Redacción Farmacosalud.com
Un equipo multidisciplinar del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), el Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF, en Valencia) y la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha propuesto un innovador tratamiento para la retinosis pigmentaria, que es una enfermedad ocular hereditaria. El nuevo enfoque terapéutico, de carácter no invasivo, consiste en gotas oftálmicas cargadas con el anticuerpo monoclonal adalimumab (ADA), dirigido contra la citoquina TNFα, involucrada en la inflamación de la retina.
Por ahora, el novedoso tratamiento ha sido probado con éxito en modelos preclínicos.

Aplicación de gotas oftálmicas
Fuente: Freepik
Difusión: CIBER
Por ahora, sólo existe una opción terapéutica aprobada
El estudio, liderado por la Dra. Regina Rodrigo (CIPF) con la colaboración de José Luis Pedraz (UPV/EHU), ha sido publicado en la revista ‘Biomedicine & Pharmacotherapy’1. La retinosis pigmentaria es una patología compleja con una alta variabilidad genética y clínica, lo que dificulta tanto el diagnóstico como el tratamiento adecuado. Actualmente, sólo existe una opción terapéutica aprobada para uno de los más de 130 genes asociados a esta afección.
A pesar de ser de origen genético, se ha observado que la inflamación crónica y la liberación de citoquinas proinflamatorias como TNFα juegan un papel clave en la progresión de la enfermedad. En este ensayo, se evaluaron las propiedades fisicoquímicas de las gotas oculares NLC–ADA, así como su seguridad en la retina y la córnea, y su capacidad para reducir la inflamación y la degeneración retiniana.
Disminución de la degeneración e inflamación sin causar efectos tóxicos
Los resultados indican que las gotas oculares con NLC–ADA mejoran la función retiniana, y además disminuyen la degeneración y la inflamación sin causar efectos tóxicos. Tal y como afirma la investigadora Regina Rodrigo, esta estrategia ofrece “una vía no invasiva de administración y un nuevo enfoque para la lucha contra la retinosis pigmentaria, al ser independiente de los defectos genéticos y potencialmente útil para otras enfermedades oculares inflamatorias”.
Además, esta innovadora tecnología ha sido considerada susceptible de patentabilidad, lo que ha llevado a las tres instituciones participantes (CIPF, UPV/EHU y CIBER) a solicitar una patente internacional. El avance ahora descrito refleja su potencial para ser desarrollado y utilizado a nivel global.
El nuevo trabajo ha sido financiado por el Instituto de Salud Carlos III, la Generalitat Valenciana y la Fundación ONCE, con el apoyo de la asociación RETINA CV.
Primeras lentes intraoculares diseñadas con IA para la presbicia

Fuente: Miranza / Roman RM
A todo esto, el grupo Miranza ha empezado a implantar de forma pionera la primera lente intraocular multifocal diseñada con Inteligencia Artificial (IA) con el fin de seguir mejorando de la calidad visual de los pacientes con presbicia (vista cansada). Esta avanzada tecnología ofrece una experiencia ocular sin precedentes, al optimizar la visión en distancias cercanas, medias y lejanas, a la vez que minimiza los halos y destellos.
La lente creada con IA, RayOne Galaxy, cuenta con una óptica de espiral, permitiendo que la luz gire y se propague con fluidez a la retina, para reducir las sombras en el campo visual temporal, un fenómeno denominado disfotopsia que puede manifestarse, sobre todo, en condiciones de poca luz. De esta manera, la lente intraocular de última generación proporciona una agudeza visual optimizada, con respecto a otras lentes.
‘Manifestaciones oftalmológicas en enfermedades hematológicas’
Por último, destacar que profesionales de los hospitales La Paz, Príncipe de Asturias y la Fundación Alcorcón de Madrid han elaborado la guía ‘Manifestaciones oftalmológicas en enfermedades hematológicas’, en la que han participado oftalmólogos y hematólogos, con el fin de mejorar la comunicación entre especialistas e impulsar protocolos de actuación que faciliten tanto la detección precoz de manifestaciones oftalmológicas en patologías hematológicas como el diagnóstico de estas enfermedades a partir de signos oftalmológicos.

Fuente: Roche / Alabra
“Las principales afectaciones oculares asociadas a estas patologías incluyen alteraciones conjuntivales y corneales, uveítis, hemorragias retinianas, trombosis venosas y neuropatías ópticas, entre otras”, señala el Dr. Óscar Febrero, miembro del Servicio de Oftalmología de la Fundación Hospital de Alcorcón, quien explica que “la afectación ocular de las enfermedades hematológicas puede ser muy variada e ir asociada tanto a la propia enfermedad como a los efectos secundarios de los tratamientos”.
Algunas de estas manifestaciones pueden ser el primer signo de afecciones como “una leucemia aguda, un linfoma o un mieloma múltiple”, precisa la Dra. Marta Callejas, facultativa del Servicio de Hematología del Hospital Príncipe de Asturias. “La trombocitopenia (recuento bajo de plaquetas) y la anemia severa o los estados de hiperviscosidad, pueden detectarse inicialmente en una exploración oftalmológica”, indica.
Referencias
1. Velasco S, Gallego I, Olivares-González L, Puras G, Castro MC, Salom D, et al. Noninvasive ocular delivery of adalimumab-loaded nanostructured lipid carriers for targeted retinitis pigmentosa therapy. Biomedicine & Pharmacotherapy. 2025;185. https://doi.org/10.1016/j.biopha.2025.117962