Redacción Farmacosalud.com
El Servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital Universitario La Paz (Madrid) presenta el 'Tratado de Anestesia, dolor y medicina intensiva perioperatoria pediátrica', un manual que actualiza la información sobre las novedades tecnológicas y las mejoras en el conocimiento de la fisiopatología del paciente quirúrgico infantil, lo que convierte a este libro en la guía más completa sobre anestesiología pediátrica. Uno de los aspectos más destacados del nuevo Tratado es la incorporación de las diferentes formas de ecografía como herramienta anestesico-quirúrgica.
Para el jefe de Sección de Anestesia Pediátrica del centro hospitalario La Paz, el Dr. Pascual Sanabria, uno de los avances “más relevantes es la incorporación en todos los escenarios anestesico-quirúrgicos de la ecografía (cardiaca, pulmonar, craneal, abdominal, nervio-periférica, vascular periférica) en modo 2D (dos dimensiones), modo M (ultrasonidos)* y doppler para facilitar el abordaje de vasos sanguíneos". También es utilizada como "herramienta de diagnóstico y como guía terapéutica en el síndrome de bajo gasto cardiaco**, la hipovolemia (disminución del volumen de sangre circulante en el organismo) y el reclutamiento pulmonar*** guiado por ecografía pulmonar”, establece el Dr. Sanabria, quien a su vez es co-coordinador de la guía.
*La ecografía en modo M, o modo de movimiento, es una técnica de ecografía que muestra el movimiento de estructuras en una dimensión, a lo largo del tiempo. Es útil para evaluar el movimiento de órganos y tejidos, especialmente en el corazón y pulmón, donde se pueden registrar los movimientos de las válvulas, la pared ventricular y el parénquima pulmonar
**síndrome de bajo gasto cardíaco: incapacidad del sistema cardiovascular de satisfacer la demanda metabólica tisular
***reclutamiento pulmonar: reapertura de las áreas de pulmón colapsadas. Se corrobora dicha reapertura mediante ecografía pulmonar

El Dr. Sanabria (tercero por la izq., con camisa) durante la presentación del Tratado. El segundo por la izq. (con bata blanca y gafas) es el Dr. Francisco Reinoso, jefe de Servicio de Anestesia Pediátrica de La Paz y co-coordinador del documento
Fuente: Hospital la Paz
Seguridad del Paciente, Calidad, Humanización…
El facultativo también resalta los avances que se han registrado en los últimos años con la aparición de nuevos fármacos anestésicos (desflurano, dexmedetomidina, levobupivacaína, ropivacaína, rocuronio) y las formas de administrarlos (bajos flujos de gas fresco, TCI****), además de los pasos dados en monitorización hemodinámica, mecánica pulmonar, monitorización de la función cerebral y monitorización de la analgesia.
****TCI: infusión controlada por objetivo (administración de fármacos para lograr una concentración en sangre de destino o sitio-efecto). Se basa en la administración de anestesia intravenosa a través de una bomba de infusión que está programada para mantener una concentración específica del anestésico en el organismo del paciente. Esto se hace ajustando la tasa de infusión de acuerdo con un modelo farmacocinético predefinido.
En el documento, asimismo, se detallan en profundidad -por ser un Tratado- todos los aspectos fisiopatológicos del paciente pediátrico en el contexto quirúrgico y en relación a “todas las edades, especialmente en lo relativo al recién nacido y lactante. Se abordan todos los escenarios quirúrgicos y también todos los escenarios críticos de la medicina intensiva perioperatoria, así como las técnicas de soporte ventilatorio, hemodinámico, extrarrenal, etc. También se aborda de forma intensa el dolor y la anestesia regional, con imágenes de abordaje ecoguiado muy didácticas”, subraya Sanabria.
