Medicina Interna del Hospital de Bellvitge, e investigador del grupo Bio-Heart del IDIBELL y CIBERCV.
De la investigación a la aplicación real: el proyecto eOSS
HERMeS ha sido clave para impulsar el proyecto eOSS (eHealth Based Operative Support System), un programa desarrollado por la Unidad de Insuficiencia Cardiaca Comunitaria del Hospital de Bellvitge, con la colaboración de la Gerencia de Atención Primaria y Comunitaria (GAPiC) Delta. En el marco de esta iniciativa, se ha creado una aplicación móvil que permite a los usuarios enviar a diario desde casa datos biométricos, como el peso o la presión arterial, y responder a un breve cuestionario sobre su estado de salud. Es una herramienta accesible para todas las personas, independientemente de su nivel tecnológico o situación socioeconómica. Los datos se procesan en tiempo real gracias a la integración con el sistema clínico SAP, lo que permite actuar de manera inmediata ante una alerta y prevenir complicaciones graves.
“Es un cambio de paradigma en la atención sanitaria: hemos pasado de la reacción a la proactividad, detectando descompensaciones antes de que se agraven”, destaca la Dra. Cristina Enjuanes, coordinadora de la Unidad de IC Comunitaria e investigadora del grupo Bio-Heart del IDIBELL y CIBERCV.

Fuente: Hospital Universitario de Bellvitge (HUB) / IDIBELL / CIBER
El desarrollo de la nueva aplicación, liderado por la Dirección de Sistemas de Información de la Gerencia Hospitalaria Bellvitge-Viladecans y de los ámbitos de Atención Primaria Metropolitana Sur y Penedès del ICS (Instituto Catalán de la Salud), se completó en solo seis meses. Ya se está utilizando con enfermos ingresados en Cardiología del Hospital de Bellvitge y en el EAP Sant Josep (GAPiC Delta), con perspectivas de ampliarse a otros hospitales, equipos de atención primaria (EAP) y territorios del Institut Català de la Salut.
Innovación y sostenibilidad para el futuro
El proyecto eOSS también abre la puerta al desarrollo de nuevos modelos predictivos basados en inteligencia artificial, que permitirán ajustar los tratamientos de forma personalizada y promover una atención más equitativa y sostenible. Esta iniciativa ha sido posible gracias a la financiación del programa de Proyectos Transformadores del SISCAT y de la compañía Novartis.
“La insuficiencia cardiaca es uno de los grandes retos del sistema sanitario catalán, con una incidencia que afecta a más del 2% de la población. La integración de la telemedicina permitirá mejorar la calidad de vida de los pacientes, reducir hospitalizaciones y aliviar la presión sobre el sistema de salud”, concluye el Dr. Josep Comin-Colet, director del Área de Enfermedades del Corazón, director de Innovación, Investigación y Universidades de la Gerencia Hospitalaria Bellvitge-Viladecans, y director del grupo Bio-Heart del IDIBELL y CIBERCV.
Una inmunoterapia logra revertir el daño energético causado por el colesterol
Por otro lado, un equipo internacional ha descubierto cómo el colesterol puede alterar el funcionamiento interno del corazón al acumularse en las mitocondrias de los cardiomiocitos, y ha desarrollado una inmunoterapia experimental capaz de revertir este proceso y restaurar la producción de energía celular, informa el Institut de Recerca Sant Pau (Barcelona) [Instituto de Investigación Sant Pau].

