Redacción Farmacosalud.com
El Ministerio de Sanidad español ha aprobado la financiación de AGILUS® (dantroleno sódico hemiheptahidratado), un tratamiento indicado, en combinación con las medidas de apoyo adecuadas, para el tratamiento de la hipertermia maligna (HM) en adultos y niños de todas las edades, informa la compañía Norgine España. La principal ventaja de AGILUS, que es un medicamento de uso intravenoso, es su rápida administración y su menor volumen en comparación con la única opción existente hasta ahora para el manejo de la HM, que es el dantroleno sódico (DANTRIUM IV®). “El uso de AGILUS introduce mejoras significativas facilitando una respuesta eficaz en situaciones críticas, ya que permite realizar una reconstitución más rápida y en un menor volumen de líquido. Así, una dosis de 120 mg se reconstituye en menos de 2 minutos en 20 mL de agua para inyección en comparación con los 18 minutos y 360 mL necesarios para una dosis equivalente de DANTRIUM IV”, precisa la Dra. Yolanda Riesgo, directora médica de Norgine España.

Fuente: Norgine / Omnicom PR Group
“Esto se traduce en una mayor velocidad de administración (disminuyendo el riesgo de mortalidad y morbilidad) al tiempo que se reduce significativamente el volumen total de líquido administrado, minimizándose, de este modo, el riesgo de sobrecarga hídrica”, detalla Riesgo a través de www.farmacosalud.com. El dantroleno sódico hemiheptahidratado (AGILUS) es el primer tratamiento para la hipertermia maligna en 40 años.
AGILUS no sustituye a otras medidas de apoyo
El dantroleno sódico hemiheptahidrato (AGILUS) y el dantroleno sódico (DANTRIUM IV) tienen la misma rapidez de acción. “La diferencia radica en el tiempo de preparación y en el menor consumo de recursos de profesionales sanitarios, quienes, durante este tipo de situaciones de emergencia, deben poder también encargarse de todas las acciones adicionales de soporte. AGILUS introduce mejoras significativas facilitando una respuesta eficaz en situaciones críticas. Su mayor solubilidad y concentración permiten disminuir significativamente tanto el tiempo de reconstitución como el volumen final de líquido administrado”, insiste la Dra. Riesgo.
Si bien AGILUS y DANTRIUM IV contienen el mismo principio activo, el dantroleno sódico, y han demostrado su bioequivalencia en un ensayo clínico, son dos fármacos diferentes con sus propias fichas técnicas. Cada formulación tiene excipientes específicos (en el caso de AGILUS, el excipiente es hidroxipropil betadex) y una cantidad distinta de dantroleno sódico por vial. “A pesar de que pueda haber conocimiento o experiencia previa con el uso de DANTRIUM IV en un hospital, las diferencias entre ambos medicamentos requieren que se consulte siempre la ficha técnica de AGILUS antes de su uso”, destaca la directora médica de Norgine España.

Dra. Yolanda Riesgo
Fuente: Norgine / Omnicom PR Group
El dantroleno sódico hemiheptahidrato (AGILUS) está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes empleados. “El uso de AGILUS en el tratamiento de crisis de hipertermia maligna no sustituye a otras medidas de apoyo, que deben continuarse individualmente en sus diversas formas”, apunta la Dra. Riesgo.
Sevoflurano, enflurano…
La hipertermia maligna es una enfermedad genética rara que puede ser desencadenada por ciertos fármacos utilizados para la anestesia. Los principales síntomas incluyen una temperatura corporal peligrosamente alta, espasmos musculares y una frecuencia cardíaca rápida. Sin un tratamiento rápido, las complicaciones pueden ser mortales. En España, se calcula que la HM afecta a uno de cada 40.000 adultos, provocando una mortalidad estimada del 10%1. Este raro trastorno farmacogenético de los músculos esqueléticos se presenta como una respuesta hipermetabólica exagerada a agentes anestésicos volátiles y relajantes musculares despolarizantes.
“La hipertermia maligna suele desencadenarse por la exposición a fármacos anestésicos volátiles como sevoflurano, enflurano, desflurano, isoflurano, halotano y bloqueantes neuromusculares como la succinilcolina. AGILUS está indicado para el tratamiento de la hipertermia maligna en adultos y niños de todas las edades, en combinación con medidas de apoyo adecuadas. Este tipo de tratamientos deben ser manejados por anestesistas, dado que son los profesionales sanitarios encargados de realizar la anestesia de los pacientes durante las cirugías, y por los intensivistas encargados del postoperatorio”, explica.
“Estamos muy orgullosos de anunciar la financiación por parte del Ministerio de Sanidad del único tratamiento disponible para la HM en adultos y niños de todas las edades. Nuestro objetivo es desarrollar fármacos innovadores que den respuesta a necesidades no cubiertas y este tratamiento llega para marcar una diferencia real para los pacientes”, señala por su parte Celia Rosalén, directora general de Norgine España.
La IA permitirá afinar en el diagnóstico y tratamiento del dolor
Por otro lado, cabe decir que la Inteligencia Artificial (IA) y su implicación en el desarrollo de herramientas diagnósticas para determinar con mayor precisión qué pacientes responderán a un tratamiento, ya sea farmacológico o no farmacológico, mejorará tanto el diagnóstico como el tratamiento del dolor. Este es uno de los temas que se han tratado en el II Congreso de la Sociedad Catalana del Dolor de la Academia de Ciencias Médicas de Cataluña, evento celebrado recientemente en Barcelona. La capacidad de la IA para manejar grandes cantidades de datos y descubrir patrones y tendencias hace de ella una herramienta realmente útil en términos sanitarios.

Autor/a: Elnur_
Fuente: depositphotos
Durante la cita congresual, asimismo, se ha hablado de la importancia de las Terapias Digitales (DTX), software clínicamente evaluado para prevenir, gestionar o tratar enfermedades desde el móvil o desde otros dispositivos electrónicos. Estas terapias están sometidas a estudios clínicos que demuestran su eficacia y mayor evidencia clínica. De cara a los pacientes, las DTX aportan una mejora de los resultados clínicos, la posibilidad de recibir tratamientos personalizados y una optimización del acceso a la información.
Referencias
1. Kollmann-Camaiora A, Alsina E. Domínguez A, Del Blanco B, Yepes MJ, Guerrero JL, et al. Protocolo clínico asistencial de manejo de la hipertermia maligna. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2017;64(1):32-40