Otro aspecto destacable de la guía es la labor de profundización "en la Seguridad del Paciente como estrategia para minimizar los eventos adversos. Además, se han establecido como nuevos paradigmas de la asistencia sanitaria los conceptos de Calidad y Humanización, muy importantes en el enfermo pediátrico de cara a mejorar lo que se conoce como la ‘Experiencia del Paciente’. Especial relevancia tiene la humanización asistencial en el bloque quirúrgico: desde una preparación preoperatoria previa del paciente -técnicas implantadas para perder miedo mediante la distracción y comprensión- hasta el Acompañamiento Parental dentro del Quirófano, procedimiento que, configurado como una estrategia pionera en el Hospital Infantil La Paz, ha recibido múltiples premios y reconocimientos por su impacto y resultados”, manifiesta.
Más de 100 profesionales participantes
El 'Tratado de Anestesia, dolor y medicina intensiva perioperatoria pediátrica' es un manual pionero que ha sido elaborado por más de 100 profesionales procedentes de servicios de Anestesia de toda España. La Paz, hospital público madrileño con una gran tradición docente y de alto nivel asistencial, ha impulsado esta publicación con el propósito de que llegue a ser el gran referente en idioma español de los especialistas en Anestesiología Pediátrica. Hasta ahora sólo se disponía de manuales con enfoque práctico que abordaban la disciplina de una forma más limitada y que, por ello, eran algo exiguos en determinados contenidos, de ahí la importancia del nuevo Tratado, por ser un texto que supera dichas limitaciones, informa el Hospital la Paz mediante un comunicado.
En total, son más de 1.500 páginas distribuidas en ocho secciones y 83 capítulos con bibliografía actualizada, repartidos en dos volúmenes (Tomo 1 y Tomo 2). Cada sección ha sido coordinada por anestesiólogos pediátricos con acreditada experiencia clínica, suficientes años de carrera profesional, amplia trayectoria científica y de gestión de servicios, y con un promedio de 5.000 a 8.000 procedimientos anestésicos pediátricos realizados anualmente. Estos especialistas trabajan en los hospitales públicos La Paz, Niño Jesús, 12 de Octubre y Gregorio Marañón (Madrid).
Pautas de SEDAR y ESPA
Los contenidos de la nueva publicación contemplan las pautas de formación recomendadas por la Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación (SEDAR) y la Sociedad Europea de Anestesiología Pediátrica (la ESPA, por sus siglas en inglés).
La Anestesiología Pediátrica es una disciplina relativamente reciente, en rápido desarrollo y expansión. En los últimos años se han incorporado modernos avances que han requerido de una actualización de protocolos diagnósticos y terapéuticos que han dado lugar a una asistencia dotada de los mejores estándares de calidad, además de aportar mejoras importantes frente a la morbimortalidad. Si el conocimiento y ‘entrenamiento’ son importantes siempre en anestesiología, en la disciplina pediátrica se convierten en imprescindibles, de tal modo que se precisa de una amplia base teórica junto con una práctica suficiente y continuada para poder aplicar una asistencia óptima y de calidad.
Entre los autores del doble volumen se encuentran profesores de la Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Murcia y Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), y expertos de reconocido prestigio con acreditada experiencia en todos los escenarios quirúrgicos, así como en el tratamiento del dolor y en cuidados intensivos perioperatorios. De este modo, participan también profesionales de los hospitales universitarios Puerta de Hierro, Ramón y Cajal, Reina Sofía de Córdoba, Virgen Arrixaca de Murcia, Miguel Servet de Zaragoza, Universitari i Politècnic La Fe de Valencia, Marqués de Valdecilla de Santander, San Joan de Deu de Barcelona y Vall d’Hebron de Barcelona.

Trabajo del anestesiólogo con un paciente pediátrico
Autor/a: CyberHunter
Fuente: depositphotos.com
Del mismo modo, hay autores colaboradores de centros como el Virgen de las Nieves de Granada, Virgen del Rocío de Sevilla, Complejo Hospitalario de A Coruña, General de Burgos, Insular Materno Infantil de Gran Canaria, Can Misses de Ibiza, Stanford Medicine Children’s Health de California, Texas Children's Hospital de Houston (Estados Unidos) y Centre Hospitalier Brest Morvan de Francia.