Miembros del equipo investigador
Fuente: Instituto de Investigación Sant Pau
Los investigadores han demostrado que el receptor LRP1, una proteína ubicada en la membrana celular de los cardiomiocitos, es el principal responsable de llevar el colesterol esterificado desde las lipoproteínas hasta el interior de los cardiomiocitos. En condiciones de lipotoxicidad, este colesterol llega a acumularse en las membranas y en el interior de las mitocondrias. El resultado es una disrupción en la arquitectura mitocondrial, la alteración de la cadena respiratoria y una pérdida significativa de capacidad para producir energía.
Para hacer frente a este mecanismo perjudicial, el equipo de científicos ha desarrollado una inmunoterapia experimental basada en anticuerpos monoclonales dirigidos específicamente contra el dominio P3 del receptor LRP1. Esta estrategia consigue un bloqueo selectivo que impide que el receptor LRP1 transfiera los ésteres de colesterol, transportados en la sangre por las lipoproteínas, hacia el interior de la célula, deteniendo así su transporte y acumulación en las mitocondrias. Los ensayos realizados en un modelo experimental de conejo con un perfil lipídico y lipoproteico similar al de humanos han demostrado que esta inmunoterapia es capaz de reducir significativamente la carga lipídica mitocondrial, y en particular el contenido de ésteres de colesterol. Como consecuencia directa, se observa la restauración de la arquitectura mitocondrial, incluyendo la recuperación de las crestas mitocondriales, estructuras clave para la respiración celular.
Sustitución pionera de prótesis aórticas mecánicas mediante cateterismo
Por otra parte, el Hospital Clínico Universitario de Valladolid ha alcanzado un hito, pionero a nivel mundial, con la realización con éxito de un procedimiento programado de implantación o sustitución de una válvula aórtica mecánica mediante catéter, sin necesidad de intervención quirúrgica. El paciente ha sido un varón de 76 que, en 2003 se tuvo que someter a una intervención quirúrgica muy compleja para implantarle un tubo que reemplazaba su aorta y una prótesis que reemplazaba la válvula aórtica. En 2025 este paciente presentó progresión de sus síntomas con importante dificultad para respirar y en las pruebas se detectó que la prótesis que reemplazó su válvula quirúrgica ya no funcionaba correctamente; esa prótesis tiene una compuerta con dos discos mecánicos que tienen que abrirse con cada latido del corazón y ambos estaban prácticamente inmóviles, de manera que es caso fue rechazado para una nueva cirugía porque presentaba un riesgo muy alto.
Las prótesis que reemplazan válvulas cardiacas mediante cirugía pueden ser mecánicas o biológicas: las mecánicas pueden durar muchos más años que las biológicas, pero exigen la toma de fármacos anticoagulantes de por vida; las prótesis biológicas duran menos años, pero, si se deterioran, se puede poner por dentro de ellas una nueva prótesis de forma mínimamente invasiva (prótesis aórtica transcatéter o ‘TAVI’).

Fuente: Hospital Clínico Universitario de Valladolid
Sin embargo, hasta ahora, si una prótesis mecánica funcionaba mal o bien el enfermo ya no podía tomar fármacos anticoagulantes por problemas de sangrados, la única opción que había era volver a operar abriendo el tórax para recambiar todo, lo cual constituye una cirugía de muy alto riesgo.
La técnica ahora utilizada y que ha sido desarrollada tras experimentos de laboratorio y en especímenes animales, consiste en extraer los discos que forman parte de la prótesis mecánica sin necesidad de cirugía para, a continuación, implantar una prótesis percutánea o ‘TAVI’, todo ello de forma mínimamente invasiva. Es la primera vez que se realiza de forma programada una operación de estas características, con éxito, evitándose así una nueva intervención quirúrgica de altísimo riesgo por diferentes factores.
Semaglutida reduce en un 37% el riesgo de sufrir eventos cardiovasculares adversos
En otro orden de cosas, cabe decir que semaglutida 2,4 mg (Wegovy®) reduce en un 37% el riesgo de sufrir eventos cardiovasculares adversos mayores (MACE) en adultos con sobrepeso u obesidad y enfermedad cardiovascular (ECV) en los tres primeros meses de tratamiento, en comparación con placebo, además del tratamiento estándar. Además, en los seis primeros meses de tratamiento con este fármaco, el riesgo de muerte por ECV se redujo en un 50%, mientras que el riesgo de hospitalización o necesidad de atención urgente por insuficiencia cardiaca o de muerte por ECV disminuyó en un 59%.
Además de lograr una pérdida de peso eficaz y duradera en personas con obesidad y ECV al final del tratamiento con este fármaco, se ha demostrado una protección precoz frente a la enfermedad cardiaca, incluso antes de producirse una pérdida de peso de >5%, que se considera clínicamente significativa. De este modo, los resultados indican que semaglutida 2,4 mg no sólo está relacionada con el efecto de pérdida ponderal, sino también con la protección frente a la patología cardiaca.
Referencias
1. Yun S, Comin-Colet J, Calero-Molina E. Evaluation of mobile health technology (mHealth) combining telemonitoring and teleintervention in vulnerable phase heart failure management: the HERMeS multicentre, randomised, controlled trial. The Lancet Digital Health, 2025. DOI: 10.1016/j.landig.2025.02.006.