
Gisella Gil Buxadé
Fuente: Kōan
Gisella Gil Buxadé, autora del libro ‘Cosmética emocional’ (Kōan): Gisella Gil Buxadé es experta en naturopatía, con una trayectoria de 25 años dedicada al bienestar y la salud integral. Especializada en Terapia Floral, Oligoterapia y Descodificación Biológica y graduada como Técnico de Laboratorio, trabajó durante 17 años en la industria farmacéutica, donde adquirió una profunda comprensión de la rigurosidad científica y la formulación de productos. Desde 2016 lidera Cosmética Emocional® -método y marca boutique-, una propuesta que integra la faceta emocional y energética para el cuidado de la piel, uniendo ciencia y naturaleza.
Redacción Farmacosalud.com
Lo escribe Gisella Gil Buxadé, autora del libro ‘Cosmética emocional’: «Cuando hablo de estar sano no me refiero únicamente al plano físico, que es lo primero que nos viene a la mente cuando leemos la palabra salud, y asociaciones obvias como comer saludable o hacer deporte. Estar sano empieza con el cuidado de un elemento crucial, que es, además, la verdadera llave que retrasa el proceso de envejecimiento de la piel: el cuerpo emocional. Este conforma la base de un iceberg del cual sólo vemos la punta».
«Te invito a participar de manera activa en la mejora de tu apariencia, belleza, armonía y salud […] La cosmética emocional añade una dimensión radicalmente nueva, invitándote a prestar atención a las señales que el cuerpo nos envía, reconociendo la interconexión entre nuestras emociones, nuestra salud física y la apariencia de nuestra piel […] Estamos en el amanecer de una nueva era en el cuidado de la piel, donde simplemente aplicar una crema ya no es suficiente; tu participación consciente y activa es esencial. Al finalizar este libro habrás traspasado un umbral hacia una nueva consciencia del cuidado personal».
-Usted es experta en Descodificación Biológica. ¿Qué es la descodificación biológica?
Especializarse en esta disciplina es una formación de tres años. Sintetizado en unas frases, le diría que nos colocamos ante un nuevo enfoque sobre el abordaje del síntoma. Siguiendo las leyes formuladas por el ya fallecido y perseguido Dr. Hamer, fundamentales para entender los principios de la descodificación biológica, el síntoma/enfermedad pasa a ser una solución adaptativa (salida) ante una situación de gran impacto emocional que puede ocurrir estrepitosamente o de manera gradual, acumulando carga día tras día. Responde a una necesidad concreta y tiene una utilidad relacionada con la función del órgano, tejido o sistema al que está afectando.
Paradójicamente, una enfermedad no es más que la manifestación de un nuevo equilibrio ante circunstancias que están alterando la información original. Consiste en la propia autorregulación que nuestra naturaleza aplica con el objetivo de mantener un estado de equilibrio. La segunda parte del libro desarrolla este concepto en el capítulo ‘Conflictos biológicos de supervivencia’.
-Su método revolucionario para el cuidado de la piel gira en torno a una idea: las emociones y la energía juegan un papel central, porque la verdadera belleza comienza en el interior. ¿Quiere eso decir que su método combina la aplicación de cremas o tratamientos cosméticos con sesiones psicológicas o de bienestar emocional?
Es un método que se extiende a una línea cosmética. Aborda el cuidado de la piel como lo que ésta es, una prolongación periférica del sistema nervioso, un órgano conectado al cerebro que siente y responde a estímulos, pensamientos, deseos, caricias, etc. que interpreta según sus propios códigos. Es obvio que nos sonrojamos cuando sentimos vergüenza o sudamos ante un miedo, pero todavía desconocemos que la celulitis atiende a un conflicto de desvalorización estética ante el espejo, y, por tanto, hay que empezar a tratarla desde ese lugar.

Fuente: Kōan
El método es una invitación a conocer la piel y su lenguaje para cuidarla con propiedad. La línea cosmética a la que me refiero es una nueva categoría dentro del sector que consigue grandes resultados, no sólo a nivel físico, sino también a nivel emocional, por cuanto que modula la percepción y la respuesta emocional con formulaciones basadas en la energía y medidas a través de frecuencias. Es la primera cosmética que aplica las frecuencias de la naturaleza en la piel.
-¿La cosmética emocional está indicada para mujeres, hombres, o para ambos?
Derribando mitos, he de decir que, a grandes rasgos, la piel no tiene género. Mi propuesta es decirle adiós a la cosmética binaria. Pese a la complejidad de nuestra dermis, no es ella quien determina nuestra condición biológica XX o XY. Es cierto que existen factores hormonales que marcan algunas diferencias genéricas (según estudios científicos, la piel de los hombres es un 20-25 % más gruesa, lo que implica más elastina y colágeno); aun así, las similitudes son más significativas que las diferencias. En clave emocional, podemos observar que la manera de experimentar, reconocer y expresar las emociones puede variar entre géneros, si bien esas diferencias son más bien el resultado de creencias sociales inculcadas desde la infancia que de una real condición binaria.
