Redacción Farmacosalud.com
Las recomendaciones internacionales indican que el ciclo de vida máximo del equipamiento tecnológico sanitario es de diez años en la mayoría de ‘familias’ tecnológicas, fecha a partir de la cual se recomienda renovarlo. La incorporación de las innovaciones permite obtener diagnósticos más precoces, más precisos y tratamientos más eficaces y personalizados. La legislación sanitaria establece que los equipos médicos deben ser mantenidos adecuadamente para garantizar un rendimiento óptimo durante su vida útil. Es por ello imprescindible que se lleve a cabo un mantenimiento de calidad. De no ser así, puede afectar, entre otras cuestiones, a la seguridad del paciente y de los profesionales, a la capacidad de rendimiento y a la fiabilidad de los resultados. Además de los resultados en salud, un mantenimiento de calidad redunda en una mayor sostenibilidad económica y medioambiental de los hospitales y centros sanitarios.
Para promover que los equipos médicos estén mantenidos de forma óptima, la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria, Fenin, presenta la ‘Guía de Buenas Prácticas de Mantenimiento de Tecnología Sanitaria’. Se trata de una herramienta de referencia para empresas de tecnología sanitaria, hospitales y centros sanitarios y servicios de soporte, que recoge las recomendaciones del Comité Europeo de Coordinación del Sector de Radiología, Electromedicina y Tecnologías Sanitarias (COCIR). “Es importante incorporar nuevos equipos, pero también lo es que los equipos instalados y en funcionamiento cuenten con un servicio de mantenimiento de calidad, que garantice un uso seguro, eficiente y duradero”, apunta Manel Rodríguez, vicepresidente del Sector de Tecnologías y Sistemas de Información Clínica (TySIC) de Fenin. “Con esta guía, queremos ayudar compartiendo y divulgando las buenas prácticas reconocidas a nivel internacional”, añade.

Fuente: Fenin / Alabra
Desde COCIR indican que “las directrices ofrecen recomendaciones esenciales para los profesionales sanitarios en la selección de proveedores de confianza para su tecnología médica. Al garantizar las mejores prácticas de mantenimiento, seguridad y eficiencia, este documento ayuda a hospitales y centros sanitarios a maximizar la vida útil y el rendimiento de los equipos tecnológicos”, comenta Ricardo Corridori, coordinador de su grupo de trabajo Equipment Maintenance (por su denominación en inglés).
Buenas prácticas en mantenimiento y desinstalación
El servicio de mantenimiento comienza en el momento en que una tecnología sanitaria se pone en servicio y debe prolongarse hasta el final de su vida útil, fijada por organismos como COCIR en los 10 años en la amplia mayoría de familias tecnológicas. El nuevo documento proporciona información valiosa sobre los diferentes aspectos del ciclo de vida de las tecnologías y productos sanitarios: desde la instalación de equipos hasta su retirada, pasando por su posible actualización. También recoge las funciones implicadas en las actividades de revisión y mantenimiento, así como la naturaleza y frecuencia de los diversos requisitos que se han de seguir.
Este manual también proporciona a las compañías información de cómo llevar a cabo una correcta supervisión, revisión y mantenimiento de los productos. Asimismo, aborda las interacciones entre industria y proveedores de servicios de mantenimiento y, en concreto, los aspectos que se deben tener en cuenta para la selección de estos proveedores de cara a garantizar la calidad y seguridad de la atención sanitaria.
Más allá del mantenimiento durante su vida útil, Fenin y COCIR también recomiendan seguir unos estándares en el proceso de retirada de los equipos, apostando por la seguridad y la sostenibilidad medioambiental. En este sentido, se aboga por eliminar las tecnologías y productos sanitarios únicamente a través de canales de reciclaje acreditados y, cuando sea posible, la reutilización de materias primas ‘valiosas’ y piezas para contribuir a la sostenibilidad.
Un prototipo de IA facilita la comprensión de textos médicos
Por otro lado, la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME) ha participado en la creación de un prototipo desarrollado con Inteligencia Artificial (IA) que se centra en mejorar la comprensión de los textos médicos. El proyecto CLARA-MeD (Computacional Linguistics Approaches to Readability and Automatic Simplification of Medical Discourse) emplea métodos automáticos de procesamiento del lenguaje natural que facilitan el acceso a la información médica. Por ejemplo, una de las estrategias utilizadas es la simplificación de términos, sustituyendo aquellos más complejos, por ejemplo, hallux valgus, por expresiones más comprensibles, como ‘juanete’.

Fuente: Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME)
Se trata de un proyecto de investigación liderado por Leonardo Campillos, investigador del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología (ILLA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que ha contado con la continua y estrecha colaboración de la Unidad de Terminología Médica (UTM) de la RANME desde sus inicios en 2020. “La Academia adoptó la firme decisión de participar en esta iniciativa porque cumple dos objetivos inherentes a la RANME: facilita la comunicación entre médicos y pacientes e impulsa el desarrollo de la IA en el ámbito de la medicina”, afirma Cristina González, investigadora y coordinadora de la UTM.
Biograph One
Por su parte, Siemens Healthineers presenta en España Biograph One1, un innovador escáner PET/RM que combina la tomografía por emisión de positrones (PET) y la resonancia magnética (RM), permitiendo la visualización simultánea de la ubicación de los órganos, su función y el metabolismo celular. Esta capacidad abre nuevas oportunidades en el campo de la teragnosis, disciplina que busca integrar de manera más efectiva el diagnóstico y el tratamiento para ofrecer terapias personalizadas.
El PET/RM tiene el potencial de no sólo identificar la localización de un tumor, sino también evaluar su actividad y respuesta a los tratamientos. En general, la tecnología podría optimizar el diagnóstico, la estadificación y la planificación terapéutica en un solo examen, lo que da la oportunidad de acelerar el inicio del tratamiento, un factor crucial en muchos casos. En enfermedades como el Alzheimer, por ejemplo, los estudios clínicos sugieren que el PET/RM podría convertirse en una herramienta de imagen clínica integral de uso generalizado2.

Fuente: Siemens Healthineers / BERBĒS
Referencias
1. Biograph One is currently under development and not yet commercially available. This product does not yet fulfill all applicable General Safety and Performance Requirements according to the European Medical Device Regulation 2017/745. It is used exclusively for exhibition and demonstration purposes and is not yet commercially available in the European Union. Future availability cannot be guaranteed.
2. PET/MR Imaging: New Frontier in Alzheimer's Disease and Other Dementias. Zhang XY, Yang ZL, Lu GM, Yang GF and Zhang LJ (2017) PET/MR Imaging: New Frontier in Alzheimer's Disease and Other Dementias. Front. Mol. Neurosci. 10:343. doi: 10.3389/fnmol.2017.00343.