-¿’Ser guapa’ es lo mismo que ‘estar guapa’ (y lo mismo aplicado en hombres: ‘son guapos’ o ‘están guapos’)?
En muchos idiomas equivalen al mismo verbo. En español son dos verbos independientes. Atendiendo al uso que se le da a ‘ser guapa/guapo’, podríamos atribuirlo a un juicio atemporal que parte de un canon determinado o un gusto personal. ‘Estar guapo/a’ sería algo más puntual o momentáneo. Desde mi mirada, la belleza es un estado del ser carente de juicios.
-En su libro se habla de ‘El poder de tocarse, tocar y ser tocado’…
Tal y como remarco, el sentido biológico de tocar, tocarse y ser tocado responde a la profunda necesidad arcaica de pertenecer al clan, de estar protegido y ser amado. Hoy sabemos, a través de numerosos estudios que así lo constatan, que el tacto resulta imprescindible para la maduración del sistema nervioso del recién nacido, así como para un desarrollo psicoemocional y afectivo óptimo. Este efecto seguirá vigente durante todas las etapas de la vida.
Tocar establece los límites entre uno mismo y los demás, y nos sumerge en una variedad de sensaciones: desde el amor y el placer liberando dopamina, oxitocina y/o endorfinas, hasta el asco o rechazo, la sensación de protección o falta de ella, separación, agresión… Durante la pandemia de COVID, la consulta más habitual fue por piel seca. ¿Imagina por qué? Estrés por separación, falta de contacto, o lo que vendría a ser el mismo conflicto en polaridad: contacto impuesto.
-El manual ‘Cosmética emocional’ brinda herramientas prácticas para nutrir la piel desde dentro. Supongamos que una persona está triste: ¿más allá de que su rostro exprese un semblante afligido, su aspecto cutáneo en general expresa ese sentimiento de tristeza, es decir, la cosmética emocional puede ayudar no solamente a salir de esa tristeza, sino también a lograr que la piel luzca de otra manera, más optimista?
Nuestro objetivo es la piel, no disipar la tristeza. El foco no es trabajar las emociones a través de la piel, sino cuidar de nuestra piel añadiendo a la ecuación uno de sus mayores condicionantes: nuestras emociones. La tristeza va unida a una falta o disminución de endorfinas. Este neurotransmisor se encarga de estimular la actividad de los queratinocitos -responsables del aspecto superficial de nuestra piel (brillo)- y los fibroblastos -determinantes para la calidad cutánea-. La presencia de ese neurotransmisor es muy importante, ya que disminuye los niveles de cortisol y adrenalina, que son grandes destructores de colágeno. Es un circuito de ida y vuelta: recuerden, piel y cerebro son uno.
-En su libro se da un ‘recetario para una piel de lujo’. Explíquenos su receta favorita.
Emplear los 11 principios del orden bello (pág. 36 del libro) siempre es una garantía. Nos sofisticamos queriendo comprar las últimas promesas del mercado cosmético, o adquiriendo tratamientos carísimos, y a menudo olvidamos lo esencial: amar, reír, comer bien, dormir, disfrutar, en definitiva, vivir(nos). Me gusta recordarme que la distancia entre el sueño de mi vida y mi vida real es directamente proporcional a mis arrugas, así que me empleo a diario por ser coherente, expresar gratitud y vivir en paz.

Autor/a: iakovenko123
Fuente: depositphotos.com
-¿La cosmética emocional ayuda a retrasar o al menos mitigar el envejecimiento de la piel, o bien ayuda a saber envejecer desde el punto de vista cutáneo?
Me alegra que me haga esta pregunta. Ambas cosas. Cosmética Emocional® es la primera marca de cosmética que está en resonancia con las líneas de investigación de los biólogos celulares y neurocientíficos más relevantes, fuera y dentro de nuestras fronteras. El acortamiento de los telómeros -responsables del envejecimiento de la piel-, es cuestión de actitud (Elisabeth Blackburn premio Nobel 2009). Candace B. Pert, neurocientífica, asiente y, en este sentido, opina que las células responden a estímulos energéticos desde una sabiduría y conciencia propias. Hoy sabemos que la sangre, como sustrato de las células, se alimenta también de emociones… después de 9 años liderando el proyecto, puedo afirmar que las endorfinas son mejor activo que las ceramidas*.
*ceramidas: familia de lípidos que se encuentran en la piel